back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Nuestro cerebro: como es y cómo funciona

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0sb3
Conocer el cerebro, no solo puede ser divertido, sino que puede ser útil, para comprender su funcionamiento óptimo, favorecer su desarrollo y ser conscientes de los factores, que nos permiten tener una mente sana.
Si bien, las características específicas del cerebro y el sistema nervioso, no determinan la capacidad intelectual, de una persona- esta viene dada por la interacción con el medio físico y social-, si que intervienen en la estimulación de la inteligencia de cada individuo.
Además, antes de conocer los efectos que el envejecimiento produce en el cerebro, vale la pena saber cómo funciona.
El hecho de tener mayores conocimientos sobre el cerebro, ha provocado la aparición de una serie de mitos y falsas interpretaciones, como por ejemplo, que solo utilizamos el 10 % de su capacidad.
Esto, no es cierto. Utilizamos, el 100% d nuestro cerebro, pero no de manera permanente, ni al mismo tiempo.
Tambien se han dicho cosas, como que el tamaño, el peso o el número de neuronas, tienen que ver con la inteligencia y el buen funcionamiento del cerebro. Y que el cerebro de los genios es mayor que el resto de la gente.
El tamaño del cerebro depende de las dimensiones corporales.
El cerebro de Einstein, era más pequeño que el de un jugador de un baloncesto o el de un boxeador.
Lo más importante, no es la dimensión ni el peso del cerebro. Lo más importante es el número de conexiones que se establecen entre las neuronas que lo forman. Y este número de conexiones, evoluciona a lo largo de la vida  de la persona. Eso sí, siempre que hagamos funcionar el cerebro y que las neuronas no se desactiven.
(Párrafos  extraídos del libro:” Entrena tu mente” de Ángeles Navarro”).
Gimnasia cerebral.
¿”A mi edad ya no aprendo a realizar ejercicios”?
Luego de esta breve reseña de cómo es y cómo trabaja nuestro cerebro, suministrada por la Licenciada Carolina Cunha, recurrimos a ella
, para que nos informe su punto de vista sobre este interesante tema, siendo estos ejercicios casi de vital importancia para nuestro cerebro:
“Cuando hablamos de gimnasia cerebral o de hacer ejercicios para el cerebro,  es muy común escuchar a algunas personas, que nos dicen: “a mi edad ya no puedo” o “a esta edad, ya no aprendo de la misma manera”.
Si tomamos algunos ejercicios, como muchas veces lo hacemos y en este caso del libro: Entrena tu mente” de Ángeles Navarro, logramos convencernos, que lo más importante son  la cantidad de conexiones que mi cerebro pueda establecer. Y que estas conexiones, las pueda hacer a lo largo de toda la vida.
No es cuestión de que me jubilo, y dejo la actividad (cualquiera sea).
No. Puedo seguir haciendo  otras actividades y es esto lo que nos va a garantizar la salud mental.
Podemos llegar a la vejez, más lento, con problemas visuales, o con problemas auditivos, pero es por ello que tenemos que buscar ayuda y encontrar una solución, porque nosotros aprendemos y nos conectamos con el medio, a través de los sentidos.
Entonces, si tenemos nuestros sentidos en buen estado, o relativamente bien,  podemos acceder a cualquier actividad, y a todo lo que queramos.
Lo único que necesitamos, es tener voluntad y ganas para hacerlo.
Debemos tener sueños y proyectos. Esas son todas las cosas que nos van a garantizar sin dudas, una vejez exitosa.
Además es a lo que todos debemos procurar y acceder.
La Asociación AUDAS de Salto, con personas enfermas de Alzhéimer, todos los años organiza en el mes de Setiembre, en la semana Mundial del Alzhéimer, conferencias y eventos relacionados a esta actividad, de ejercitación de la mente. Es un espacio  ideal, donde exponemos allí, una cantidad importante de ejercicios que los resolvemos con las personas que asisten a la jornada.
Existen diferentes maneras de poder llegar a este tipo de actividades,  en caso de no asistir a  estas jornadas,  encontramos  revistas y libros, que proponen ejercicios como para ejercitar la mente.
Pueden ser las  revistas como las Magazine de noticias, que traen una página con Sudokus, que son interesantísimos para resolver.
También están  entre estos ejercicios, las palabras cruzadas o la sopa de letras. Tenemos además que resolver distintos ejércitos u otro tipo de ejercitación que podemos resolver.
Debemos saber que existen ejercicios para algo diferente.
Distintos tipos de ejercicios.
Están por ejemplo: ejercicios de lenguaje, de atención, de orientación espacial, de orientación temporal, de  cálculos, de razonamientos, etc.
Entonces, hay que trabajar, todos los campos y las funciones cerebrales.
Si hacemos siempre sopa de letras, siempre  vamos a trabajar una o dos funciones cerebrales, más que otras.
Tenemos  que tener en cuenta que nuestro cerebro trabaja en conjunto, las funciones, se conectan, que una función ayuda a la otra, que nunca vamos a trabajar de manera asilada.
Entonces hay que prestar atención en que algunos ejercicios, vamos a trabajar más con unas funciones que con otras.
Es por ello que debemos ir cambiando de ejercicios y hacerlos de forma bien variada.
Ahora les dejamos  diferentes deberes, son ellos algunos ejemplos con actividades para ejercitar la mente en casa.
Mary Olivera

Conocer el cerebro, no solo puede ser divertido, sino que puede ser útil, para comprender su funcionamiento óptimo, favorecer su desarrollo y ser conscientes de los factores, que nos permiten tener una mente sana.

