El clima inestable en el sur de Brasil dificulta la producción de cebollas
En Santa Catarina suben los precios esta semana
Esta semana, del 9 al 13 de noviembre se produjeron lluvias moderadas en el Sur del País, que aunque no es suficiente para abastecer los embalses, pueden resultar en una mejor productividad de las cebollas de ciclo medio y largo, que se cosecharán en el futuro.
El comportamiento de la producción temprana, contrario a lo esperado por los agentes, no fue favorable, debido a la sequía registrada en los últimos meses. La falta de precipitación durante el período de desarrollo de la cosecha dificultó el llenado de los bulbos y afectó la productividad, resultando en cebollas de menor calibre.
Por otro lado, esta semana del 9 al 13 de noviembre, los precios aumentaron 33,6% en Ituporanga (SC), cerrando en R $ 1,47 ($u 13 por kilo, $u 260 por saco) por kilo al productor.
Las condiciones climáticas siguen siendo inestables en la región: CLIMATEMPO señaló que hay un pronóstico de bajas temperaturas y heladas para el mes de noviembre.
Presentan resultados del Primer Censo de Productores de Olivos
El Primer Censo de Productores de Olivos se realizó entre la última quincena de agosto y primera de octubre de 2020, desarrollado por primera vez de manera virtual mediante un cuestionario en línea. Finalizado el censo, se actualizó la información del sector, dando como resultado que la superficie afectada con olivos es de 7.161 hectáreas, distribuidas en 197 explotaciones.
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el 80% de la superficie (5.009 hectáreas) se concentra en la zona este, siendo Maldonado el departamento con mayor presencia del cultivo. Las zonas centro y norte muestran una densidad de plantación de los montes superior al promedio. El total de litros de aceite producidos durante la pasada zafra 2018/19 resultó excepcional, alcanzando los 2.768.220 litros, unas 2.541 toneladas de aceite constituyendo un récord de producción nacional para el cultivo. El volumen comercializado, unos 856.100 litros (54%), fueron exportados, a un precio promedio de U$S 2.518 la tonelada. El 46% restante, 430.231 litros, se comercializó dentro del mercado interno a un precio promedio de $ 259 el litro.
Lista inteligente
La integran nueve frutas y hortalizas que por su abundancia, precio y calidad son la mejor opción de compra son:
Berenjenas, perejil, remolachas, tomates, zanahorias, cebollas, zapallitos, arándanos y frutillas
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 16 de Noviembre del 2020: La operativa transcurrió medianamente ágil, observándose abundancia de mercadería en general y sobrantes al finalizar la actividad comercial. Descendieron los valores de morrones, zapallito, zucchini, pepino, berenjena, cebollas, melón, durazno, frutillas, pelón, banana, apio, choclo, lechuga, puerro y repollo. Aumentaron los valores de tomate Redondo, papa, pera y mandarina. Como novedad se registraron las primeras partidas de ajo y ciruelas de la zona Sur
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 7 al 13 de
Noviembre del 2020
Frutas de huerta: los precios de melón y frutilla descienden 28% y 13% respectivamente, aumentando la remisión de estas frutas al Mercado. Operadores referentes de frutilla, que también son productores, mencionaron que este mes el volumen de mercadería sería mayor con respecto a octubre, debido al atraso en la maduración de los cultivos. En melón, la calidad que se observa es relativamente buena, mejorando el estado de madurez con relación a semanas anteriores y también un aumento de los calibres. También ingresaron las primeras partidas de sandias baby del litoral Norte a precios más elevados que las partidas importadas.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: en general se continúa con la buena oferta y precios estables. En choclo, los volúmenes de oferta de partidas nacionales se incrementan lentamente y los precios no sufren variaciones significativas. En cuanto a acelga, lechuga y espinaca, los valores presentaron subas en sus cotizaciones por un aumento en la demanda, principalmente en aquellas partidas que presentan calidad superior y calibres grandes. En apio de hoja, los valores aumentaron más del 50% por una drástica reducción en la oferta, debido a problemas de floración y falta de reposición de los cultivos, mientras que para los de planta la oferta se mantiene más estable y la demanda aún no se ha incrementado, como es normal que suceda hacia la época estival, por el aumento de consumo de preparaciones frescas como ensaladas. Para el caso de perejil y puerro la oferta continúa siendo abundante, a pesar de estar en época de floración – lo que baja la calidad comercial a estos rubros -, ya que la abundancia de cultivos nuevos mantuvo una alta tasa de reposición de partidas de reciente cosecha sin florecer que estabilizó el escenario de precios. En coles se mantiene estable los volúmenes de ingreso y no hay cambios en las cotizaciones, retomando los ingresos en repollitos de Bruselas.
Hortalizas secas: para el caso de los zapallos, los Kabutiá mantienen sus valores de comercialización, mientras que los calabacines tienden a aumentar. Esta situación resulta por el menor periodo de conservación y mayor facilidad de deshidratación de estos últimos con respecto a los primeros. A su vez, la demanda por calabacines en esta época es mayor que por Kabutiá, debido a la versatilidad de comidas en que se puede consumir, tanto frías como calientes. La oferta de papa desciende esta semana, en donde los valores de comercialización aumentan por segunda semana consecutiva y continua los ingresos de partidas importadas para complementar la oferta. En boniatos la demanda es menor, pero también la oferta es escasa principalmente de los tipos Arapey/Cuarí con respecto a los Beauregard/Cuabé. Esto se debe, también como en el caso de los zapallos, a la diferencia que se tienen en el potencial de conservación, en este caso, entre variedades. La oferta de cebolla continúa normalizando sus volúmenes para la época, con producto proveniente tanto del Sur como del Norte del país.
