back to top
viernes, 4 de julio de 2025
3.8 C
Salto

Lechería HOY

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0xkf

Florida: casi el 40% de los productores del corazón de
la cuenca lechera dice haber elevado su producción en 2020

El 83% de la actividad lechera se concentra en los departamentos de San José, Colonia, Florida, Canelones, Flores, Lavalleja y Durazno.
El 83% de la actividad lechera se concentra en los departamentos de San José, Colonia, Florida, Canelones, Flores, Lavalleja y Durazno. Florida es el departamento con mayor rodeo lechero (189 mil cabezas) y con la mayor producción departamental de leche con unan participación del 23% (459,5 millones de litros). Los datos surgen del quinto reporte del Observatorio Económico de Florida del período enero-junio 2020. El Observatorio Económico de Florida, es auspiciado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay y con la participación del Centro Comercial de Florida (CCIF), la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Asociación Rural de Florida (ARF) y la Intendencia Departamental de Florida (IDF), se crea con el objetivo de monitorear el nivel de la actividad económica en el departamento de Florida.
Según datos que surgen de la encuesta, de los establecimientos que producen leche en Florida, un 57% ha mantenido igual su producción en el primer semestre de 2020, en comparación con el primer semestre de 2019. Un 38% ha aumentado su producción. Si comparamos estos resultados con los de las encuestas de los últimos años, estamos frente a un escenario alentador, ya que en el primer semestre de 2018 el porcentaje de establecimientos que aumentaron su producción de leche fue un 28% y en 2019 un 10%. Las principales razones por las que se da este aumento en los tambos de Florida son el crecimiento en la cantidad de ganado vacuno en producción, el aumento de la producción individual y las mejoras en los medios de producción. Un 25% de los encuestados declara haber aumentado la cantidad de vacas en producción en el primer semestre de 2020, explicado en parte por el aumento de hectáreas destinadas a la producción.
Por otro lado, la producción de leche en Florida venía aumentando desde 2017, pero en 2020 esta tendencia cambió y la producción de leche tanto total como la destinada a vender en la industria disminuyó.
En el 93% de los establecimientos que participaron de la encuesta vendió ganado en el primer semestre de 2020.
El 83% de estas ventas fueron a frigoríficos, un 12% a particulares y sólo un 4% a remates. Un 89% de estas ventas es de ganado vacuno para producción de leche y un 11% de ganado vacuno para producción de carne.
Según los datos preliminares basados en la Declaración Jurada de Existencias DICOSE – SNIG 2020, existen hoy en día en Florida 408 «Dicose Lecheros», 32 menos que en el 2019 y 52 menos que en 2018. «Claramente la tendencia es a la baja, principalmente en el estrato de productores de menos de 200 hectáreas, ya que en el estrato de más de 200 hectáreas se puede observar un leve aumento en los últimos años», dice El Observatorio.
Por último, un 61% de los empresarios floridenses encuestados declara que sus costos de producción han aumentado en el primer semestre de 2020.
Las principales razones son el aumento del costo de la alimentación del ganado, el aumento de los costos fijos, la energía eléctrica y el combustible. El 37% reconoce que estos se han mantenido igual. Los resultados de la encuesta del primer semestre de 2019 siguen la misma línea.
(Fuente: Tardaguila Agromercados)

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Se prorroga plazo de licitación para adquirir plantas de Pili

Se definió extender el periodo del llamado a licitación para adquirir la planta de elaboración de quesos y la planta de procesamiento de suero de Pili, informó a Conexión Agropecuaria Fernando Cabrera, responsable de área de Servicios Jurídicos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), síndico designado para actuar en el Concurso Voluntario de la empresa.
El plazo inicial del llamado venció el 10 noviembre. Las dos empresas que habían presentado su interés en el proceso de licitación (ambas extranjeras) solicitaron una prórroga en el plazo del llamado, señalando que por la pandemia no pudieron recorrer la infraestructura.»Entendimos que es razonable hacer una prórroga. Estamos evaluando con el Banco República el plazo del nuevo llamado y si va a ser abierto a cerrado a estas dos empresas», apuntó Cabrera.

- espacio publicitario -UNICEF

INALE alertó sobre intentos de estafa a establecimientos lecheros

Los estafadores apelan a trámites de Bromatología o Bomberos para pedir determinados depósitos; además hacen llamados pidiendo colaboración para una supuesta canasta de apoyo a la Policía.
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) alertó, en un breve comunicado, que se han dado «intentos de estafa en establecimientos lecheros» a través de diferentes modalidades.
El instituto de la leche de Uruguay señala que los «productores lecheros alertan a colegas sobre intentos de estafa a establecimientos».
«Se han detectado diferentes modalidades», dice el Inale, todas ellas a través del teléfono.
Los estafadores se comunican con la eventual víctima haciéndose pasar por personal de la Dirección de Bromatología, o refiriendo a ella y señalan que se realicen depósitos de dinero «para iniciar los trámites» correspondientes a esa oficina.
Otra forma es apelando a la Dirección Nacional de Bomberos, en este caso también solicitan un depósito para iniciar trámites.
Además se hacen llamados» en nombre de la Policía pidiendo colaboración para realizar canastas» de apoyo para el personal.
«Inale recibió la información a través de productores que desean alertar y advertir sobre estos intentos», dice el texto y «recomienda no proporcionar datos personales ni realizar depósitos sin corroborar previamente con las instituciones correspondientes».

Remisión de leche a CONAPROLE en lo que va de noviembre sigue 4% por encima que un año atrás

La remisión de leche a CONAPROLE en lo que va del noviembre (al 22) se encuentra 4% por encima que en igual periodo de 2019.
En el acumulado del año muestra una suba interanual de 7,4% y en los últimos doce meses móviles (diciembre 2019-noviembre 2020) se ubica 6% arriba que en mismo periodo anterior.
«El clima creo que está afectando bastante y la primavera terminó abruptamente con temperaturas más altas durante el día, esperemos que se concreten las lluvias de esta semana», dijo Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa.
La remisión diaria se ubica en torno a 4,6 millones de litros, alrededor de medio millón por debajo que a principios de noviembre. «El clima está afectando bastante, además del costo de la alimentación vía raciones y granos que ha subido bastante y eso hace difícil sostener producciones con granos y concentrados», sostuvo.
Pérez Viazzi consideró que de no concretarse las lluvias la producción seguirá cayendo, a pesar de que se sigue por encima de la producción del año pasado y el volumen se encuentra alineado con la producción de salida de la primavera de 2015.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0xkf
- espacio publicitario -Bloom