Empresarios extranjeros buscan cultivar 3.000 hectáreas de Stevia en Paraguay
La stevia es el sustituto natural del azúcar a corto plazo en todo el mundo, el mercado potencial es enorme y países como uruguay que deben comenzar a producir alimentos de alta calidad y en forma intensiva deben aprovechar esta oportunidad. Comenzemos a pensar en cambiar la matriz productiva del campo en Uruguay dejando atrás la soja,el eucaliptus,la caña de azúcar,menos vacas,y dedicar la mayor parte de las millones de hectáreas de tierra fértil en producir alimentos sanos de gran valor y demanda como legumbres, arándanos,stevia, almendras, palta, miel, aceitunas. La planificación de estos proyectos productivos tendrían que ser una política de estado que se mantenga en el tiempo. se trata de crear 10 veces mas empleo en el campo y mejor pagos,el aumento de las exportaciones con la marca Uruguay natural seria el premio mayor a tanto esfuerzo, eficiencia,e inteligencia empleados.
Alfredo Arturo Reyes Tapia
Apuntes en borrador
Valoro positivamente el artículo. Y felicito al autor, que ha renovado su prédica, con mejor calidad, volviendo a sus trabajos primeros, sin enfocarse en críticas de poco valor a acciones de nuestros gobernantes locales, que sesgaron sus expresiones.
Sergio González Vetey
Con el Padre Milan Zednicek 32 años misionero en Angola
Esta mañana recordé al Padre Zednicek, quien fue el encargado de oficiar mi casamiento allá por Junio de 1981 en la Parroquia del Colegio de la Divina Misericordia, cerca de la Plaza Lafone, en La Teja, Montevideo. Al llegar al trabajo entré en Google, puse su nombre y lo primero que encontré fue esta nota. QUE ALEGRÍA SABER DEL PADRE !!! En la época en que lo conocí yo era una católica «de tradición», gracias a Dios y luego de un encuentro personal con Jesús, hoy soy Católica por CONVICCIÓN, por eso pienso que todo esto no es casualidad, sino que Dios lo puso en nuestro camino. Que el Señor lo bendiga grandemente y lo colme de felicidad y paz!!
Mirtha
Nuevo estudio del profesor José Buslón relaciona hechos del pasado y el presente en referencia a los Nazis en Salto
Hola quisiera ponerme en contacto con estos investigadores. Veo que aún publican datos incorrectos o incompletos y también podrían ayudarme a mi. Como lo dice mi nombre soy Victoria Fuhrmann. Gracias
Victoria
No cometamos el mismo error de tropezar dos veces con la misma piedra
Gracias ARD por tu valentía y claridad. Quienes, y somos unos cuantos, hemos perdido algún familiar o amigo en tiempos de dictadura, exigimos que cumplan los responsables de haber ordenado torturas, asesinatos y desapariciones, involucrando también a nuestros soldados por obediencia debida. Nuestros soldados también fueron víctimas en esos tiempos de violencia y desgobierno creado por ciertos militares y civiles.
Sergio González Vetey
Progreso tocó la puerta de CTM de Salto Grande
Aplaudo fervorosamente la actitud de la Directiva de Progreso y felicito al flaco Dornelles por su constante entrega la causa de hacer crecer al Club. De todo corazón deseo el mayor éxito en esta gestión. Progreso y su gente se lo merecen.
Guillermo Fernández
VOX POPULI
Vox Populi dice: «Un accidente grave ocurrido hace un par de días en la intersección de avenida Barbieri y Soca, despertó una vez más el reclamo de varios vecinos que piden la instalación de semáforos allí. «Es una esquina muy ancha y dos por tres hay problemas, a veces graves y a veces no, pero se transita a muy alta velocidad y siempre es peligroso», comentaba una persona que vive a pocos metros».»
No se si estoy errado pero la Avda Barbieri es preferencia lo que implica que si un vehículo circula por Soca al llegar a la Avda Barbieri debe detenerse y dar paso a los que circulan por dicha Avda. Me pregunto para que quieren semáforos si no respetan las reglamentaciones vigentes. Los semáforos son muy útiles para prevenir y minimizar las congestiones de tránsito pero no para las imprudencias.
Juan Costa
Limpieza de monumento al general Artigas
Felicitaciones a la i m s por su rápida y correcta respuesta a la agresión de malos salteños que ensucian su ciudad
Nada menos que ensuciando el monumento mejor logrado que nos enorgullece ante los que nos visitan
JULIAN BENÍTEZ
Limpieza de monumento al general Artigas
Para completar esta excelente tarea falta retirar las placas colocadas en la pirámide de granito por algunos que de esta manera pensaban pasar a la posteridad
Su increíble vanidad llevo a que también instituciones hiciesen agujeros en el noble material petreo que junto con la escultura de prati forma un inigualable conjunto Ojala nuestra IDS siga en este camino de rescate de todo lo valioso que tiene nuestra ciudad
JULIAN BENITEZ
«Es imprescindible que se haga el acceso a Termas del Arapey»
Sería interesante que se planteara con expertos y conocedores, el proyecto sobre Hidrovia del Río Uruguay, para conocer si no se trata de un proyecto sólo ilusorio, o realizable en un corto (relativo) plazo, si se han hecho las consideraciones del todo, o sólo existe un deseo, aparentemente muy difícil de concretar, por incierto, mal planteado, por no haber considerado todos los aspectos , realidades y concepto apropiado de política de transporte. Al día de hoy, tiene todas las características de muy imposible, que no debe caer, en una venta de humo.
YEF
Ollas populares: la cuestión
Completísimo el informe.
Pablo
Concurso literario en homenaje a Horacio Quiroga
Buenas noches
Quisiera saber sobre los finalistas del V Concurso de Cuento Horacio Quiroga, «Tintas de amor, locura y muerte», si me hicieran favor de comentarme, o darme la liga del lugar donde se publicaron.
Muchas gracias
[email protected]
Algunas reflexiones sobre DROGAS IV parte
(de Carlos Texeira) Las razones del fracaso
El fracaso de la Guerra contra las drogas se explica por una ley elemental de la economía, ya referida. Lo que mueve la economía, lo que pone en marcha el comercio y la producción, es el consumo. Mientras no se reduzca la adicción a las drogas, habrá quien la provea. Se debe estudiar y trabajar sobre los factores que crean la adicción a las drogas. De otra forma nunca se acabará. Eso es lo que han hecho los métodos que han tenido cierto éxito, como los de autoayuda. O las campañas publicitarias y educativas, que han creado cierto grado de información y de conciencia en la población. Pero este es aún un vasto campo, en el cual hay mucho por hacer y poco se ha hecho. El consumo y sus causas deberían ser la preocupación central de los gobiernos.
Política, Dinero y Narcotráfico
El dinero tiene gran importancia en la política. Las campañas políticas y electorales requieren mucho dinero. Y cada vez más. A miles de personas se les paga para repartir volantes, visitar casa por casa, asistir a actos, etc. Se paga a publicistas, a medios de difusión (radios, diarios, TV, etc.), a gente que comunica a través de las redes sociales, a periodistas. Se pagan estudios de opinión pública. Se paga a quienes analizan las motivaciones profundas de nuestras mentes y comportamientos. A quienes inventan y propagan rumores, como también noticias falsas. Inmensas sumas de dinero destinadas a manipular la población. A lograr su adhesión y el voto en el caso de elecciones. También con el dinero se compra y corrompe a mucha gente. Ciudadanos comunes y gobernantes. Las democracias van quedando prisioneras del poder del dinero. La libertad y el bienestar del pueblo están bajo amenaza.
En la última elección nacional los uruguayos fueron testigos del poder del dinero en la política. Alguien absolutamente desconocido, sin antecedentes en la opinión pública, con el solo poder del dinero y en pocos meses, logró una cantidad de votos que le permitió ser uno de los 30 senadores de la República y posibilitar el triunfo del actual Presidente; constituyéndose además en líder de un importante sector del partido de gobierno.
Uruguay no tiene actualmente controles adecuados del dinero que financia la política (su origen, las cantidades reales, etc.). Para una pequeña economía, como es la de nuestro país, el riesgo es muy grande. Quienes manejan grandes sumas de dinero –como es el caso de los narcotraficantes- usando la estructura formal de la democracia pueden llegar a tener un gran poder y usar el aparato del Estado para su nefasto negocio.
El alcoholismo: la experiencia uruguaya
En materia de adicción al alcohol, Uruguay siguió desde principios del siglo XX una política de regulación. Su consumo y comercio no fueron prohibidos. Siguió siendo legal, pero se intentó desde el Gobierno su regulación (monopolio por el Estado, prohibición de venta a menores, etc.). Eso evitó los grandes males de la Ley Seca y de la actual “Guerra a las drogas”. Pero el alcoholismo sigue en expansión. Es una droga consumida masivamente en nuestro país. No se trabajó sobre el consumo, como era necesario. La experiencia de Uruguay en ambos casos: adicciones al alcohol y al tabaco son válidas y deben servir de guía para otro tipo de drogas.
Otras experiencias uruguayas
Para otras drogas como marihuana, cocaína, pasta base (o bazuco), opio, sintéticas, etc., nuestro país ha seguido otras políticas. En algunos casos contradictorias. Hasta hace unos pocos años, para estas drogas se penaba su tenencia o comercio, pero no su consumo. Era legal consumirla, pero para obtenerla había que ir al mercado negro. Se conseguía la droga sólo comerciando con los narcotraficantes. Se dejó en sus manos la producción y el comercio. EL narcotráfico siguió vigente al igual que en una política prohibitiva total.
Regulación de la marihuana
Se intentó, en la presidencia de Mujica y en la 2ª de Vázquez, solucionar esta contradicción, para una de las drogas: la marihuana. Se creó un sistema de regulación para su producción y comercialización. Se crearon tres mecanismos para obtener la marihuana en forma legal: 1- Habilitación a determinadas empresas para producirla y luego venderla a través de farmacias, con límites de consumo a personas, previamente inscriptas en un registro donde se mantiene el anonimato del consumidor; 2- Producción por clubes de consumidores, debidamente registrados y con límites de consumo; y 3- Auto cultivo de determinado número de plantas, por consumidores registrados.
Este es un sistema en experimentación, de alcance muy limitado, ya que se trata de una sola droga: la marihuana. Los tres mecanismos de abastecimiento han funcionado sin que haya sucedido nada catastrófico, sino todo lo contrario. Particularmente, la comercialización en las farmacias se ha desarrollado como una mercadería más, aunque su producción ha resultado insuficiente. Se ha quitado parte del mercado al narcotráfico. La marihuana de venta regulada es de calidad. Indicadores positivos. Pero además, esta modestísima experiencia tiene otro inmenso valor. Muestra la existencia de un camino diferente para terminar con los males del narcotráfico, ante el cual ha fracasado la llamada “Guerra contra las drogas”. Respecto de las otras drogas ilegales (coca, bazuco, sintéticas. etc.) el narcotráfico y la “Guerra contra las drogas” continúan vigentes.
Próximo lunes V y ultima entrega