Inale divulgó nuevos indicadores y entre ellos
sobresale que aumentó la remisión, pero a la vez cayó el poder de compra del tambero
El poder de compra del tambero en febrero de 2021 se ubicó un 5% por debajo de febrero de 2020 y está 1% abajo respecto al acumulado del año pasado a esta altura.
La remisión de leche a las plantas industrializadoras se incrementó 6% en febrero de 2021 (totalizó 138 millones de litros) con relación al registro de ese mes de 2020 y también aumentó 6% si se toma el acumulado en lo que va de este año (302 millones) comparado con igual lapso del año pasado.
Ese fue uno de los datos expuestos por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) en el marco del análisis titulado «Indicadores mensuales Lechería Uy marzo 2021», elaborado por el Área de Información y Estudios Económicos de dicho instituto.
También se expuso que el precio que se pagó al productor por la leche en febrero de 2021 fue $ 13,7 por litro (11% más que en ese mes de 2020) y que el valor fue $ 13,5 por litro en lo que va de 2021 (11% más que en igual período del año pasado).
Medido en dólares, hay un descenso de 1% en febrero de 2021 (US$ 0,32 por litro) respecto a febrero de 2020 y una caída de 2% si se compara el acumulado de este año (US$ 0,32 por litro) con el acumulado del año pasado a esta altura.
El poder de compra del tambero en febrero de 2021 se ubicó en el nivel 75 (-5% respecto a febrero de 2020) y en el acumulado de este año también está en 75 (-1% respecto al acumulado del año pasado a esta altura).
Leche equivalente
En febrero de 2021 el indicador leche equivalente para el mercado externo alcanzó los 93 millones de litros (26% más que en febrero de 2020) y en el acumulado anual se llegó a 225 millones (8% más que en el acumulado del año pasado a esta altura).
Para el mercado interno, se citó el registro de 46 millones de litros en enero (-9% que en enero de 2020) y lo mismo vale para el acumulado anual dado que en ese caso solo se considera el primer mes de cada año.
Precio de la leche industria
Exportación: US$ 0,50 en febrero de 2021 (2% más que en ese mes de 2020) y US$ 0,47 en el acumulado de 2021 (1% más que en el acumulado del año anterior a esta altura).
Mercado interno: US$ 0,72 en enero de 2021 (-2% que en ese mes de 2020) y lo mismo vale para el acumulado anual dado que en ese caso solo se considera el primer mes de cada año.
Facturación
La facturación involucrada en el mercado de exportación en febrero de 2021 alcanzó los US$ 46 millones, un 29% más que en igual mes de 2020; en el acumulado anual en 2021 se totaliza US$ 105 millones, un 10% más que en ese lapso acumulado en 2020.
En el caso del mercado interno, en enero de 2021 el acumulado es US$ 33 millones, 11% menos que en ese mes de 2020, y lo mismo vale para el acumulado anual dado que en ese caso solo se considera el primer mes de cada año.
Finalmente, se indicó que en enero de 2021 la participación del precio al productor fue 59% con una caída de 2% respecto a enero de 2020, y una vez más lo mismo vale para el acumulado anual dado que en ese caso solo se considera el primer mes de cada año.
FONTERRA: precio medio aumentó 0,3%
La leche en polvo entera se mantuvo incambiada en su cotización de 4.085 dólares por tonelada.
Los precios de los lácteos en Fonterra subieron, apenas, un 0,3% frente al remate anterior. El índice GDT, que mide la canasta de subproductos, escalo apenas cuatro unidades alcanzando 1.299 puntos, el mayor nivel desde el 2 de marzo, cuando llegase hasta 1.346 y el segundo mayor desde el 18 de marzo de 2014.
En las cotizaciones individuales, la lactosa fue el único producto que cayó, un 6,5% llegando a 1.307 dólares por tonelada. El resto, subió, siendo la manteca en polvo la que más lo hizo, un 17,6% frente al remate previo. El resto de los productos tuvieron solo subas modestas, siendo el queso Cheddar el segundo que más subió – un 2,2% – cotizando a 4.393 dólares por tonelada.
La leche en polvo entera, por su parte, se mantuvo incambiada en su cotización de 4.085 dólares por tonelada.
El próximo remate de Global Dairy Trade, edición 282, está previsto para el martes 20 de abril.
Prevén un precio de leche similar en marzo
Conaprole seguirá con parámetros de meses anteriores.
Conaprole mantendrá el precio en las mismas condiciones que en febrero para la remisión de marzo, según informaron a Rurales El País desde la empresa.
Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la principal industria láctea del país, dijo que «se mantiene en los parámetros que venía en los meses anteriores y marzo va a ser muy parecido en promedio, situado en el entorno de algo más de $13,8 al productor, igual que en febrero porque los componentes sólidos no son distintos».
El directivo agregó que «hay que recordar la cooperativa hizo el depósito en la cuenta de los tamberos por más de US$ 5 millones de prima» informó. Explicó que «ahí capaz que hubo algún tipo de confusión en los productores o en la manera que se comunicó, porque se manejó que era una reliquidación y por la forma en calcularlo que fue por kilo de sólido remitido y respaldado, desde el mes de agosto a febrero, se prestó a confusión».
En realidad era una prima extraordinaria, ya que este año se empezaron a captar mejores precios internacionales, aclaró el vicepresidente de Conaprole.
En febrero aumentaron los créditos vencidos de los tambos
En febrero se registró un incremento en la morosidad de las explotaciones lecheras. El monto de créditos vencidos fue de US$ 13,48 millones, el más alto desde mayo del año pasado, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central del Uruguay.
La suba fue de 16% frente a enero y de 1% respecto a los US$ 13,30 millones registrados en febrero de 2020.
Los créditos vigentes, por su parte, mostraron su segundo mes consecutivo de baja, sumando US$ 229,69 millones. En la comparación interanual retrocedieron 5%. Al igual que los créditos totales (sumando vigentes y vencidos), que en febrero se ubicaron en US$ 243,17.
Si se observa el primer bimestre del año, los créditos totales promediaron US$ 243,92 millones, una caída interanual de 5% respecto a los US$ 256,27 en el promedio de enero-febrero de 2020.
Los créditos vigentes pasaron de US$ 244,23 millones promedio en el comienzo de 2020 a US$ 231,36 millones en el comienzo de este año, mostrando un descenso de 5%.
Los créditos vencidos, en tanto, se incrementaron 4% interanual, con un promedio de US$ 12,56 millones entre enero y febrero frente a US$ 12,05 millones en mismo periodo un año atrás.
