back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26.6 C
Salto

Los centros de estudios de Logosofía tienen 85 años de presencia en el Uruguay y amplían presencia en el interior

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mjej

También cuenta con sedes en Argentina, Brasil, México y España

Esta “Ciencia Humanista”, como la definen sus adeptos, fue fundada en 1930 por el argentino Carlos Bernardo González Pecotche, quien a través de sus textos -elaborados con una visión universalista y espiritual-, procura que sus seguidores (o todo aquel que lo desee), pueda acceder al conocimiento de sí mismo, por medio de la práctica de sus conceptos, y así evolucionar como individuo, ayudando también a la evolución del colectivo.

El Pueblo dialogó con un importante grupo de jóvenes provenientes de varios puntos del Uruguay, quienes participaron de una jornada organizada por la Fundación Logosófica en nuestra ciudad, el pasado fin de semana.

¿Podríamos decir que la Logosofía es una filosofía?
Es más que nada una ciencia humanista, que tiene un enfoque filosófico y ético, dedicada al estudio del mundo interno de los individuos, enfocándose en la evolución personal, en el proceso individual, mediante el estudio de sí mismo.
Nos basamos en las enseñanzas del fundador de la Logosofía, el argentino Carlos Bernardo González Pecotche, quien a través de una extensa e interesantísima bibliografía de su autoría, nos da las pautas necesarias, para poder transitar primero, por el conocimiento interior, y luego, poder volcar ese aprendizaje hacia lo colectivo.

¿A qué hace mención su nombre?
El significado de Logosofía es: sabiduría del verbo. Logo: verbo, Sofía: sabiduría. Dicho verbo (único y originario), parte de una sola fuente, la cual se encuentra recogida en los textos que utilizamos, provenientes del fundador de la Logosofía.

¿Cuáles son los objetivos específicos?
Los grandes objetivos de la Logosofía, de su conocimiento, como ciencia de la evolución consciente, son: la evolución consciente del hombre; el conocimiento de sí mismo, como ya lo expresamos; la integración del espíritu; el conocimiento de las leyes universales; el conocimiento del mundo mental, trascendente o metafísico; la edificación de una nueva vida y de un destino mejor; el desarrollo y el dominio profundo de las funciones de estudiar, de aprender, de enseñar y de realizar.

¿Son una religión?
No. Somos una ciencia, pues nos basamos en un método científico, con determinadas características, una de las cuales, por ejemplo, consiste en la comprobación individual de aquello que se aprende, sin caer en el dogmatismo de considerar que una postura o visión es la revelada; cada individuo, con la puesta en práctica de los textos y los razonamientos que surjan de los mismos, por su propia y única experiencia, aplicados a la vida diaria de cada uno, podrá llegar a sus conclusiones, las que para nada tienen que ser semejantes a las que llegan otros. Por eso decimos que es una ciencia de la evolución (personal) consciente. Lo que no quita que nos enriquezcamos en lo colectivo, cuando compartimos con otros, esos resultados a los que llegamos por un estudio pormenorizado e individual. Aquí no existen imposiciones de ningún tipo; el proceso de cada uno es de cada uno. Por ejemplo, en los centros educativos de la Fundación, existe una materia sobre la Logosofía, cuyo curso es voluntario, no es obligatorio como podría ser una catequesis en un colegio religioso, quedando a merced de la voluntad del alumno, o en el caso de los padres, la concurrencia a la misma o no.
¿Pero en las escuelas y liceos debe de existir un espíritu logosófico?
Por supuesto, pero no existe una incidencia en obligar a los jóvenes a sumarse al estudio de la ciencia; eso lo pueden hacer a partir de los 18 años, en la mayoría de edad, y voluntariamente. Obviamente que ese espíritu logosófico está, pero de forma general y no específica.

Los textos bibliográficos, ¿de qué tratan?
Sobre diversos temas. Es una bibliografía vasta, escrita por González Pecotche, que abarca diferentes asuntos. La misma se puede encontrar en la mayoría de las bibliotecas públicas y universitarias del mundo, incluso, hoy en día con la propagación de internet, se puede acceder a ella mediante la página web de la Fundación Logosófica: www.logosofia. edu.uy. Allí se puede ingresar para obtener toda la información necesaria sobre lo qué es Logosofía. También aquí en Uruguay la Fundación pública en forma electrónica “Tribuna Logosófica”, que es el órgano difusor del conocimiento logosófico:
http://tribunalogosofica.edu.uy.

¿Cómo y cuándo desembarca en Uruguay la Logosofía?
El 11 de agosto de 1930, González Pecotche funda la Logosofía, en la ciudad de Córdoba (Argentina). Sin embargo, la primera escuela Logosófica del mundo, fue fundada en Montevideo. Por lo tanto, este año cumplimos 32 años de presencia en Uruguay, lo que significa que formamos parte de la sociedad uruguaya, no desde hace poco tiempo, sino que, desde hace 85 años.

¿Cuentan con centros educativos en varios países del mundo?
Sí. En Uruguay tenemos la Escuela y Liceo Logosófico, ubicados en Montevideo; en Brasil, en las ciudades de Belo Horizonte, Florianópolis, Chapecó, Brasilia, Goiânia, Río de Janeiro y Uberlândia; y en Argentina, en Buenos Aires y Paraná.
En tanto que contamos con sedes en más lugares, siendo las principales: en Uruguay, en Montevideo, Salto, Paysandú y Nueva Helvecia; en Argentina, Córdoba, Rosario, Buenos Aires y Paraná; en España, Barcelona; en Brasil, Brasilia, Belo Horizonte, San Pablo, Río de Janeiro, Florianópolis y en México, en el Distrito Federal de ciudad de México.

Si alguien desea contactarse para obtener información personalizada aquí en Salto, ¿cómo lo puede hacer?
Pueden concurrir al edificio del Centro Comercial e Industrial de Salto, planta alta, los días miércoles y jueves a partir de las 19:00 horas, o comunicarse a los números 098641468 – 47336502, solicitando una entrevista, para reunirse y conversar y así poder despejar las dudas e inquietudes.
FOTO LOGOSOFÍA

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mjej
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO