La granja al día.
La Intendencia de Salto y el MGAP trabajan con productores y operadores para consolidar la apertura de la CHN en marzo de 2026.
Delegado municipal coordina y gestiona con el MGAP la apertura de la Central Hortícola del Norte

Se trata del contador Martin de Abreu, un profesional salteño que desarrolla actividades en el medio privado local. Tiene por formación y experiencia laboral, un perfil en gestión de empresas y proyectos de mucho contenido social, además de desempeñarse como auditor y liquidador tributario en el campo empresarial.
Se le encomendó este desafío desde la dirección de la Intendencia, teniendo en proceso su designación formal, lo que no quita que se haya embarcado proactivamente con mucho entusiasmo y dedicación. Transcribimos parte de lo que hablamos con el referido contador sobre las gestiones para la apertura de la Central Hortícola del Norte (CHN).
-Contador, en este momento desarrolla funciones para la Intendencia Municipal de Salto como coordinador ad hoc con miras a la apertura de la Central Hortícola del Norte (CHN). ¿En qué consiste su actividad?
-Buenas tardes, soy Martin de Abreu, contador de profesión; y, fui designado por la Intendencia de Salto como coordinador para hacerme cargo de la apertura de la CHN.
-¿Eso tiene algún plazo? ¿Tiene alguna fecha meta para la apertura?
-Sí, estamos manejando en principio como fecha de apertura marzo del 2026. La idea que para esa fecha podamos hacer los traslados y comenzar allá, en la CHN.
-Traslados para algunos, porque hay otros que serán nuevos en la actividad. Productores que se lanzan a agregar la comercialización a su sistema productivo.
-Sí, pero la idea es convencer a todos, o a la gran mayoría, de ir para allá. Y comenzar a que se vayan arrimando el resto, los nuevos, los chicos, los que tenían dudas al principio.
-¿De hecho, parece que usted está operando como delegado de la Intendencia a la Junta de la Gobernanza?
Exactamente. Por ahora sí.
-¿Qué actividades viene desarrollando?
-Estamos reuniéndonos con operadores y productores. Dividimos el trabajo en tres grupos, primero nos reunimos con los que habían mostrado interés, en las licitaciones, que se hicieron. Se hicieron dos. Y presentaron interés en adquirir puestos, más de uno, con diferentes formas de pago, algunos al contado, otros a plazo. Y la idea era retomar el diálogo con esa gente, ver si seguían interesados. Y plantearles que estamos retomando el proyecto y la gestión para poder abrir la Central. Hace año y medio, dos, que esta para abrir; y, no se ha logrado. Vamos a darle otro enfoque.
-¿Cuánto suma esa cantidad de promitentes compradores aproximadamente, que ya licitaron?
-Eran 25, de los cuales habían licitado 33 puestos. Todos interesados.
-¿Cuál es el segundo grupo, de Abreu?
-El segundo grupo que estamos manejando para reunirnos son la siete gremiales de productores. Ya nos reunimos el martes pasado con una, ahora el viernes con otra; y, así seguimos hasta completar las siete.
Y luego de reunirnos con las gremiales pasaríamos al tercer grupo, que son los que están operando en el mercado, que queda ahí en Diego Lamas, cerca del Shopping.
Luego de eso ya vamos a tener un mejor panorama de donde estamos parados, el interés que hay. Y seguir para adelante con las reuniones, que cada uno tenga su delegado representante en las reuniones futuras. Si bien vamos a llamar a todos, tratando que no sea mucha gente, lo bueno es que este sentado uno por cada gremial, grupo de operadores del mercado e interesados.
-¿Operativamente, cuando piensa usted que se va a cristalizar la constitución de la Junta de la Gobernanza, con Presidente y Secretario; y, gestionar la apertura? ¿Qué fecha manejan?
-No tenemos una fecha exacta porque depende de estas reuniones que venimos manteniendo. El próximo paso va a ser elegir Presidente y Secretario, para eso tenemos que habernos reunido con todos. Ver los intereses, y ahí juntarnos con los representantes de cada agrupación. Agrupación le llamo a las gremiales, operadores y los que están en el mercado. Y de ahí que salgan Presidente y Secretario, que es fundamental para seguir adelante con la personería jurídica de la Central. Luego de eso podemos hacer gestiones, poner la UTE y algunas otras cosas que se necesitan.
-Usted cómo coordinador, como delegado de hecho de la Intendencia ante al CHN, debe estar trabajando en conjunto con algún representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, otro de los dueños de la CHN ¿verdad?
-Sí, sí, estamos trabajando conjuntamente con Mijail Pastorino, que está en representación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Entre los dos estamos coordinando las reuniones, dialogando con la gente, con los productores, marcando las estrategias para seguir adelante. Entre los dos estamos firmes con esto.
-¿Cuándo entiende que debe haber un indicador sustancial del progreso con miras a la apertura en marzo del 2026?
-Estamos a mediados de agosto, dentro de un mes, un mes y medio, tenemos que tener claro y decidido el Presidente y el Secretario ya para consolidar la personería jurídica, y, afinar detalles para el traslado. Yo creo que para fines de octubre comienzo de noviembre.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 14 de Agosto del 2025: La jornada registró una menor afluencia de compradores en comparación con el inicio de la semana; sin embargo, según informantes calificados, el volumen de mercadería retirada por estos compradores fue superior. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de morrón Amarillo y Rojo, tomates, perejil, espinaca, remolacha, choclo, apios, brócoli y frutilla. Y aumentos en los precios de berenjena, pepino, chauchas y manzanas.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana
Semana del 9 al 15 de Agosto del 2025
Frutas cítricas: en esta semana se verificó el ingreso de las primeras partidas naranjas del tipo Valencia, aunque se aprecia una coloración naranja intensa a nivel de cáscara, informantes calificados mencionan que su acidez es todavía bastante acentuada, indicando cierto grado de inmadurez. En mandarinas la oferta del tipo Avana continua desciendo y a su vez exhibiendo notorios descensos en su calidad comercial – especialmente deshidratado y bufado -; se mantiene la oferta de mandarinas Brixy y Bámbola, que junto con Ellendale son las que se encuentran con mayor oferta y mejor calidad organoléptica. También mandarinas del tipo Afourer y Tango comienzan a visualizarse con signos de sobre madurez, daño de frío y falta de jugo. En pomelos y quinotos la oferta es mantiene estable en cuanto a presencia y valores alcanzados, mientras que, en limón, sus valores comienzan a dispersarse, apareciendo partidas con daños de frio que marcan los valores mínimos de venta.