back to top
domingo, 10 de agosto de 2025
18.3 C
Salto

Parlamento analizará la crisis citrícola en Salto tras pedido de emergencia agropecuaria

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/omy0

Convocatoria de las autoridades del MGAP al parlamento y el informe citrícola de la Fomento Rural Salto.

El martes pasado en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la cámara de diputados, el representante por Salto, Horacio de Brum, planteo la problemática citrícola por las heladas de todo el litoral norte, desde una misiva firmada por los tres representantes locales. Que además de enviarla al MGAP, también la encaminaron al MTSS. En esencia se solicita asistencia para los afectados por las heladas en una gran área de producción de cítricos, por diferentes vías, donde la primordial es un bono o subsidio, al amparo de la ley de emergencia agropecuaria, tomando como referencia la crisis del 2012. Esto decía el Diputado De Brum en su intervención en la Comisión de diputados al respecto: 

¨Por lo tanto, en la exposición escrita (misiva firmada por tres diputados salteños) vamos a solicitar la declaración de emergencia en la citricultura por lo menos para el departamento de Salto, como ha pasado en otras oportunidades, principalmente en 2012, cuando el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca -encabezado en aquel momento por el ingeniero Tabaré Aguerre- declaró la emergencia agropecuaria en la citricultura. En esa ocasión, se habilitó el Fondo de Emergencia Agropecuaria. Si bien sabemos -por lo que nos comentó la directora general del Ministerio cuando concurrió en abril del presente año a esta Comisión- que el Fondo estaba comprometido durante 2025, 2026 y 2027, para cumplir con determinadas obligaciones que todavía habían quedado pendientes de 2024, se iba a pedir un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas. En aquel momento, el Ministerio de Ganadería -después de hacer el relevamiento- otorgó la suma de US$ 400 del Fondo de Emergencia Agropecuaria sobre todo para evitar problemas fitosanitarios, para la recolección de la fruta caída y algunos temas de logística. A su vez, por medio del Fondo de Fomento de la Granja se habilitó la suma de US$ 1.200 por cada hectárea para cada productor mediante dos escalas: para los productores de hasta 51 ha y para los productores de hasta 120 ha. Se trataba de un préstamo reembolsable con una tasa muy menor -creo que era del 0,75 %- a través del Banco de la República Oriental del Uruguay. Entonces, por lo menos, solicito que se cite al señor subsecretario del Ministerio de Ganadería. ¿Por qué al subsecretario? Porque él estuvo de recorrida en el departamento de Salto y se reunió con productores citrícolas. Por lo tanto, estoy seguro que está al tanto de la situación. Por otra parte, vamos a cursar una exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – también presentada por los tres representantes nacionales del departamento de Salto – para que se active el seguro de desempleo especial para trabajadores de packing y de cosecha¨ . . .

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

SEÑOR PRESIDENTE RIELLI.- Perfecto. Si están de acuerdo, dejamos que el diputado de Brum coordine una fecha con Secretaría – seguramente no va a ser la semana próxima – en la que se pueda hacer presente.

Datos de recuperación de costos en el minucioso informe Citrícola de la Fomento Rural Salto

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

En un muy realista informe la Fomento Rural Salto detalla los daños estimados por las heladas en chacras, partiendo de la idea de que son entre tres y cuatro mil hectáreas afectadas. Detallan variedades, zonas, todas visitadas por los técnicos que realizaron las correspondientes estimaciones; y, los costos de la recuperación. El último ítem, costos de recuperación, tiene como agravantes tres aspectos a considerar, el primero, la perentoriedad de la gestión de la ayuda por parte de las autoridades, por los casos de que los árboles sean recuperables, el tratamiento no admite demora. En segundo lugar, el hecho de que en citricultura familiar el área media de productores citrícolas se extiende de 1 a 120 hectáreas; y, en tercer lugar, que este suceso agravo la herencia del año pasado, donde el sector fue objeto de un decidido desdén gubernamental en una contingencia similar, pero de menor grado. Y este año tomo a los montes sin la correspondiente adecuación agrícola por falta de recursos. Es de considerar que nos estamos refiriendo a siniestros no asegurables, por ahora. 

También, esto viene a cuento del detalle de las medidas del 2012, a las que hace referencia el diputado De Brum, sucesos acaecidos hace trece años. En particular al monto del subsidio. 

En el informe de la Fomento, donde se señalan los costes del manejo recomendado en los montes afectados, los desglosan de la siguiente manera:

¨¨-Retiro de fruta caída y limpieza de los cuadros. Disminuir fuente de inoculo, evitar la proliferación de enfermedades. Costo: u$s: 70-300/ há, dependiendo de la zona, Variedad y Fruta perdida.

-Poda. Retirar ramas secas, brotes quemados o con daño. Costo: u$s 1-1,5 por planta. Con un mínimo promedio de 250 plantas por hectárea.

-Aplicaciones sanitarias + bioestimulantes. Proteger tejidos dañados, que quedaron debilitados o heridos ya que estos son puertas de entrada para patógenos. Estimular la brotación. Costo: u$s 100-120 por aplicación (no se consideran aquí los tratamientos fitosanitarios habituales de primavera).

-Fertilización. Estimular el rebrote de hojas y brotes, generar nueva masa foliar, rendimiento. 

Costo: u$s 250-300 por hectárea¨¨. (Extracto del Informe de la Fomento Rural Salto)

La suma ronda, aproximadamente, los u$s 700 por hectárea, un importe, que es imprescindible que sea inmediato. En su jerga los productores, dicen, ¨es lo que necesitamos para salir del barro¨, y de su angustiante situación.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber: 

Jueves, 7 de Agosto del 2025: La jornada comenzó con una alta concurrencia de público comprador, aunque esta se fue diluyendo hacia el transcurso del día. Según informantes calificados, existían altas expectativas respecto al volumen de mercadería que se levantaría durante la semana; sin embargo, estas no se concretaron debido a los pronósticos de ola polar y precipitaciones, lo que moderó la operativa. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de cebollas, papas, perejil, remolacha, puerro, coliflor, apios, brócoli, acelga y frutilla. Y aumentos en los precios de tomates, morrones, zapallito, y chauchas. Como novedad se registró el ingreso de alcauciles, espárragos y un volumen considerable de mandarinas de la variedad Moria.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/omy0
- espacio publicitario -Bloom