back to top
martes, 22 de abril de 2025
24.1 C
Salto

Natalia Lucero

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dxfn

Nací sin el chip de los prejuicios, puedo escuchar a la persona de manera empática y nada que me digan me parece el fin del mundo

Natalia Lucero

Salteña, nacida en mayo de 1975, Natalia Lucero Medina es Lic. en Enfermería y Psicóloga. EL PUEBLO conversó con ella sobre todo para saber más de una terapia llamada EMDR, pero el diálogo transitó primero por otros carriles de su vida, en Salto, en Montevideo y en Estados Unidos. 

1-Hablemos de tu vida en general, primeros años y hasta ahora…

En el Cerro pasé algunos años de mi vida…Cuando tenía 7 años nos instalamos en Salto Nuevo. Fui a  las escuelas 2, 64 y 10. A los liceos 4 y Salesiano. A los 14 años realicé muchas actividades de oratorio y me encantaban las misiones organizadas por el colegio. Terminé bachillerato en el liceo 5 y no me fui de inmediato a Montevideo, mis padres me veían inmadura para estar en la capital…Después sí, fui, entré a Facultad de Psicología allá y cursé hasta 3ero. Pero supe que acá en Salto había abierto un instituto y me vine. Las prácticas las realizamos en Concordia; cuando nos disponíamos a hacer el trabajo de investigación final, cierra el instituto, se va de la ciudad y quedamos en nada…Al año siguiente entré a Enfermería en el Instituto Nacional de Enfermería, luego Facultad de Enfermería. Empecé en el 2000, me encantó, pero en 2002, con la crisis, mis padres se van a EEUU. Me fui pensando que volvía en 6 meses, pero estuve 10 años. Allá formé mi familia, con esposo argentino y mi hija que nace allá en 2007. En 2011 regresé y volví a facultad para poder retomar la carrera, trabajar y estudiar. Terminé Licenciatura en Enfermería años después. Cuando estaba terminando, aún me hacía ruido retomar Psicología…Me anoté, continúe estudiando y me recibí este año. 

2-¿Cómo explicás el vínculo entre ambas careras?

Siento que se complementan. Me encanta enfermería, saber y hacer, lo teórico y lo práctico, es una tranquilidad para atender sobre todo a seres queridos. Y psicología, ni que hablar la importancia que tiene. No puedo negar que tengo una vocación de servicio que me ha determinado siempre. Siempre fui el confesionario de medio pueblo. Siempre digo que nací sin el chip de los prejuicios, puedo escuchar a la persona de una manera realmente empática y nada de lo que me digan me parece el fin del mundo, aunque la persona lo viva así. 

3- ¿Siempre supiste lo que querías ser?

No; durante la adolescencia me preguntaba ¿para qué sirvo?, ¿qué cualidad tengo?…No veía nada. Le preguntaba a mis amigas y me decían: Vos servís para ¨escuchar¨, en ese entonces no le veía utilidad, porque claro, ahora que lo entiendo tenemos implantado un fuerte paradigma desde lo cultural, que dentro de las profesiones socialmente valoradas, sobre todo en esos tiempos estaba medicina, abogacía…

4-¿Cómo fue tu adolescencia, que suele ser tan difícil?

Fui muy desafiante, el dolor de cabeza de la familia, me equivoqué mucho, una adolescencia muy turbulenta, inmadura, estaba en 1ro. de escuela y en realidad mi cerebro estaba en el jardín, y así sucesivamente, recuerdo que siempre me sentaban con la inteligente, supongo que pensarían que la inteligencia era contagiosa (risas)…

5- Parece haber una vocación clara por la salud…

La vocación creo que surge de una impronta que viene desde el servicio, desde el altruismo, poder ayudar al otro…Sobre todo es un aspecto inculcado por mi madre, que tiene una empatía terrible con el dolor, la pobreza, le decimos “sos Artigas, el padre de los pobres” (risas). En su momento no encontraba nada que me dijera lo contrario a “soy la burra, la inmadura, la cuestionadora”, era desde mi punto de vista un desastre. Luego cambió mi forma de verme, aún hoy trabajo en eso. Es ahí donde entra la psicología, la enseñanza que me ha dejado la vida, no perder el sentido, perseverar y conseguir un futuro mejor. Poder transmitir eso a la gente hoy me parece muy importante. Y hacerlo desde el conocimiento.

6-¿A qué te dedicás actualmente?

Soy docente en Facultad de Enfermería, trabajé en la asistencia en la RAP, en las Unidades básicas asistenciales, como auxiliar de enfermería antes de recibirme de licenciada, también como vacunadora en COVID…Una vez recibida trabajé como licenciada en asistencia domiciliaria en temporada de COVID. Después ingresé a la UdelaR como docente, sobre todo del departamento materno-infantil, unidad curricular en salud sexual y reproductiva.  En la tardecita doy clases en Instituto PROA, en formación de auxiliares en enfermería. Ahora comencé a trabajar como psicóloga, sobre todo los sábados. 

7-¿Algo especial en lo que enfatices tu atención?

Sí, técnicas puntuales, manejando la respiración para eliminar hábitos perjudiciales, creando hábitos positivos y abordando de una forma constructiva cualquier tipo de problemas para resolverlos desde el punto de vista del funcionamiento cerebral. Se parte de la base de cómo funciona el cerebro, cuya actividad se realiza en base a ciclos con frecuencias medibles. De hecho en 1929 Hans Berger utilizó un aparato de electroencefalograma para descubrir que cuando los ojos de una persona estaban cerrados, el cerebro generaba ondas regulares en una serie de 8 a 12 ciclos por segundo (cps). Las denominó ondas alfa. Luego se descubrieron otros tipos de ondas cerebrales a las que se denominó, teta, beta y delta. Estas ondas cerebrales se corresponden con diversas funciones mentales. La gama de frecuencia en alfa es de aproximadamente 7 a 14 cps, generalmente se considera que alfa es la zona subconsciente, por ejemplo, la meditación ocurre principalmente en alfa. En Beta tiene lugar el razonamiento y conduce la mayor parte de nuestras ocupaciones cuando estamos despiertos, casi toda nuestra actividad se desarrolla principalmente a unos 20 cps. A unos 60 cps una persona se encuentra en un estado de histeria agudo. Esa es una de las técnicas que utilizo, más allá de las que se utilizan en psicoterapia, que también utilizo varias herramientas, a diferentes problemáticas como estrés, ansiedad.. Y estoy cursando  EMDR.

8-¿Qué es eso?

Es un método que significa Eyes (ojos), Movement (movimiento), Desensitization (desensibilización), Reprocessing (retroprocesamiento). A diferencia de otras psicoterapias, acá no hay que hablar mucho. Para entenderlo basta con pensar en lo que sucede de manera natural mientras dormimos. A todos nos ha pasado acostarnos con un estado de ánimo bajo y levantarnos con una perspectiva más positiva. ¿Por qué? Porque durante el sueño se producen movimientos oculares rápidos que contribuyen a que nuestro cerebro procese lo vivido ese día. Simplificadamente, es el mecanismo del EMDR. El paciente resignifica sus recuerdos traumáticos. Se sigue un protocolo de 8 fases. Funciona mediante estimulación para comunicar y procesar los dos hemisferios cerebrales. Las fases son Diseño de plan y objetivos, se recoge información del paciente; Preparación, creación de una atmósfera tranquila; Se evalúa el recuerdo del paciente que se quiere procesar, aquí se hace foco en la experiencia traumática; Desensibilizar y reprocesar, es un proceso progresivo hasta que desaparece la sensibilidad ante el trauma…Aquí se utilizan técnicas como instalación de la cognición positiva, la idea es que el paciente tenga un estado de integración y sensación positiva para eliminar la sobre estimulación cerebral. Después tenemos Examen corporal, para comprobar el nivel de tensión física, si persiste el malestar, se vuelve a la técnica de estimulación. Después se busca recuperar el estado de equilibrio, se pregunta por los niveles de integración positiva o de malestar con una puntuación de 0 a 10. Si el primero está en un 7 la terapia va bien. Y Reevaluación…pasados unos días se consulta al paciente sobre sus sensaciones, reacciones y estado.

9- Vayamos más a lo práctico, ¿cómo se trabaja esta terapia?

Se trabajan estímulos que pueden ser de 3 tipos: estímulos visuales, el terapeuta va moviendo de un lado a otro el dedo, para que el paciente siga con la mirada, sin mover la cabeza; estímulos acústicos, se alternan sonidos entre los 2 oídos, se suelen usar cascos, para evitar interferencias y para poder controlar con más precisión la intensidad y velocidad de los sonidos; y estímulos Kinestésicos, se dan pequeños toques alternos en hombros, rodillas o manos. El procedimiento estaría relacionado al pasado, presente y futuro…En relación al pasado se revisa hechos a través de los recuerdos para encontrar aquellos que el paciente identifica con su trauma, es necesario realizar una indagación propia. En Fase presente se recopila información relacionada con el recuerdo que actúa como detonante del trauma. Y en la Fase futura se enseña al paciente a identificar situaciones similares que puedan producirse en el futuro y a disponer de herramientas para afrontarlas con autonomía. Los mecanismos oculares por sí solos crean una disminución de la frecuencia cardiaca, respiraciones y respuesta galvánica de la piel. Los estudios fisiológicos y neurobiológicos muestran una reducción significativa de la acción simpática, significa que durante la terapia el sistema nervioso simpático se calma. Esto reduce las respuestas físicas de estrés, el ritmo cardíaco o la tensión muscular. Por otro lado, la hiperactivación límbica subcortical se refiere a una parte del cerebro llamada sistema límbico, que está relacionada con las emociones y la memoria. Durante la terapia, esta área, que suele estar muy activa en personas que reviven traumas, se activa menos intensamente. Esto ayuda a la persona a procesar sus emociones y recuerdos de manera más calmada, menos estresante. Yo me enfoco en adolescentes y adultos, niños será para el próximo año. 

10- ¿Cómo ves el sistema de salud actualmente en Utuguay?

Es un bien que está monetarizado. Los servicios de salud y los recursos relacionados con la atención médica son tratados como bienes o servicios dentro de una economía, sujetos a las leyes del mercado, por tanto tienen un valor monetario asignado. Así, el acceso a las consultas muchas veces está sesgado, por dificultades económicas, por sobrepoblación, escasez de personal…Y no porque no haya profesionales sino porque como sabemos el presupuesto designado a la salud no alcanza para cubrir mayor personal que brinde asistencia sanitaria. En este caso referente a la salud mental, la demanda excede a la oferta disponible de profesionales en las instituciones.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dxfn
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO