back to top
17.2 C
Salto
viernes, agosto 29, 2025

¿Hasta cuándo?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lus1

Despertamos todos los días con noticias… ha desaparecido otra, la han asesinado, otra yace en una mesa fría de una morgue, aún sin identificar, en cambio los 5 hombres encontrados ya tienen sus nombres, hace poco tiempo la han sacado de un entierro clandestino…

Otras buscan la paridad, igualdad y equidad…

Dicen por ahí, que la vieron deambular buscando trabajo, golpea puertas y deja curriculum, se siente frustrada, porque aunque es profesional, no consigue, ni en su especialidad ni en ningún otro rubro: se cortan sus alas.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Otra vez las noticias: chicas desaparecidas, otras muertas a mano de sus exparejas.

Hoy se marcha otra vez, con pocos resultados.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Muchas piensan que las mujeres están empoderadas, que ya son libres y que socialmente son aceptadas: creencias y suposiciones que nos han dejado años de convencimientos, que nos han sido trasmitidas de generación en generación, las traemos en nuestro ADN, en nuestras matrices de aprendizaje. Ana Quiroga plantea “… somos el punto de llegada de una trayectoria de aprendizaje, desde que nacemos hasta que morimos”.

hemos ido aprendiendo a aprender” esta frase tiene que ver con la forma en que podemos organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, emociones, pensamientos y así vamos construyendo diferentes hábitos de aprendizaje.

Sin embargo la realidad no se condice, ya que cientos de mujeres se ven sometidas a agresiones, vejaciones y muerte. Estos hechos han provocado la creación de movimientos feministas que salen a la calle a luchar por sus derechos, como es el ejemplo del “Yo sí te creo”, “la Internacional Feminista”, “Feminismo Radical”, “Feminismo Liberal”, “Feminismo Socialista” “Feminismo Cultural”, “Feminismo de Igualdad”, “Feminismo Afrodescendiente” entre otros; a pesar de ello todavía hace falta tomar conciencia y crear políticas que empoderen y apoyen los derechos de las mujeres, dándoles recursos a estos movimientos.

Meghan Markle expresa: “Se dice que las niñas con sueños se convierten en mujeres con visión. Debemos empoderarnos mutuamente para llevar a cabo esa visión, porque no es suficiente simplemente hablar de igualdad. Hay que creérselo. Y no es suficiente simplemente creer en ello. Uno debe trabajar en ello. Vamos a trabajar en ello. Juntos. Comenzando ahora”

Oprah Winfrey también hace referencia al tema: “Lo que sé con seguridad es que decir tu verdad es la herramienta más poderosa que todos tenemos”

Cada 8 de marzo recordamos la lucha incansable de miles de mujeres que a lo largo de la historia han enfrentado con determinación las injusticias, la violencia y la marginación, para construir un mundo distinto. Conmemoramos también a todas aquellas que lucharon hasta dejar sus vidas por una sociedad más igualitaria y sin discriminación para las mujeres y niñas.

Pero evidentemente las mujeres seguimos quedando atrás y algunos datos así lo demuestran: cerca de mil millones de mujeres no alcanzan todo su potencial económico, debido a barreras tales como el acceso desigual a las oportunidades y al crédito, falta de suficiente educación y formación, falta de apoyo de sus comunidades o gobiernos para entrar en la fuerza laboral y la economía.

Según Michelle Bachelet al analizar la dimensión de género de la pobreza, frente a los indicadores de desarrollo, América Latina revela la paradoja de que a pesar de la reducción sustancial y sostenida de la pobreza en los últimos años, los hogares encabezados por mujeres siguen siendo más pobres que los encabezados por hombres.

De hecho, según Gustavo de Armas el 68% de los 88.000 hogares pobres que hay en Uruguay tienen jefatura femenina. De ellas, sólo la mitad está empleada y eso “se combina con una muy alta dedicación al trabajo no remunerado”. De Armas hizo hincapié en que “la reducción de la pobreza implica también trabajar fuertemente sobre la inserción laboral de las mujeres: la pobreza en Uruguay tiene cara de niño y también de mujer” aseveró.

Cuando las mujeres están empoderadas y pueden exigir derechos, ejercer liderazgos, aprovechar oportunidades de educación y empleo, las economías y sociedades crecen. Si se quiere aprovechar ese potencial, y lograr la igualdad entre hombres y mujeres como socios del desarrollo, hay que comenzar por eliminar las violencias contra las mujeres y las niñas.

En su discurso en el Día Internacional de la mujer en la ONU, Malala Yousafzai expresó “La pobreza, la ignorancia, la injusticia, el racismo y la privación de sus derechos básicos son los principales problemas que enfrentan mujeres y hombres… Hubo un tiempo en que las activistas pidieron a los hombres que lucharan por ellas. Pero esta vez vamos a hacerlo por nosotras mismas. No estoy diciendo que los hombres se aparten de hablar sobre los derechos de la mujer, me estoy enfocando en que las mujeres sean independientes y luchen por sí mismas”.

Malala consideró que “feminismo” e “igualdad” deberían considerarse sinónimos. Más de 70 millones de mujeres jóvenes en todo el mundo no tienen acceso a una educación básica, “un niño, un profesor, un lápiz y un libro puede cambiar el mundo” dijo al finalizar su discurso. Hoy sabemos que esta situación afecta el futuro de mujeres de nuestro país y del mundo.

Podemos señalar, al estilo de Octavio Paz, que la mejor medida del avance, progreso y modernidad de los pueblos, no se determina por el grado de desarrollo científico o tecnológico, sino más bien por la capacidad crítica y autocrítica de sus habitantes, así como la libertad, igualdad y derechos humanos, que se les reconozca a las mujeres, el acceso a las oportunidades de trabajo, de creación intelectual, artística y cultural, en la participación política y en las intervenciones de poder, porque a pesar de que la innovación y la tecnología brindan nuevas oportunidades, las mujeres siguen siendo insuficientemente representadas y valoradas en los campos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y otras.

Es necesario que la brecha se cierre y comience a tomarse en cuenta el papel fundamental de la mujer, es vital que las ideas y experiencias de las mujeres influyan por igual en nuestra sociedad.

Esa es nuestra lucha, ahí estaremos.

Grupo de Mujeres Fuerza Renovadora Salto – 8 de marzo 2024

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lus1
- espacio publicitario -Bloom