back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
8.3 C
Salto

Mejoraron las cosas en el sector granjero, pero igual destacan que hay un debe desde el gobierno

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p3jd

Hay un debe muy importante, la puesta en marcha de algo que fue creado por ley pero que hoy es una cascara vacía, el instituto de la Granja¨, dijo Remo Di Leonardi, secretario ejecutivo de la Confederación Granjera del Uruguay.

El sector granjero esta en un momento de buena demanda de productos, precios estabilizados y una producción sin mayores problemas, no obstante los granjeros demandan políticas del gobierno para que el sector pueda desarrollarse.
¨Hay un debe muy importante, la puesta en marcha de algo que fue creado por ley pero que hoy es una cascara vacía, el instituto de la Granja¨, dijo Remo Di Leonardi, secretario ejecutivo de Confederación Granjera del Uruguay.
El directivo de la gremial que nuclea granjeros de todo el país hizo un análisis sobre el sector y dijo que ¨está estabilizado, trabajando en un nicho más estable de lo que era un tiempo atrás¨.
La puesta en marcha del Instituto de la Granja, que tomara el lugar de lo que es hoy la Dirección Nacional de la Granja (DIGEGRA), es un reclamo ¨que ha quedado en el debe del Parlamento¨, y que los productores esperen se agilice ¨por el bien del desarrollo del sector¨.

Desde la CGU, remarco, se espera que ese instituto se vuelva realidad pronto, para que el sector tenga una visión de mediano y largo plazo¨ que seria muy importante para irse proyectando de una forma mucho mas clara y con horizontes bien definidos¨.

Desde el gobierno se le ha dicho a los productores que se esta trabajando en el tema, admitió.

Soberanía alimentaria
Uno de los elementos que falta para que el instituto pueda comenzar a funcionar es la financiación del mismo, explico, ¨algo que no es fácil de definir¨.
¨En tanto seguimos trabajando con el presupuesto anterior, que fue recortado en mas de un 15%. La granja no fue ajeno a ese recorte, pero hay que tener claro que la granja cumple un rol social fundamental, mas en tiempos en los que el acceso a la alimentación es básico y la soberanía alimentaria juega en manos del sector granjero. Política y socialmente el Estado debería tener una visión muy clara en ese sentido y mantener el sector de la granja es mantener la soberanía alimentaria de los uruguayos¨, resalto.

Se arrimó gente joven
Di Leonardi recordó que tiempo atrás la producción granjera tenia una grafica ¨constantemente a la baja¨, en la que había mucha migración y perdida de reposición generacional. La implementación de ¨planes de riego y cultivos protegidos¨ y la alta demanda de mano de obra que el sector ha tenido con la llegada de la pandemia ha hecho que la grafica vuelva a estar nivelada y más gente joven se está insertando en la producción de frutas y hortalizas.

¨Con esta pandemia ha habido un vuelco hacia la cocina tradicional; la demanda de productos como frutas y verduras se ha notado mas y el sector ha estado a la altura con un constante abastecimiento¨. Sostuvo el secretario.

La importancia de Salto
A partir de mayo, menciono, comenzaran a ingresar en el sistema de comercialización los productos salteños fuera de estación, como tomates, morrones, zanahorias o zapallitos. Según dijo, la producción de ese departamento corresponde al 30 a 35% de lo que se con sume en el país en productos fuera de estación.
Todos esos productos en la producción del sur vienen en su cola, por su ciclo productivo, cuando ingresa Salto al mercado se forma un equilibrio importante con buen a oferta al consumidor. Si Salto no produjera dependeríamos de productos importados y estaríamos hablando seguramente de otro tipo de precios¨, precisó.

Precios buenos para la gente
Hoy los precios ¨están más que estabilizados¨ para el consumidor, con algunos, como el del tomate o el de los cítricos, donde comienzan a mostrar una tendencia a la baja en verdulerías y fruterías.

La producción uruguaya está comenzando la zafra del citrus, destaco, productos que tiene mucha vitamina C, que cuando comienza a acercarse el invierno ¨la gente demanda y van a estar a muy buen precio¨, comentó.
A nivel nacional también hay una importante producción de manzanas, con buena calidad y buenos precios.
En verduras de hoja, hoyse ven productores muy calificados que trabajan en cultivos bajo techo, ¨lo que asegura calidad y continuidad, con una producción mas segura y de mayor calidad¨.
Finalmente se ve una buena oferta de productos de invierno como calabacín, zapallo, zanahorias y cebollas, ¨un stock muy importante que va a mantener precios equilibrados hasta fines de agosto o setiembre¨, concluyo.

Visión optimista sobre la UAM
En la estabilización del sector granjero y en la búsqueda de nichos de mercado colaboró la puesta en marcha de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), indico Di Leonardi.
En el nuevo mercado hortifruticola ¨han entrado familias que no estaban en el sistema de comercialización directo¨ y eso, desde la gremial de granjeros, ¨se ve con muy buenos ojos¨, mencionó.

¨La UAM está dando ventaja cualitativa en cuanto a los productos, porque tenemos un producto que se ofrece con menor horas de espera al consumidor, o sea que llega con mayor calidad y un espacio donde se minimizan los descartes, porque se trata mucho mejor al producto. Hay una logística mucho mas adecuada a lo que es la fruta y la verdura¨, comentó.
Añadió que lo clientes compran de forma mas tranquila y ¨acceden a los productos mas rapidos y a menor costo de lo que accedían en el Mercado Modelo¨.

Para Di Leonardi, el nuevo mercado esta funcionando muy bien, luego de haber pasado por ¨muchas incertidumbres y un debate político que no le hizo ningún bien¨.

Las perspectivas son de crecimiento y en los primeros meses de operación la visión que tiene los productores ¨es optimista¨, expresó. (Fuente: en base a El Observador)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 19 de abril del 2021: La jornada transcurrió medianamente ágil, con mayor presencia de público comprador en comparación con el inicio de la semana pasada. Aumentaron los valores de morrón Amarillo y Rojo, zucchini, acelga, albahaca, espinaca, lechugas, puerro, repollo y frutilla. Descendieron los valores de tomate Redondo y Perita, berenjena, zanahoria, naranja Navel y hongos silvestres

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p3jd