- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles

    Los juegos de destrezas gauchas volvieron a tener impulso en nuestro departamento

    156
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/139o

    Como complemento en otras actividades

    Si bien siempre desde hace muchos años existen las aparcerías (grupos de amigos que se juntan para participar de diferentes eventos tradicionalistas), en el año 2011, en nuestro departamento se retomaron con fuerza las actividades relacionadas a estas, buscando fomentar en los jóvenes el espíritu tradicionalista, participando en desfiles y organizando en el Parque Indígena, campeonatos de pruebas de rienda, pialadas de vacunos y jineteadas, entre otros.

    Pero para darle participación a aquellos jóvenes que no estaban vinculados directamente al campo y desconocían ciertas destrezas, fue que Andrés Elhordoy (hoy fallecido, quien fuera presidente del Grupo de Apoyo a la Tradición (GAT)), inició el Campeonato Salteño de Destrezas Gauchas.
    De esta manera, tanto hombres como mujeres y niños podían participar de diferentes juegos –muchos de ellos de a caballo – y si bien son pruebas añejas, que se hacían en kermeses fundamentalmente en campaña, en la actualidad sus organizadores le cambian algunos puntos, de manera de hacerlas más divertidas y menos riesgosas.
    La carrera de la sortija, la carrera del cuero, el peón dormido, la carrera del indio, el chancho enjabonado, carrera de la carretilla, cinchada de la cuerda, la polca de la silla, son algunos de los juegos que han vuelto a tener lugar en las fiestas del campo.
    Luego del Campeonato en el Parque Indígena, estas actividades se continuaron realizando en otros eventos, en muchos casos para recaudar fondos para instituciones como escuelas de campaña, así como en festivales donde participan jóvenes estudiantes del interior, y otros de la ciudad que disfrutan de estas instancias.
    Cabe destacar que para su realización no se necesita demasiada infraestructura ni un predio demasiado extenso lo cual permite hacerlas con facilidad.
    En el presente informe, quienes hoy están al frente de la organización así como los recientes ganadores del Concurso de Aparcerías realizado en el marco del 13º Valentín Aparcero, nos cuentan de qué se tratan, de qué constan y cuál es su objetivo.

    - espacio publicitario -

    La idea es hacer juegos para que todos participen y se
    divierta tanto el público como los que están compitiendo

    Mario Rossi tiene en Termas del Daymán un ya reconocido emprendimiento ecuestre, denominado “Cabalgatas Guiadas”, al cual ha anexado “La Buena Rienda” donde desarrolla campeonatos de pruebas de rienda, cursos de doma racional, escuelita de caballos y juegos de destrezas.
    Rossi explicó a EL PUEBLO que estos juegos de destrezas existen desde hace muchos años y quien los retomó en Salto fue Andrés Elhordoy comenzando a realizar estas competencias en Termas del Daymán y posteriormente en el Parque Indígena. Rossi
    En su caso, y considerando que para realizar estos juegos se debe andar a caballo e incluso en algunos no se utiliza el caballo, agregó los juegos a las actividades que ya realizaba, de manera de darle participación a todos “y se divierte tanto el público como el que está participando”.
    En cuanto a los más comunes, mencionó la carrera de la novia (un jinete va al galope hasta el extremo del ruedo y sube a su compañera al caballo, debiendo competir con otra pareja para ver quien llega primero), la carrera de la carretilla (un participante debe llevar a su compañero en una carretilla, llevando el caballo de a tiro, jugando una carrera con los otros participantes), la carrera del peón dormido (el participante debe ponerse las botas el sombrero y el cinto, ensillar su caballo y llegar al lugar indicado antes que su adversario).
    “La respuesta de la gente es muy buena”, afirmó Rossi, ya que es algo sano y divertido y no necesariamente quien participa tiene que tener un caballo. En el caso de Cabalgatas Guiadas, participan alumnos jóvenes y adultos que recién están aprendiendo a andar a caballo y “lo han hecho muy bien” destacó Rossi ya que han ido a participar en otros lugares y han ganado en varias oportunidades. “Al gustarle, ponerle ganas y al estar tan motivados, salen bien las cosas”, expresó.
    Para mediados de marzo se está organizando una competencia donde habrán distintas actividades y estos juegos donde además de los chiquilines participan las madres, tías, y amigas.
    Respecto a las pruebas, indicó que “va en la genialidad de cada uno agregar distintos juegos según quienes participan, haciéndolas más divertidas”; a modo de ejemplo mencionó la carrera entre una moto, y un caballo, la carrera del peón dormido junto con la carrera del embolsado, y ahora van a hacer el desafío de una carrera entre una patineta electrónica y un pony, “son iniciativas nuevas y divertidas donde los gurises y todos los que participan se divierten a lo grande”.
    De la misma forma indicó que el juego del chancho enjabonado ya no lo realiza porque si bien es divertido, cuando intentan agarrarlo unos cuantos, la gente del público siente pena por el animal, y optaron por no realizarlo más; “la idea es que se diviertan y no que a la gente le de lastima lo que estamos haciendo”.

    Renato Foucault, Pte. del Grupo de Apoyo a la Tradición Salteña
    Parque Vaimaca Pirú, un lugar para disfrutar de las tradiciones criollas

    Muy cerca de la ciudad de Salto, el Parque Vaimaca Pirú, se erige en un lugar de reencuentro con las tradiciones camperas, del que puede disfrutar todo aquel que lo desee. EL PUEBLO dialogó con Renato Foucault, Pte. del Grupo de Apoyo a la Tradición Salteña (GATS), entidad que durante cinco años tendrá en custodia el predio por medio de un comodato, y que nuclea a 20 Aparcerías que se empeñan en mantener viva la llama de lo criollo.

    ¿Cuál es la actividad que lleva adelante el Grupo de Apoyo a la Tradición Salteña?FOTO GATS.3
    La institución fue creada por Antonio Elhordoy, oriundo de Paysandú, quien ya no está entre nosotros, en noviembre de 2011. Todo comenzó para reunir gente para concurrir a la Meseta de Artigas, creándose en esa fecha el Grupo de Apoyo a la Tradición Salteña (GATS), la cual estaba netamente encarada a revivir nuestras tradiciones, de mantenerlas y preservarlas; ya que si bien estamos acostumbrados a que hayan ese tipo de eventos a las afueras de la ciudad, en Salto contamos con ese hermoso parque que es el Vaimaca, después de un buen tiempo de trabajo, se logró el año pasado firmar un comodato por cinco años, por lo cual se cedió el lugar a las Aparcerías. Cada una de ellas hizo sus ranchos, y en cada fiesta o en cualquier momento, cada Aparcería tiene su parcela, haciendo actividades para revivir aspectos camperos y criollos.

    ¿A qué tipo de público apuntan?
    Gente que quizás como yo, que le gusta la tradición, y a veces por razones de trabajo se ha venido a la ciudad buscando progresar, dejando de tener contacto permanente con esas tradiciones, y que ahí, en el Parque, un lugar para trabajar y realizar esas actividades (jineteadas, juegos criollos, campeonatos de rancho, etc.). Todo lo que se FOTO GATS.2recauda, sea por concepto de entradas, propaganda u otro ingreso, va todo volcado al mantenimiento del Parque.
    Anteriormente, el Parque tenía pocas cosas; pero haciendo un trabajo hormiga, de a poco, se ha venido haciendo un trabajo que cuesta, como todo. Desde que estamos al frente del Grupo, hace ya un año y pico, casi dos, hemos aportado para avanzar en o que es la infraestructura y en las actividades; hemos recibido apoyo de la Intendencia, de la Comisión del Patrimonio Histórico, con la cual tuvimos un tiempo las relaciones deshilachadas un poco, pero por suerte en este tiempo hemos logrado juntarnos para trabajar por algo que considero que es una sola cosa, como son nuestras costumbres, por las que tenemos que pelear juntos. Por eso hemos participados las Aparcerías –yo integro La Huella de Artigas-, en las recreaciones realizadas tanto en Salto, como en Quebracho. Eso ha hecho que las demás Aparcerías se hayan arrimado más al desfile de “La Redota”; inclusive el año pasado creo que por primera vez -no sé si se ha dado un antecedente igual-, desfiló el Intendente de Salto. Son asperezas que se han ido limando, con el fin de ir agrandando y mejorando las actividades.
    Este año continuamos con la idea que nos fracasó el año pasado debido a las inundaciones (situación que muchas veces desanima a la gente que participa, ya que se arman los ranchos, se quincha, y el agua estropea el lugar), que es la fiesta “Regresando al Pago”. Consiste en una actividad dirigida a toda esa gente que se va a estudiar, por ejemplo, y en esa fecha -no solamente nuestra gente sino que también el salteño que viene a pasear-, puede reencontrarse con las tradiciones.

