back to top
jueves, 17 de julio de 2025
10.5 C
Salto

“La enfermedad está instalada, hay que convivir con ella”

Leishmaniasis en Salto: “En el policlínico tenemos porcentajes de prevalencia de la enfermedad altísima”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r4mx

Sebastián Fernández, Director del Policlínico Veterinario del CENUR Litoral Norte sede Salto de la Universidad de la República, visitó la mañana de radio Arapey donde hizo referencia al estado actual de la leishmaniasis en Salto, dejando claro que el tema está definitivamente instalado en nuestra ciudad y que la situación está muy complicada.

– Finalmente, el Policlínico Veterinario fue inaugurado.

– Efectivamente, andamos poniendo en funcionamiento el primer Policlínico Veterinario Universitario del país, afuera de Montevideo y del área metropolitana, que no es menor, porque en Salto fueron inaugurados los estudios universitarios fuera de la capital del país. Salto fue el primer lugar donde la Facultad de Veterinaria tuvo estudios fuera de Montevideo, que en el año 2012 tomó la decisión que Salto fuera sede de la primera carrera completa, lo que logramos recién en 2025, completar ese sueño que fue tener la carrera completa fuera de Montevideo, en el norte del país, con la inauguración del policlínico, porque para formar un veterinario necesitamos formarlo también en las áreas médicas, que necesitan un escenario y bueno, el policlínico es justamente ese escenario.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Hoy, como pasa en la medicina humana, no hay forma de crear un médico, de entrenar a un médico, un futuro médico, sin contar con casuística. Y un poco el policlínico vino a generar eso, a la casuística necesaria para que los estudiantes se formen en las áreas médicas, y con la misma tecnología que tenemos en Montevideo, salvo algunas técnicas imaginológicas que no tenemos en Salto, pero que en algún momento las tendremos. O sea, tenemos una oportunidad de formar un médico veterinario con las mismas características y asegurando el mismo nivel de calidad académica.

– ¿Cómo se compone el Policlínico?

– Es un edificio médico de 200 metros cuadrados cubiertos, unos 350 metros cuadrados en total, con capacidad para hacer consultas, tratamiento médico y quirúrgico para animales de compañía y tratamiento médico para los equinos, que tampoco es menor en el norte del país, que no había oportunidad de contar con un centro que pudiera atender caballos.

Pero además, hoy estamos en un mundo que cambió. En el año 92 cuando ingresé a la Facultad, el 80% de los que ingresamos éramos varones que nos queríamos dedicar a la producción animal, trabajar con vacas, con ovejas, veíamos ese paradigma del médico veterinario trabajando en producción animal en el campo, en vinculación con la naturaleza, yendo de un establecimiento a otro. Hoy ese paradigma cambió, el porcentaje mayoritario, alrededor del 70% de los que ingresan a la carrera son mujeres, con un fuerte componente de la actividad médica, de hecho hoy el 60% de la profesión vive de los perros y de los gatos y no vive de la producción animal, se ha cambiado mucho.

– Hace unos años se intentó implementar una política de microchipear a los animales, ¿qué pasó que no tuvimos más noticias al respecto?

Es verdad, en 2014 se crea la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, que era la COTRIBA, sin presupuesto, que encara lo que fue la decisión en 2017 de la obligatoriedad de microchipear, o sea, de componer una identificación. Lo manejó muy mal, lo transmitió tan mal que la gente no quiso identificar a sus animales. Se entendió que era una política que lo único que buscaba era recaudar, cuando nada estaba más lejos de eso. Es imposible recaudar solamente colocando un microchip. La cuestión es que la gente no compró la idea de la importancia que tiene que un animal de compañía esté identificado y a su vez también esté identificado en relación a un tutor.

– ¿Por qué es importante microchipear al animal?

– La identificación animal permite que, por ejemplo, si yo sé que hay un animal que me cae en la clínica con signos sugerentes de rabia o con leishmaniasis, leo el microchip y sé de dónde proviene.

– ¿Y cómo se encuentra la leishmaniasis en Salto?

– El tema es muy complicado. Tenemos mucha información de la leishmaniasis generada en otro lado, fundamentalmente en zonas endémicas de leishmania en Brasil. Ya teníamos la película de Brasil, tuvimos después la película de Paraguay, después tuvimos la película de Posadas en Misiones (Argentina), y ahora nos toca la película a nosotros. Hoy la enfermedad está instalada en Salto, hay que convivir con ella, tenemos que maximizar las medidas de prevención. El problema es que eso es muy fácil de decir pero es muy difícil de llevarla a la práctica, porque un collar repelente cambiado cada seis meses en un animal significa montos que la gente a veces no puede pagar.

– ¿Y por qué se aquietó la visualización del problema?

– Porque ya lo tenemos instalado. Se terminó la emergencia, el brote, la titularidad en los diarios, porque ya está instalado. Hoy tenemos un montón de animales que se tratan contra la leishmania y los médicos, los colegas lógicamente indican las terapias porque están disponibles, y en muchos casos, son terapias que mantienen a los animales con una muy buena calidad de vida durante mucho tiempo. Hablamos los médicos permanentemente de la prevención, seguimos haciendo diagnósticos y tenemos porcentajes. En el policlínico que tiene un público sesgado porque el policlínico está pensado para gente que no tiene recursos, tenemos porcentajes de prevalencia de la enfermedad altísima.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r4mx
- espacio publicitario -Bloom