LECHERÍA HOY
El piso para el mercado internacional de los lácteos parece no encontrase. En el remate de este martes 11 de noviembre del sistema GDT Pulse de FONTERRA, el precio medio para la leche en polvo entera (LPE) bajó por séptima subasta consecutiva y perdió los U$S 3.500 por tonelada.
El valor medio en el remate de este martes se ubicó en U$S 3.460/ton, en baja de 3,4% versus el remate anterior (U$S-120). Para encontrar un valor en GDT Pulse por debajo de los U$S/ton 3.500 hay que remontarse a setiembre del año pasado (U$S 3.438/ton).
Por su parte, en el caso de la leche en polvo descremada (LPD) se registró una suba marginal en la subasta de este martes (+0,4%), con un valor medio que se ubicó en U$S 2.540/ton.
Ministra de Industria rechaza propuesta de gremiales para el financiamiento de INALE
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.
“Yo no quiero debilitar al LATU”, dijo Cardona este lunes, consultada por este tema. Para el Ministerio de Industria “el LATU es lo mismo que el INIA para el Ministerio de Ganadería” comparó, “por lo tanto tenemos que trabajar en vectores de financiación que no sean sacar la plata de un lado para meterla en otro”.
“Lo que estamos viendo son vectores, con el Ministerio de Ganadería, donde tenemos que buscar entre todos los ministerios una vía que le de los recursos necesarios” al INALE.
«El sector lácteo le transfirió US$ 2.134.798 al LATU en 2024, este año será un poco más», dijo el representante de los productores lecheros en el INALE, Justino Zavala, en su cuenta de X: «la ministra de Industria dice que no hay que desvestir un santo para vestir otro. El presupuesto de INALE es de U$S 1,5: el del LATU más de U$S 60 millones. ¿Quién desviste a quién?»
“Hasta el día de hoy el INALE sigue funcionando con los mismos pesos que en el año 2007, con lo cual, obviamente, ustedes comprenderán que, si bien en los primeros años alcanzaba y hasta sobraba un poco para hacer alguna reserva, los últimos años fueron deficitarios. Se gastaron todas las reservas y en el 2026 el instituto tendría que cerrar si los fondos que hoy se le están asignando en el presupuesto fueran los que están indicados”, señaló Zavala la semana pasada en la Comisión de Presupuesto del Senado, al presentar esta alternativa de financiamiento.
Brasil empeora su balanza comercial de lácteos presionado por mercado internacional
La balanza comercial de productos lácteos de Brasil empeoró nuevamente. Las exportaciones disminuyeron, mientras que las importaciones aumentaron en octubre en comparación con el mes anterior, lo que resultó en un saldo negativo de 203,7 millones de litros equivalentes de leche.
Las importaciones aumentaron aproximadamente un 8,2% en octubre, alcanzando un total de 208,1 millones de litros durante ese período. En comparación con octubre del año anterior, el aumento fue menor, en torno al 2,3 %. Sin embargo, en el período acumulado de enero a octubre de 2025, las importaciones registraron una disminución del 4,1 % con respecto al mismo período de 2024.
La leche entera en polvo experimentó un aumento del 14% en comparación con septiembre, mientras que la leche en polvo descremada avanzó un 20%, en línea con el escenario observado el mes anterior.
El suero siguió la misma tendencia, con un aumento del 15%.
Al igual que el mes pasado, las importaciones de queso cayeron un 15% en volumen total. El grupo de productos derivados de la manteca también registró descensos, con una caída de las importaciones de aproximadamente el 59% en comparación con el mes anterior.
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
El desajuste entre la oferta y la demanda sigue ejerciendo presión sobre los precios internacionales. La última subasta de la GDT registró nuevos descensos, lo que también redujo los precios en el Mercosur y favoreció la competitividad de Argentina y Uruguay. Este escenario ha impulsado nuevamente las importaciones, repitiendo la tendencia del mes anterior. (Fuente: MilkPoint)
Estado brasileño de Paraná en pie de guerra contra la leche en polvo importada
El estado brasileño de Paraná tomó una decisión que es considerada “un paso decisivo para proteger su cadena de valor láctea y valorar la producción local”. El gobernador Carlos Massa Ratinho Junior sancionó una ley que prohíbe la reconstitución en el estado de leche en polvo y otros productos lácteos importados destinados al consumo humano. La norma fue aprobada por unanimidad por la Asamblea Legislativa de Paraná.
Se considera una respuesta directa a la creciente competencia considerada desleal de productos extranjeros, que llegan al mercado brasileño a precios más bajos, afectando principalmente a los pequeños y medianos productores locales. Brasil es uno de los principales mercados para la leche en polvo que exporta Uruguay.
Con la entrada en vigor de la nueva legislación, queda prohibida en el estado de Paraná la práctica de rehidratar leche en polvo, suero o derivados lácteos importados por parte de industrias, empresas lácteas o cualquier entidad legal para su uso en productos alimenticios. Se permite la venta directa al consumidor final, siempre que los productos estén debidamente envasados para su venta al público y etiquetados conforme a la normativa de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil).
Según el texto de la ley, el objetivo principal es fortalecer la cadena láctea del estado, garantizando la transparencia para el consumidor y una mayor competitividad para los productores de Paraná.
“Es una medida que satisface un deseo de los productores y las federaciones, asegurando una mayor competitividad para una actividad de la que dependen miles de familias”, destacó el secretario de Agricultura y Abastecimiento, Márcio Nunes.
La nueva ley forma parte de un paquete más amplio de medidas adoptadas por el gobierno estatal para promover la producción lechera y fortalecer la agricultura familiar, pilar de la economía rural del estado, entre ellas la eliminación de la exención del ICMS (un impuesto estatal brasileño) para la leche en polvo importada y se ha elevado la tasa impositiva a la importación al 19,5% , el más alto del país, con el objetivo de desalentar la entrada de este producto extranjero.