    ¿Tienen un calendario ya establecido?
    Con el Grupo de Apoyo por lo general programamos cinco fechas en el año, realizando una actividad cada dos meses; las mismas consisten en hacer todas las tareas que se realizan cotidianamente en el campo, en un espacio abierto, en la ciudad.
    En la ciudad muchas veces hay gente que es más campera y baqueana que alguien que vive en el campo; por ejemplo, hay compañeras que pertenecen a las Aparcerías, y que realizan todas las tareas, y que trabajan en un supermercado, pero llevan el campo en el alma, y ahí tienen la oportunidad de revivir esas costumbres.

    ¿Cuántas Aparcerías conforman el Grupo?
    En estos momentos hay 20 Aparcerías y una más que está por ingresar. Las mismas participan en las actividades que se realizan y en el desfile del 25 de Agosto. Por ejemplo, en el caso de esta última fecha, nosotros sorteamos las Aparcerías y el lugar en el desfile; no significa que una Aparcería que no esté asociada no desfile, no; lo que sucede es que aquellas que no son afiliadas, desfilan por último.

    El Parque Vaimaca Pirú, ¿tiene acceso libre a todo visitante?
    La entrada en el Parque es libre; cualquier vecino que quiera ir a pasear puede hacerlo sin problemas. Inclusive tenemos varias ideas para realizar, pero a veces el tiempo nos juega en contra, como una plaza de madera con juegos para niños, palilleros, etc.

    Kermese de a caballo; una forma de mantener viva la tradición y que los más chicos estén en contacto con la naturaleza

    Heber Sena es uno de los organizadores y animador de este tipo de juegos y fue junto a su hermano Hermes, quien estaba al frente de la animación cuando se inició en el Parque Indígena el Campeonato de Destrezas Gauchas.

    Luego, continuaron con las pruebas en eventos en otros lugares del interior, denominándola “Kermese de a caballo”, aunque hay algunas pruebas como la cinchada de la cuerda que no es de a caballo.

    Juego de la sortija
    Juego de la sortija

    Según Sena, las pruebas surgen para darle participación a los integrantes de las aparcerías de Salto, que a partir del año 2011 aproximadamente, aumentaron, formándose una cantidad importante, aunque estos juegos se hacían desde antes.
    “Veíamos que a las jineteadas iba un montón de gente que no podía participar porque no eran palenqueros, ni apadrinadores y menos jinetes, y quisimos realizar estos juegos de manera que todos pudieran hacerlo, modificando algunos puntos para que la gente que no es muy del campo, pudiera participar”.
    En este sentido indicó que también se inventaron algunas como es la carrera del indio (un participante monta a caballo en pelo y levanta sin detener el caballo, a otros tres que esperan arriba de un tanque).
    Esta prueba en sus inicios constaba de que los participantes debían ingresar a un corral donde había caballos sueltos, montar en uno de ellos sin colocarle freno ni recado y correr una carrera, pero era muy riesgosa, por lo cual se modificó y ahora se realiza de la forma mencionada. La carrera del peón dormido y del cuero se realizó en conjunto por primera vez el pasado fin de semana, de manera de probar que el peón no sólo se colocó más rápido las botas, el cinto y el sombrero, sino que ensilló bien su caballo, para poder llevar a su compañero sobre el cuero que va enganchado en el recado y llegar a la meta en buenas condiciones.

    PARA RECAUDAR FONDOS

    Sena indicó que a algunas instituciones, les resultaba muy caro organizar ciertos festivales para recaudar fondos, y así es como han llevado esta actividad a varias escuelas del interior, ya que con una amplificación, unos caballos, dos cueros que se consiguen prestados fácilmente en las estancias, y unos tanques, ya se pueden hacer.
    “A la gente del interior le ha gustado porque han vuelto a andar a caballo, a entrenarse”, aseguró.

    FOMENTAR EL TRABAJO DE EQUIPO

    El organizador dijo que éstas son pruebas lindas porque se fomenta el trabajo del grupo, no sólo las aparcerías que a veces son difíciles de juntar, entonces los juegos se harán por grupo. De esta manera sus integrantes deben planificar con tiempo quién va a realizar tal o cual prueba, realizando reuniones previas, dándole participación incluso a los padres que intervienen para ayudar a la conseguir caballos o el traslado a los eventos, etc.

    DE HERRAMIENTA A JUEGO

    En cuanto a los comienzos de estos juegos, comentó que la carrera del cuero surge a partir de una usanza antigua, y es que cuando no había vehículos y alguien se fracturaba trabajando en un establecimiento rural, la forma de trasladarlo hasta la casa de un vecino, o hasta el pueblo, era arriba de un cuero cinchado por un caballo.

    IMPULSAR A LOS CHICOS

    Sena manifestó que estos juegos son una forma de mantener viva la tradición, pero además es una forma de darle impulso a los más chicos que a veces pasan mucho tiempo en la computadora, o con el celular y esta es una buena manera de ocupar su tiempo en algo totalmente sano, estando en contacto con la naturaleza.

    PRÓXIMAS ACTIVIDADES

    Durante este año están previstas otras instancias, siempre tratando de promover la participación y no tanto la competencia por los premios que, si son demasiado grandes, se pierde la intervención de todos, porque pasa a ser muy profesional.

    La Querencia ganó la 13ª edición del Valentín Aparcero
    En menos de un año conformaron una aparcería y lograron la unión de los jóvenes de la zona de Baltasar Brum (Artigas)

    La Querencia, es una aparcería relativamente nueva, conformada en su mayoría por jóvenes de la zona de Baltasar Brum (Artigas).

    Se fundó en el mes de julio del año 2017, con el fin de participar de un importante desfile de la zona, denominado “Reencuentro Internacional de Jineteadas”, que se realiza en el mes de diciembre y del cual participan cientos de

    Carrera del indio
    Carrera del indio

    caballos.
    La experiencia fue tan gratificante, que sus integrantes decidieron continuar con el grupo y así participaron en la 13ª edición del Valentín Aparcero, que se desarrolló el pasado fin de semana en Valentín, donde obtuvieron el primer premio en el concurso de aparcerías.
    Ahora, aspiran a continuar participando de nuevos desafíos y competencias porque más allá de las pruebas en sí, buscan mantener la unión del grupo que concentra a muchos jóvenes de la zona.

    JÓVENES DE LA ZONA DE BALTASAR BRUM

    Sobre dicha aparcería, los integrantes de La Querencia consultados por EL PUEBLO, Ángeles Machado, Ruben Villanueva, Giovana Bordenave y Anselmo Besil, precisaron en que “se formó un lindo grupo, de más de cuarenta integrantes”, aunque para la fiesta del Valentín Aparcero, “por motivos de trabajo y compromisos de algunos, no pudieron concurrir todos”, haciéndose presentes 25 integrantes.
    Son, en su mayoría jóvenes y dos familias (Santos y Pintos) “que nos ayudan bastante”, comentaron los entrevistados. Si bien, algunos viven en el pueblo, gran parte de ellos trabaja en la campaña, haciendo changas y otros, en sus propios establecimientos.

    DOS MESES DE PREPARACIÓN

    Luego de la gran experiencia en el desfile en Baltasar Brum, La Querencia se propuso participar en la competencia de aparcerías en Valentín Aparcero y así, tomaron la decisión de trasladarse hasta allí.
    Con el objetivo de hacer una muy buena presentación, en forma previa a la competencia se prepararon para las pruebas y el resultado quedó a la vista, La Querencia obtuvo el primer lugar.
    Los jóvenes contaron a EL PUEBLO que a partir del 5 de diciembre comenzaron a prepararse, realizando pruebas en el establecimiento de un compañero de la aparcería, llevaron caballos al pueblo y también allí estuvieron ensayando.
    Luego de ir probando en cada una de las pruebas dispuestas, fueron seleccionando los participantes que se desempeñaban mejor en cada tarea, buscando asimismo que todos pudieran participar.

    RECAUDANDO FONDOS

    Pero la actividad de la aparcería no sólo se centra en la preparación para las competencias, también implica otros compromisos de parte de sus integrantes que los llevan a trabajar en conjunto en pro de su aparecería.
    La Querencia, a partir de su fundación, se comunicó con una fábrica de sombreros y una fábrica de ropa para solicitar la confección de su indumentaria y de esta forma lograr una presentación prolija y uniforme.
    Así, comenzaron a hacer diferentes actividades benéficas para recaudar fondos y lograron lucir en su última presentación camisas blancas bordadas con el logo de La Querencia en negro y un bombachín azul, además de sombreros color pino. Una indumentaria que elevó la presentación del grupo.

    UNIÓN Y COMPAÑERISMO

    “Más que una competencia, este concurso fue una instancia de compañerismo, de unión de la aparcería.
    Era la primera vez que salíamos en grupo, uno acompañando al otro, haciendo de hinchada para motivarnos durante las pruebas.
    Eso es lo que más rescatamos de nuestra presencia en Valentín, no tanto la competencia con las demás aparcerías, sino el crecimiento de la nuestra”, comentaron los entrevistados.
    Además de lograr el primer premio que para el grupo “es muy importante”, significó todo un desafío porque “fue complicado, justo llovió durante los juegos” el grupo tuvo que recaudar más fondos a través de beneficios para poder trasladarse “porque no es fácil llevar caballos”.

    CONTINUAR CRECIENDO

    Más allá de eso, “nos encantó y queremos seguir trabajando para fortalecernos como aparcería y seguir participando, al menos en los alrededores”.
    La motivación del grupo es tal, que en marzo habrá un encuentro en Cuaró (Artigas), y La Querencia ya está pensando en participar.

    Las distintas Aparcerías participan y compiten en la carrera de la novia, del indio, del peón dormido, la cinchada, entre otros tradicionales juegos.
    “Los juegos del campo son verdaderas pruebas de destreza”, expresó RenatoFoucault

    ¿En qué consisten los juegos criollos que realizan?

    Se hacen varios juegos, como por ejemplo: la carreta de la sortija, donde se coloca un arco, en el cual hay argollas las cuales se deben sacar con una chaira; la carrea de la novia, donde el jugador tiene que desensillar el caballo y luego de que se le desparraman las cosas, debe volver a ensillar y en el menor tiempo ir a buscar a la “novia “ a unos 30 metros de distancia y llegar a la meta, en la cual se verifica si ensilló bien, etc.; lo mismo pasa con el peón dormido, JUEGOS CRIOLLOS 1juego en el que el peón se saca las botas, el cinto, el sombrero, los que también se desparraman, y cuando se le da la voz de aura, tiene que ir hasta unos 30 metros de distancia donde está el recado y las pilchas y quien va a venir con él en el cuero (en el caso de la carrera del cuero), calzarse en un lugar, ir a ensillar bien, siendo la única función del que viene en el cuero, es alcanzarle las piolas para que las pase en el atador, nada más, en el menor tiempo posible. El juego que sí tiene un tiempo determinado, es la carrera del indio, donde tradicionalmente se largaban los caballos y el jugador tiene que saltarlo por las clinas sin freno y sin nada, y traer al animal, pero como sucedieron varios accidentes, ahora, se colocaron 4 tanques, debiendo montar los 4 participantes en cada caballo, los que no pueden parar nunca a la vuelta del tanque, hasta que el participante salte en el menor tiempo posible; y el juego que implica ganado, en el cual participan 4 personas, dos sacan los animales, y dos los cuidan que el ganado no vuelva; son 4 personas por equipo, dos quedan en un lugar y los otros dos vienen, se marca el lugar con un círculo rojo, por ejemplo, y se indica a que equipo le toca sacar tantos animales, de a uno, a veces salen dos, y por lo tanto el que más rápido los saque, mejor. Los dos que quedaron cuidando, tienen que evitar que el ganado vuelva, porque si no tienen que volver a sacarlos. También hacemos la cinchada; la carrera de la carretilla; la pialada, que consiste en largar a tres animales, de a uno, y quien piala más, enlazándoles las patas, o si tiene la suerte de pialar a los tres gana. Lo que no hemos hecho es el juego de la taba, si bien la gente tiene la idea de que el juego por excelencia en el campo es ese, lo cual no es así. Está también la polca de la silla, juego muy tradicional, que no solamente se juega en campaña, donde participan 6 competidores colocándose 5 sillas; etc. Todos juegos sanos y divertidos

    ¿Hay un juego específico que sea más requerido por las personas?
    Las jineteadas son los que más llaman la atención. Convengamos que la gente en la ciudad recién ahora se está acostumbrando a ver y participar en todos estos tipos de juegos.
    El tener el hermoso Parque Vaimaca Pirú, con 2 hectáreas de extensión (las que nos corresponden a nosotros) prácticamente en el centro de la ciudad, permitió que se acercaran y que vieran más de cerca de qué se trata. También, hemos hecho el polo campero, que es como el original, pero más rústico, acriollado, sin tantas reglas; esto también tuvo aceptación, habiendo algunos que son más baqueanos que otros para realizarlo.

    ¿Se otorgan premios?

    Sí, se dan premios.
    Por lo general, con todo lo recaudado por el cobro de la participación en el juego, va volcado al mismo ganador. La gente de las distintas Aparcerías, participan bastante; a parte es algo que les gusta, transformándose en una linda competencia entre las mismas, para ver quién tiene los más baqueanos, en verdaderas pruebas de destreza.

    Tradición

    Cinchada de la cuerda Valentín Aparcero 2018
    Cinchada de la cuerda Valentín Aparcero 2018
     Carrera del peón dormido y del cuero Valentín Aparcero 2018
    Carrera del peón dormido y del cuero Valentín Aparcero 2018
    Carrera de la carretilla Parque Indigena 2013
    Carrera de la carretilla Parque Indigena 2013
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/139o
    - espacio publicitario -