back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
23.8 C
Salto

“Ofrenda del Litoral”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6wll

Un sentimiento convertido en el himno del pueblo

(Por Eduardo Ramón Rodríguez)

En el mes en que Villa Constitución cumple un año más de vida, vaya desde EL PUEBLO como homenaje, este artículo (publicado en «Constitución Ahora»), escrito por Ramón Eduardo Rodríguez, periodista nacido en la Villa, hoy radicado en Paysandú:

La canción nació cuando despuntaba la década de 1970. Como muchas de sus hermanas de creación demandó un proceso de maduración, de búsqueda interna, de construcción a consciencia.

Su presentación pública “debe haber sido por 1976 o 1977”, seguramente en el marco de “aquellas fiestas que se hacían con la gente del pueblo y para el pueblo en el viejo Parque Rivera, en la zona que llamábamos del fisco y que después tapó el lago”. Eran eventos familiares, “que hoy se podrían volver a hacer”, y en los que Los Chacareros estaba entre los principales atractivos.

En aquel momento el repertorio del conjunto que “no era demasiado grande, teníamos pocas canciones y ésta era una de ellas”. Las voces y guitarras chacareras de Cándido “Chango” Melo y Carlos Costa, la integración de entonces, en algunas de aquellas noches del viejo parque entregaron a la comunidad el obsequio hecho canción. Oídos y corazones lo recibieron para asumirlo como propio, para acunarlo, para que cobre vida nueva cada vez que algunos labios repitan sus versos.

El pueblo ha elegido a la canción como símbolo, como himno, como seña de identidad.

El sentimiento que inspiró al creador se hizo común entre los vecinos, sus versos logran expresar el sentimiento colectivo. La manifestación del amor por el lugar propio, aquel canto de esperanza que Juan José Escobar creó hace casi 50 años se transformó en ofrenda eterna a su, nuestro, pequeño brote litoral.

La inspiración

“Esta canción surgió como tantas otras que hice. En mi época de soltería tenía sobre la mesa de luz cuaderno y lápiz y cuando me despertaba con alguna idea lo registraba para el otro día analizar si valía la pena o no”, recuerda Escobar.

Así nació Ofrenda del litoral

“Fue creada en un Constitución diferente al actual, con otro paisaje, con otra realidad, antes de que se hiciera la represa, obra que nos privó de un montón de lugares que eran representativos y en los cuales me inspiré”.

Consultado sobre la fecha de la creación, Juan José destaca que las características del proceso de muchas de sus canciones y establece como estimación que “seguramente la empecé a escribir en el 70, 70 y poco, y Los Chacareros la habrían presentado en el 76 o 77”.

Lo motivó la necesidad de “cantar a mi pueblo, de destacar sus lugares, la magia del río y los ceibales que hoy ya no tenemos. Desde mi vocación musiquera quería hacer una ofrenda al lugar que me vio crecer”, relata.

Escobar define la canción “como fuente de esperanza, de inspiración para tiempos nuevos y mejores”. El momento histórico en el que se creó alentaba esa mirada optimista, “había trabajo, estaba El Espinillar, venía gente de diferentes lugares y se quedaban a vivir aquí; mejoraba la vida, hasta aparecían las primeras bicicletas”, ejemplifica.

Su mirada se pierde, seguramente buscando aquel lugar acunado por ceibales y aquellas voces del río Uruguay. Si bien no tiene certeza plena, entiende que concluyó la canción lejos del pago, “seguramente cuando estuve trabajando en Montevideo”. Puede que ello explique “algo de su tono nostálgico”.

El querido “Juanillo” no tiene claro cómo ha sido el proceso que ha llevado a que su canción se constituya en un símbolo de la comunidad, pero lo asume y desea honestamente que este canto de esperanza impulse “el florecimiento” del lugar.

Afortunadamente existe alguna grabación de la canción interpretada por Los Chacareros en una de las primeras ediciones de la Fiesta Playa del Lago, en ese caso con las voces de “Chango” y Hugo Leguizamo. Aún con algunas deficiencias técnicas, el registro de la canción con ritmo de litoraleña cobra un valor inconmensurable para los villenses.

OFRENDA DEL LITORAL

Salto querido te acunó entre dos ceibales

Y te cantaron las voces del río Uruguay

Voces nativas que perduran en los montes,

en los pájaros y arroyos sin quererse doblegar.

En la frescura musical de los ceibales

que enciende un rojo despertar primaveral

y en el hermoso atardecer que sangra el río

copian mis ojos lo que te quiero cantar

Constitución, pequeño brote litoral,

florecerá, como florece mi cantar;

en el anhelo de un nativo lugareño

corazón litoraleño que contigo marchará

tras ese sueño que madura en trasnochadas,

de esperanzas acalladas que sólo él comprenderá.

Tienen tus hijos el espíritu indomable

la esencia pura de nuestra raza oriental.

Sangre que empuja tumultuosa los anhelos

en desbordantes ríos de prosperidad.

Si es que el destino quiere un día separarnos

dejaré un canto con sabor del litoral.

Que te lo entreguen los que como yo te sienten

Y que sientan los que escuchan mi cantar.

Constitución, pequeño brote litoral,

florecerá, como florece mi cantar;

en el anhelo de un nativo lugareño

corazón litoraleño que contigo marchará

tras ese sueño que madura en trasnochadas,

de esperanzas acalladas que sólo él comprenderá.

Letra y música: Juan José Escobar.

(Material publicado en el periódico “El Villense” el 28 de febrero de 2016, en ese momento de distribución gratuita, distribuido un domingo al mes con la edición de Diario EL PUEBLO).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6wll
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO