back to top
jueves, 3 de abril de 2025
16.6 C
Salto

Los precios de la naranja siguen subiendo en Brasil

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dkar

El limón Tahití tiene un escenario de precios bajos por su limitada calidad. La baja disponibilidad de naranja para el mercado fresco sigue apoyando los precios.

Los precios de las naranjas siguen subiendo. Según investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Esalq/USP, incluso con la caída de la demanda por las menores temperaturas, la baja disponibilidad de la fruta para el mercado fresco continúa apoyando los precios. Según el indicador CEPEA, parcial de esta semana (de lunes a jueves), el precio promedio de las naranjas pera fue de R$ 86,99 por caja de 40,8 kilos, aumento del 2,75% respecto al período anterior.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

En cuanto al limón Tahití, la limitada calidad de la fruta disponible disuade a los compradores, ejerciendo presión sobre los valores, también según un estudio de Cepea. De lunes a jueves, la variedad se comercializó a R$ 30,64 la caja de 27 kg, una caída del 13,32% respecto a la semana anterior.

Inflación de mayo en Argentina: los alimentos que más subieron y los que sorprendieron por sus bajas. Entre otros, tomate, cebolla y yerba mate marcaron los registros más altos; la drástica caída en naranja, azúcar y limón.

Uno de los principales objetivos del Gobierno de Javier Milei es bajar la inflación y, producto de esta meta, el mes pasado se registró una continuidad en la curva hacia la baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó un 4,2%. Hubo solo cinco productos de 19 relevados que movieron el amperímetro y se ubicaron por encima de la inflación. Se trata del tomate, pan, cebolla, queso cremoso y la yerba mate. En general, según la medición de CONINAGRO, los alimentos aumentaron en mayo un 4,8%. Los productos que perdieron contra la inflación, con mayores niveles negativos, fueron, en tanto, la naranja, el azúcar y el limón.

En la entidad recordaron que el IPC, ha sido significativamente menor a las expectativas y el más bajo desde noviembre de 2022. La inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 276,4%, mientras que los alimentos aumentaron un 289,4% en igual término. “Las consultoras encuestadas por el Banco Central prevén un leve aumento para el mes de junio y una suave desaceleración de la inflación en los meses próximos. La proyección de inflación para los próximos 12 meses, según el REM, se sitúa en el 69,3%”, observaron. Además, señalaron que en lo que va del año las consultoras han proyectado la inflación por encima del nivel que efectivamente se fue viendo.

De acuerdo con los datos del INDEC, en enero pasado se registró una inflación del 20,6%. En febrero fue 13,2% y en marzo un 11%. En abril siguió la tendencia a la baja con un 8,8%, lo mismo que en mayo, cuando se registró el 4,2%.

En la cebolla, cuyo precio rondó los $1138,1 el kilo, subió un 7,8% el mes pasado. Le ganó a la inflación de mayo. La yerba mate se encareció un 6,7% ($2120,8 por 500 gramos), el kilo de pan francés aumentó un 5,3% ($2501,9), el tomate redondo lo hizo un 72,7% ($3750,9) y el queso cremoso se incrementó, el mes pasado, un 5,5% ($8601,9).

En tanto, el último mes la naranja, el azúcar y el limón retrocedieron de manera importante. La naranja tuvo una baja del -34,1% ($1091,9 el kilo), el azúcar -6,8% ($1104,7) y el limón -5,1% ($804,2).

El economista y director de Data Miazzo, David Miazzo, señaló que la inflación deteriora el salario ya que no va al mismo ritmo que la inflación: “El peor enemigo para el salario es la inflación. Los salarios tan deteriorados afectan negativamente el consumo y dificultan a que muchos de estos productos puedan transferir los incrementos de costos al consumidor, porque hay salarios muy debilitados”.

En el informe se observa que los salarios han perdido el 39% del poder adquisitivo desde diciembre de 2017 a marzo de 2024. “En el último trimestre del 2023 se dio la mayor caída. Aunque se observa una desaceleración significativa en marzo, no se espera que recuperen su poder de compra hasta el segundo semestre de 2024”, precisa el informe.

Por otra parte, el trabajo de CONINAGRO mencionó los productos que más subieron en el último año y los que menos aumentaron en doce meses. Los primeros fueron arroz, cebolla y leche; los segundos, naranja, azúcar y papa. (Fuente: en base a La Nación – RA)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves, 20 de Junio del 2024: La actividad de la jornada mostró una menor concurrencia de compradores que en comparación con la semana pasada, aunque con más alto nivel de levante de mercadería debido a la mayor oferta procedente del litoral norte. Esto es una consecuencia del aumento de la temperatura de los últimos días, lo que provocó la aceleración de la madurez de los frutos en los cultivos. Se registraron descensos en los valores de referencia de pepino, tomates, zapallito, zucchini, zanahoria, frutilla, remolacha, perejil, rabanito, espinaca, acelga, apio y lechuga. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de calabacín y morrón Rojo. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de mandarinas Ellendale y Tango.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 15 al 21 de Junio del 2024. En hortalizas de fruto se destaca el incremento de la oferta de tomates, principalmente Cherry. Hortalizas de fruto: La oferta sigue incrementándose al impulso de temperaturas más moderadas y días soleados de las semanas anteriores, lo que ha acelerado el desarrollo de los frutos en los cultivos del litoral norte. Principalmente se ha incrementado la oferta de tomate, zapallito, zucchini y, en menor proporción, de morrones, pepino y berenjena. Para los tomates, la oferta está dominada por el tipo redondo, con una fuerte tendencia a la baja en sus precios. En el caso de los morrones, los precios del rojo y amarillo se han estabilizado, mientras que los del verde han descendido notablemente, observándose mejoras en coloración y calidad. En cuanto a berenjenas, zapallitos y pepinos, se observa una mayor oferta con mejores calidades. Si el clima se mantiene estable, sin días nublados, alta humedad ni precipitaciones, es probable que esta tendencia de precios a la baja y aumento en la oferta continúe en los próximos días.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dkar
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO