back to top
miércoles, 16 de abril de 2025
15.5 C
Salto

La técnica que está generando un fuerte cambio en la producción de hortalizas en toda la región.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6uje

Por Emilio Gancedo

Especialistas del INTA y de la Universidad Nacional de La Plata compartieron los beneficios del INJERTO, que permite tener un mayor vigor en el crecimiento de las plantas, mayor producción y resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades

Con el objetivo de dar respuesta a la aparición de enfermedades provocadas por la intensificación de los sistemas hortícolas y la necesidad de implementar planes de manejos integrales y respetuosos del ambiente, se avanzó en la adaptación de esta tecnología a las necesidades locales.

En la Argentina, las primeras experiencias en el uso de plantas herbáceas injertadas se realizaron en 1990 por integrantes del Centro Tecnológico de Flori-Fruti-Horticultura de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Ceteffho-JICA).

Con el objetivo de dar respuesta a la aparición de enfermedades provocadas por la intensificación de los sistemas hortícolas y la necesidad de implementar planes de manejos integrales y respetuosos del ambiente, se avanzó en la adaptación de esta tecnología a las necesidades locales. Para esto, se articuló con equipos de investigación del INTA y otras instituciones.

 “La técnica del injerto de hortalizas consiste en la unión de dos plantas afines en la que se aprovechan las características de la raíz de una ellas, utilizándose como pie o portainjerto, sobre la que se injerta la variedad (copa) cuyo producto se desea cosechar”, explicó Analía Puerta, coordinadora del proyecto “Tierra Sana” e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA.

El uso de injertos se complementa muy bien con la técnica de biosolarización. La adopción de estas técnicas necesariamente debe ser parte de una gestión integral del productor, donde esté claro que quiere obtener hortalizas con bajo niveles de agroquímicos, producidas con técnicas de bajo impacto ambiental.

Se trata de una de las alternativas sobre las que trabaja este proyecto, que lleva adelante el INTA junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Dicho proyecto, indicaron, se originó cuando la Argentina adhirió al tratado internacional denominado Protocolo de Montreal y se comprometió, junto con más de 180 países, a reemplazar las sustancias que dañan la capa de ozono. Entre dichas sustancias se encuentra el bromuro de metilo, utilizado tradicionalmente para el control de plagas presentes en los suelos y sustratos de cultivos intensivos.

De acuerdo con Puerta, “dado que el uso de desinfectantes químicos de suelos y sustratos como el bromuro de metilo, causan daños evidenciados científicamente, se evaluó la técnica del injerto como una alternativa de sustitución o complemento al uso de desinfectantes químicos u otras alternativas como la solarización y biosolarización”.

Si bien la tecnología del injerto fue desarrollándose lentamente en el país por diversos motivos socioeconómicos y culturales, los beneficios de su implementación siguen vigentes y representa una alternativa eficiente para la producción hortícola local.

De acuerdo con Puerta, “los injertos pueden hacerse de manera industrial o casera y en ambos casos pueden generar puestos de trabajo en el sector”. La coordinadora de “Tierra Sana” indicó que “existen materiales genéticos que pueden ser multiplicados o colectados por el productor y servirían como pie, incluso ampliando la base genética que se utilizaría en los invernaderos hortícolas y de esa manera contribuirían a la sostenibilidad de la práctica”.

“El uso de injertos se complementa muy bien con la técnica de biosolarización. La adopción de estas técnicas necesariamente debe ser parte de una gestión integral del productor, donde esté claro que quiere obtener hortalizas con bajo niveles de agroquímicos, producidas con técnicas de bajo impacto ambiental. Esto le permitirá también comunicar a los consumidores que está trabajando con estos objetivos para posicionar mejor su producto en el mercado”, dijeron.

Por su parte, Mariana Garbi, docente e investigadora perteneciente al Proyecto “Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo”, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y con quien se viene trabajando articuladamente desde hace muchos años, agregó: “Si bien hace varios años que se utilizan las técnicas de injerto en hortalizas en el país, particularmente con el tomate por ser la especie hortícola en la que esta tecnología ha cobrado mayor grado de implementación en el sector productivo argentino, desde lo comercial se profundizó a partir de la necesidad de sustituir el bromuro de metilo”.

Garbi explicó, además, que esta técnica “brinda características de mayor vigor en el crecimiento de la planta, mayor producción y resistencia a ciertas enfermedades tanto del suelo como de la parte aérea”. También expresó que los portainjertos que se están utilizando comercialmente son muy efectivos para prevenir distintos patógenos del suelo y que mediante la utilización de esta técnica se puede observar que, “si bien frente a la presencia del nematodo Nacobbus aberrans, la planta forma agallas en sus raíces, es debido a la frondosidad de las mismas que permanece productiva pudiendo llegar a rendimientos equivalentes o incluso superiores a los que se lograrían con plantas sin injertar”.

El conocimiento en un libro

En este contexto, el INTA lanzó recientemente el libro “Hortalizas injertadas: una alternativa que contribuye a la producción sustentable”, desde el que se difunden los resultados de diversos trabajos de investigación, extensión y experiencias productivas que demuestran la eficacia de esta práctica y que corroboran los resultados encontrados en otros países.

A su vez, el libro aborda las características generales de la técnica del injerto en hortalizas, sus antecedentes en el país, los tipos de injertos de mayor adopción y las principales regiones productivas argentinas que han adoptado esta tecnología. También contiene la información y experiencias productivas realizadas por otros grupos de investigación como España, México y Cuba, con quienes se trabaja articuladamente. (Fuente: en base a La Nación – RA)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves 28 de Marzo del 2024: La jornada se presentó, con un ingreso menor de público comprador. Además, debido al feriado, la oferta fue notoriamente reducida por la cantidad de puestos abiertos. Fueron observados incrementos significativos en cotizaciones de acelga, perejil, zapallito, melón. Se registraron descensos en los valores de referencia de morrones, pepino y mandarina.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6uje
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO