back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Nueve días de fiesta, toros y multitudes en Pamplona con la fiesta de San Fermín

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phgu
La tradicional fiesta española comenzó este lunes e irá hasta el próximo 14 de julio. Además de corridas de toros se destacan los desfiles y espectáculos de música.
Pamplona comenzó este lunes sus fiestas tradicionales, los Sanfermines, una cita conocida mundialmente e identificada con los conceptos de diversión, multitudes y toros, ya que los encierros de los astados son el principal foco de atención hasta el próximo día 14 de julio.
A mediodía, desde el balcón central del ayuntamiento de Pamplona (norte), el máximo responsable de la Cruz Roja en la ciudad lanzó el cohete que marca el inicio de ocho días de fiestas.
El pañuelo rojo en el cuello, junto al fajín del mismo color y la camisa y pantalón blancos, identifican en todo el mundo los sanfermines.
Este año la conmemoración contará con 443 actos, programados por el Ayuntamiento de Pamplona, que destina cerca de un millón de euros a los festejos. Entre ellos hay conciertos de música, festivales de danza, juegos para niños, fuegos artificiales, procesiones religiosas y desfiles de figuras tradicionales de la zona, como los gigantes y cabezudos.
No obstante, todo gira en torno a los toros y, en especial, a los encierros que durante ocho días, a las 8.00 horas, tienen lugar desde unos corrales próximos al ayuntamiento hasta la plaza de toros, con un recorrido ligeramente superior a los ochocientos metros.
Unos 3.350 agentes de diferentes cuerpos integran el dispositivo de seguridad de estos sanfermines para prevenir y resolver la comisión de delitos.
Este año habrá una especial vigilancia de los comportamientos sexistas durante el chupinazo, después de que en años precedentes hubiera casos de tocamientos abusos a mujeres, algunos de los cuales llegó a las primeras páginas de los periódicos y que, según el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, han ofrecido «una imagen negativa de la ciudad».
El interés por la cobertura de estas fiestas se resume en que los medios de comunicación han acreditado a 2.017 profesionales, entre periodistas, técnicos y gráficos, casi un centenar más que el año pasado.
Proceden de casi una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Catar, Brasil, Canadá, Alemania, Italia, México, Pakistán, Rusia, Turquía o Uruguay.
El año 1590 es en el que se sitúa el inicio de los sanfermines que hoy se conocen, con un programa entonces más breve en el tiempo que el actual pero en el que, como ahora, se mezclaban la fiesta y la religión.
Los antecedentes se remontan sin embargo al siglo XII, cuando la Pamplona medieval celebraba unas ferias comerciales al inicio del verano, en San Juan.
Las fiestas son en honor de San Fermín, primer obispo de Pamplona, decapitado en Amiens (Francia) y ya desde el siglo XIV contaban con corridas de toros.

La tradicional fiesta española comenzó este lunes e irá hasta el próximo 14 de julio. Además de corridas de toros se destacan los desfiles y espectáculos de música.

Pamplona comenzó este lunes sus fiestas tradicionales, los Sanfermines, una cita conocida mundialmente e identificada con los conceptos de diversión, multitudes y toros, ya que los encierros de los astados son el principal foco de atención hasta el próximo día 14 de julio.

A mediodía, desde el balcón central del ayuntamiento de Pamplona (norte), el máximo responsable de la Cruz Roja en la ciudad lanzó el cohete que marca el inicio de ocho días de fiestas.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El pañuelo rojo en el cuello, junto al fajín del mismo color y la camisa y pantalón blancos, identifican en todo el mundo los sanfermines.

Este año la conmemoración contará con 443 actos, programados por el Ayuntamiento de Pamplona, que destina cerca de un millón de euros a los festejos. Entre ellos hay conciertos de música, festivales de danza, juegos para niños, fuegos artificiales, procesiones religiosas y desfiles de figuras tradicionales de la zona, como los gigantes y cabezudos.

No obstante, todo gira en torno a los toros y, en especial, a los encierros que durante ocho días, a las 8.00 horas, tienen lugar desde unos corrales próximos al ayuntamiento hasta la plaza de toros, con un recorrido ligeramente superior a los ochocientos metros.

Unos 3.350 agentes de diferentes cuerpos integran el dispositivo de seguridad de estos sanfermines para prevenir y resolver la comisión de delitos.

Este año habrá una especial vigilancia de los comportamientos sexistas durante el chupinazo, después de que en años precedentes hubiera casos de tocamientos abusos a mujeres, algunos de los cuales llegó a las primeras páginas de los periódicos y que, según el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, han ofrecido «una imagen negativa de la ciudad».

El interés por la cobertura de estas fiestas se resume en que los medios de comunicación han acreditado a 2.017 profesionales, entre periodistas, técnicos y gráficos, casi un centenar más que el año pasado.

Proceden de casi una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Catar, Brasil, Canadá, Alemania, Italia, México, Pakistán, Rusia, Turquía o Uruguay.

El año 1590 es en el que se sitúa el inicio de los sanfermines que hoy se conocen, con un programa entonces más breve en el tiempo que el actual pero en el que, como ahora, se mezclaban la fiesta y la religión.

Los antecedentes se remontan sin embargo al siglo XII, cuando la Pamplona medieval celebraba unas ferias comerciales al inicio del verano, en San Juan.

Las fiestas son en honor de San Fermín, primer obispo de Pamplona, decapitado en Amiens (Francia) y ya desde el siglo XIV contaban con corridas de toros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phgu
- espacio publicitario -Bloom