El Consejo de Educación Inicial y Primaria llama a aspirantes a desempeñarse como docentes de inglés o portugués en Escuelas Públicas. Podrán acceder: maestros,
Profesores egresados de ANEP, Universidades Privadas o Institutos Privados de inglés o portugués, estudiantes de Magisterio, I.P.A., C.E.R.P., I.F.D. o Instituciones Privadas con
50% de carrera aprobada y profesores de inglés o portugués, sin título docente, con actuación en CEIP, CES, CETP o institutos privados. En todos los casos se requerirá un nivel de inglés o portugués equivalente a B2 del Marco Común Europeo de
Referencia (para inglés: F.C.E. o superior y portugués CELPE-BRAS intermediosuperior).
Las Bases del Llamado podrán consultarse en la página web del Consejo de Educación
Inicial y Primaria www.ceip.edu.uy.“
El Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del Consejo de Educación Inicial y Primaria fue creado en 2008 con el cometido de gestionar la enseñanza de portugués, inglés y otras lenguas extranjeras en las Escuelas Públicas del Uruguay.
El Departamento tiene como objetivo fundamental, democratizar el acceso de los alumnos a una educación de calidad, en la que la enseñanza de una Segunda Lengua o Lengua Extranjera contribuya a mejores resultados académicos. Se favorece la apropiación de la lengua en sus cuatro macrohabilidades (hablar, escuchar, leer, escribir), desarrollando el potencial comunicativo del niño, y se promueve una actitud receptiva hacia la cultura de la lengua meta que les permita re significar sus propios parámetros culturales a través de un proceso de reflexión crítica. El Programa Escolar del 2008 incluye por primera vez, los contenidos de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (SL y LE).
En la actualidad el Departamento cuenta con una única propuesta de lengua, con docentes que tienen cargos de 20 horas y cubren 7 grupos de Inicial 5 a 6to. año. Los grupos de Inicial 5 hasta 3er año cuentan con dos clases semanales y los 4to a 6to reciben tres clases semanales. La meta de egreso es un nivel A2 de lengua en el Marco de Referencia Europeo, tanto en inglés como portugués e italiano.
A partir de marzo de 2012, se inicia un proceso de transformación con la finalidad de ampliar la cobertura de inglés/portugués permitiendo, de ese modo, que más niños accedan a la enseñanza de un idioma.
En el período 2012-2013 el objetivo fue universalizar la enseñanza de una L2 en todas las Escuelas de Tiempo Completo y Tiempo Extendido. En marzo 2014 se logró el objetivo.
La enseñanza del italiano se encuentra a cargo de docentes contratados por el CASIU (Centro di Assistenza Scolastica Italia Uruguay) con fondos del Ministerio de los Asuntos Exteriores Italiano. Cubren 5to y 6to años, dos veces por semana, en escuelas donde el contexto lo integran descendientes de italianos.
El Equipo del Departamento está conformado por Dirección, cargo ocupado por una Inspectora, un Equipo de Coordinadores (inglés, portugués e italiano) y personal administrativo.
Las escuelas públicas de todo el país cuentan con una creciente oferta para estudiar lenguas extranjeras. En la actualidad 100.000 escolares aprenden inglés, portugués, francés, italiano, chino-mandarín y lengua de señas.
Además, otros 90.000 niños y niñas acceden a un segundo idioma a través del programa Ceibal en Inglés por videoconferencia.
El Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) despliega en todo el país una activa política de enseñanza de lenguas extranjeras, que es recibida con entusiasmo por los más chiquitos y sienta las bases de un conocimiento profundo en segundas lenguas.
Cabe recordar que en noviembre del 2016 el CEIP y la Embajada de Italia en Uruguay, firmaron un acuerdo para seguir adelante con la enseñanza del idioma y la cultura italiana en más de treinta escuelas públicas de Montevideo y el interior del país.
UNA LÍNEA DE TRABAJO
Según lo define el CEIP en el documento “10 Claves Educativas en el siglo XXI”, el aprendizaje de segundas lenguas tradicionalmente estaba ligado a instituciones privadas a las que no todos accedían. Por ese motivo la incorporación de idiomas para potenciar el mejoramiento curricular, tiene como objetivo fundamental democratizar el acceso de los alumnos a una educación de calidad, en la que la enseñanza de otra lengua contribuya a mejorar los resultados académicos.
La enseñanza de segundas lenguas en las escuelas públicas no solo significa la adquisición del conocimiento de otro idioma, sino que además implica un enriquecimiento personal para cada alumno, y el acercamiento a una cultura y una visión del mundo más amplia.
Antecedentes de la prueba adaptativa en inglés
En el período 2014-2016, la realidad de enseñanza de inglés en Primaria cambió radicalmente en Uruguay con el esfuerzo conjunto del Programa de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP y el Programa Ceibal en Inglés de Plan Ceibal, que lograron una expansión sustancial de la enseñanza de inglés en las escuelas urbanas de todo el país. En 2016 se alcanzó la casi universalización del inglés en Primaria, con una cobertura aproximada de 93 % de los grupos de 4º a 6º año de escuelas urbanas.
Esta expansión masiva vino acompañada de un trabajo sostenido en evaluación continua de los aprendizajes, que permitió conocer los logros de los niños en el dominio del inglés como lengua extranjera.
En noviembre de 2014 y noviembre de 2015 se realizaron pruebas adaptativas de inglés en línea a través de la plataforma SEA en las que participaron todos los alumnos de 4º a 6º de Primaria que estudian inglés en ambas modalidades. Estas pruebas tienen el doble propósito de conocer los logros en materia de aprendizajes de ambos programas en Primaria y ofrecer a estudiantes y docentes una devolución e información sobre los aprendizajes.
La prueba adaptativa es una herramienta de evaluación que se presenta a los estudiantes en línea y que se ajusta al nivel de cada estudiante. Tiene una modalidad dinámica, es decir, la secuencia de preguntas depende de las respuestas que el estudiante vaya dando. Dependiendo de que conteste correctamente una pregunta, la prueba le ofrece una pregunta de mayor o menor dificultad. Se trata de una herramienta especialmente adecuada para evaluar aprendizajes de una población muy diversa en sus grados escolares y años de estudio de inglés.
Llamado aspiraciones 2020 para el Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7wga
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7wga