Entre tantas que se están proponiendo
Los uruguayos nos hallamos en un tiempo en que las propuestas de reforma constitucional son varias. Estamos en año electoral, momento ideal para todo ello. Aunque hay quienes entienden que la acumulación de estos intentos de reforma, tan diversos entre sí, puede conducir a la confusión de la ciudadanía y jugar una mala pasada. No obstante, no olvidemos que se vienen juntando firmas para plebiscitar una reforma que ponga un límite a los intereses en los créditos brindados por Bancos y Financieras (campaña denominada “Por una deuda justa”); pero también, por otro lado se recolecta firmas para impulsar tres cambios en la Seguridad Social (elevar las jubilaciones y pensiones más bajas hasta equipararlas al salario nacional mínimo, eliminar las Afaps y permitir jubilarse a los 60 años); en tanto el sector Ciudadanos (Partido Colorado) intenta habilitar un plebiscito para que la Constitución de la República solo habilite ingresos de funcionarios a las Intendencias mediante concurso o sorteo…Y hay más intenciones de reformas que, conforme transcurran los días, se podrán conocer mejor. Ahora por ejemplo, surge la iniciativa del novel partido Basta Ya, que se propone eliminar las “listas sábanas”, algo que ya se hizo en la mayoría de los países más desarrollados.
TERMINAR CON LA “PARTIDOCRACIA”
EL PUEBLO tomó contacto con Fernando Puppo, referente en Salto del mencionado partido, quien explicó: “Nuestra Democracia, tradicionalmente celebrada por su estabilidad y calidad, enfrenta hoy desafios significativos que amenazan la transparencia y la integridad de su sistema electoral. El actual sistema, conocido popularmente como «partidocracia», coloca a los partidos políticos en el centro del proceso democrático, dejando a los ciudadanos en un tercer o cuarto lugar, lo que distorsiona la voluntad del electorado y afecta adversamente la transparencia y eficacia de las políticas públicas, generando nichos de impunidad política y oscuridad. El sistema de «listas sábanas», donde los partidos tienen control absoluto sobre la selección de candidatos, limita severamente la capacidad del electorado de elegir representantes de acuerdo con sus preferencias reales. Además, la falta de profesionalismo en la Corte Electoral, cuyos miembros son designados por los partidos políticos, compromete la imparcialidad necesaria para una administración electoral justa”.
Así las cosas, el partido Basta Ya entiende que hay “una necesidad de reformar el sistema electoral uruguayo”. Dicen que las llamadas listas sábanas, “permiten a los líderes partidarios acomodar candidaturas según intereses internos más que méritos o demandas populares, alejando así la política de las necesidades reales de la ciudadanía. Además, la gestión partidista de la Corte Electoral genera problemas para contar con un órgano profesional en materia de justicia electoral moderna. Para asegurar un sistema democrático verdaderamente representativo y eficaz, es imprescindible adoptar medidas que aumenten la transparencia, la equidad y la competencia leal dentro del marco electoral”.
PROPUESTAS
Ahora bien, ¿qué se propone en concreto en este caso? De acuerdo al material al que pudo acceder este diario, las propuestas podrían resumirse en tres puntos principales:
1- Implementación del Sistema de Panachage: Al eliminar las «listas sábanas», se introduciría el sistema de panachage, lo que significa permitir a los votantes seleccionar candidatos a los distintos cargos electivos individualmente, sin importar la afiliación partidaria. Este sistema promoverá una verdadera democracia representativa, donde los electores tienen la libertad completa de elegir a sus representantes basados en preferencias personales y no en decisiones partidarias.
2- Adopción del Voto Semi Electrónico: Esto es, un sistema de voto semi electrónico donde los votantes puedan seleccionar e imprimir sus boletas en la cabina de votación. Este método modernizará el proceso electoral, reducirá los errores y las manipulaciones, y facilitará un sistema de panachage dinámico y accesible para todos los ciudadanos.
3- Profesionalización de la Corte Electoral: Transformar la composición de la Corte Electoral mediante un proceso de selección basado en méritos y competencias profesionales específicas en materia de procesos electorales. Realizar concursos abiertos y transparentes para seleccionar a los miembros, asegurando su independencia de los partidos políticos y su compromiso con la justicia electoral, terminando con la gran chacra de acomodos de los partidos políticos. 4. Fortalecimiento del Control Financiero de los Partidos Políticos: Dotar a la Corte Electoral de mayores recursos y autoridad para supervisar y auditar las finanzas de los partidos políticos. Implementar legislación estricta que regule el financiamiento de las campañas, evitando el influjo de capitales de origen dudoso y garantizando una competencia electoral justa y equitativa.