Si bien, las características específicas del cerebro y el sistema nervioso, no determinan la capacidad intelectual, de una persona- esta viene dada por la interacción con el medio físico y social-, si que intervienen en la estimulación de la inteligencia de cada individuo.

Además, antes de conocer los efectos que el envejecimiento produce en el cerebro, vale la pena saber cómo funciona.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El hecho de tener mayores conocimientos sobre el cerebro, ha provocado la aparición de una serie de mitos y falsas interpretaciones, como por ejemplo, que solo utilizamos el 10 % de su capacidad.

Esto, no es cierto. Utilizamos, el 100% d nuestro cerebro, pero no de manera permanente, ni al mismo tiempo.

Tambien se han dicho cosas, como que el tamaño, el peso o el número de neuronas, tienen que ver con la inteligencia y el buen funcionamiento del cerebro. Y que el cerebro de los genios es mayor que el resto de la gente.

El tamaño del cerebro depende de las dimensiones corporales.

El cerebro de Einstein, era más pequeño que el de un jugador de un baloncesto o el de un boxeador.

Lo más importante, no es la dimensión ni el peso del cerebro. Lo más importante es el número de conexiones que se establecen entre las neuronas que lo forman. Y este número de conexiones, evoluciona a lo largo de la vida  de la persona. Eso sí, siempre que hagamos funcionar el cerebro y que las neuronas no se desactiven.

(Párrafos  extraídos del libro:” Entrena tu mente” de Ángeles Navarro”).

Gimnasia cerebral.

¿”A mi edad ya no aprendo a realizar ejercicios”?

Luego de esta breve reseña de cómo es y cómo trabaja nuestro cerebro, suministrada por la Licenciada Carolina Cunha, recurrimos a ella

, para que nos informe su punto de vista sobre este interesante tema, siendo estos ejercicios casi de vital importancia para nuestro cerebro:

“Cuando hablamos de gimnasia cerebral o de hacer ejercicios para el cerebro,  es muy común escuchar a algunas personas, que nos dicen: “a mi edad ya no puedo” o “a esta edad, ya no aprendo de la misma manera”.

Si tomamos algunos ejercicios, como muchas veces lo hacemos y en este caso del libro: Entrena tu mente” de Ángeles Navarro, logramos convencernos, que lo más importante son  la cantidad de conexiones que mi cerebro pueda establecer. Y que estas conexiones, las pueda hacer a lo largo de toda la vida.

No es cuestión de que me jubilo, y dejo la actividad (cualquiera sea).

No. Puedo seguir haciendo  otras actividades y es esto lo que nos va a garantizar la salud mental.

Podemos llegar a la vejez, más lento, con problemas visuales, o con problemas auditivos, pero es por ello que tenemos que buscar ayuda y encontrar una solución, porque nosotros aprendemos y nos conectamos con el medio, a través de los sentidos.

Entonces, si tenemos nuestros sentidos en buen estado, o relativamente bien,  podemos acceder a cualquier actividad, y a todo lo que queramos.

Lo único que necesitamos, es tener voluntad y ganas para hacerlo.

Debemos tener sueños y proyectos. Esas son todas las cosas que nos van a garantizar sin dudas, una vejez exitosa.

Además es a lo que todos debemos procurar y acceder.

La Asociación AUDAS de Salto, con personas enfermas de Alzhéimer, todos los años organiza en el mes de Setiembre, en la semana Mundial del Alzhéimer, conferencias y eventos relacionados a esta actividad, de ejercitación de la mente. Es un espacio  ideal, donde exponemos allí, una cantidad importante de ejercicios que los resolvemos con las personas que asisten a la jornada.

Existen diferentes maneras de poder llegar a este tipo de actividades,  en caso de no asistir a  estas jornadas,  encontramos  revistas y libros, que proponen ejercicios como para ejercitar la mente.

Pueden ser las  revistas como las Magazine de noticias, que traen una página con Sudokus, que son interesantísimos para resolver.

También están  entre estos ejercicios, las palabras cruzadas o la sopa de letras. Tenemos además que resolver distintos ejércitos u otro tipo de ejercitación que podemos resolver.

Debemos saber que existen ejercicios para algo diferente.

Distintos tipos de ejercicios.

Están por ejemplo: ejercicios de lenguaje, de atención, de orientación espacial, de orientación temporal, de  cálculos, de razonamientos, etc.

Entonces, hay que trabajar, todos los campos y las funciones cerebrales.

Si hacemos siempre sopa de letras, siempre  vamos a trabajar una o dos funciones cerebrales, más que otras.

Tenemos  que tener en cuenta que nuestro cerebro trabaja en conjunto, las funciones, se conectan, que una función ayuda a la otra, que nunca vamos a trabajar de manera asilada.

Entonces hay que prestar atención en que algunos ejercicios, vamos a trabajar más con unas funciones que con otras.

Es por ello que debemos ir cambiando de ejercicios y hacerlos de forma bien variada.

Ahora les dejamos  diferentes deberes, son ellos algunos ejemplos con actividades para ejercitar la mente en casa.

Mary Olivera

[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0sb3
- espacio publicitario -Bloom