back to top
jueves, 3 de julio de 2025
10.5 C
Salto

La importancia de trabajar la prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/oo9n

Qué necesidades estamos colmando con el «trabajo ? seguramente pensemos diferentes aspectos : oportunidades de aprender, socializar, tener un status en la comunidad, intercambiar conocimientos, desarrollarse vocacionalmente, establecer vínculos sanos y redes fuertes, dar sentido a nuestra vida, brindar identidad, aumentar la autoestima pero también en algunas personas puede ser un ámbito de abuso de poder.


Las conductas abusivas atentan contra las vivencias y derechos fundamentales de la persona:
La dignidad, la integridad tanto física como emocional, la libertad, la seguridad, la salud física y/o mental.
Este jueves 25 se conmemoró el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, otro año en que nos replanteamos los diferentes espacios en donde la mujer puede ser vulnerada en sus derechos; a nivel internacional uno de los espacios donde se percibe la mayor vulnerabilidad es en el trabajo y en las diversas organizaciones en las cuales transitamos (Instituciones, empresas de los diferentes ramos de actividades, productivas, de servicios, etc.)
Se ha hablado de la temática de género y ¿por qué incluir este concepto a trabajar en las organizaciones?, esto se debe a que la sociedad ha construido creencias, mitos, visiones de lo que se espera del hombre y de la mujer así como de cómo debe interactuar en las sociedad y específicamente en trabajo, generalmente se ha asociado a la mujer como ser débil , con ciertas limitaciones para ejercer en forma plena su actividad laboral pues por siglos se la ha considerado más relegada a ciertas actividades más internas y del cuidado del hogar .
Frente a esta visión se ha visto que ciertas personas, en determinados lugares de una organización consideran que está permitido ejercer ciertas presiones, abusos de poder, por estar en determinado lugar jerárquico y ostentar un «cierto» prestigio dado por su responsabilidad en el cargo. Por eso también es bueno mencionar que se ha podido constatar que también hay mujeres que son acosadoras en las organizaciones.
Dentro de los grupos que se consideran vulnerables podemos decir: las mujeres, los discapacitados, los mayores de edad, y los más jóvenes al ingresar al circuito laboral.
Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos al acoso? Existen dos formas diferentes de expresarse: el acoso moral conocido como «mobbing» y el acoso sexual.
En nuestro país existe una Ley la 18.561 «Ley de acoso sexual. Prevención y sanción en el ámbito laboral y en las relaciones docente-alumno» que define al acoso sexual como todo comportamiento sexual, realizado por una persona de igual o distinto sexo, NO deseado por la persona a la que va dirigido, que produce o amenaza en la relación laboral o docente –estudiante, además de crear un ámbito intimidatorio hostil.
En cambio el acoso moral es conocido como: la acción o conjuntos de actos negativos, agresivos, hostiles y/o abusivos que contienen alto componente de violencia psicológica y/o física, con la potencialidad de ocasionar daño.
Existen diversas formas de expresión:
ü a nivel de la comunicación: ataques verbales, la técnica del silencio, evitar pasarle comunicaciones de la empresa, vacío rechazo, no responder a sus llamados.
ü con respecto a sus pares: se le aísla de sus compañeros, sus compañeros no le hablan, se le prohíbe hablar expresamente y sin mayores explicaciones.
ü relacionadas a su reputación y dignidad personal: rumores, mentiras, exageración por errores, burlas, quejas, humillación, acusaciones malévolas sin permitirle defenderse.
ü referidas a su situación ocupacional: no darles tareas que le eran propias, quita de responsabilidades, se le asigna tareas monótonas y poco útiles, alta exigencia y poco apoyo, seguimiento excesivo, desconsiderar e invalidar su trabajo, desacreditar su rendimiento, ocultar sus logros.
ü referidas a su salud física: rumores de padecer enfermedades graves, trabajos de riesgo, de peligro, acoso sexual, amenaza de violencia física.
Debe suceder en el lugar de trabajo o como resultado de una relación laboral, en forma sistemática y continuada de modo que se torne pernicioso.
Puede ser ocasionado por una o varias personas, llevado a cabo por un compañero/a , superior, subordinado o un grupo.
La sumatoria de estos actos resulta un proceso de destrucción que termina afectando la posición de los/as trabajadora/es y deteriorando el ambiente laboral.
En el caso de Uruguay ratificó el convenio de la OIT N° 190 por lo que surge la Ley N° 19.848 en nuestro país sobre «aprobación del convenio Internacional sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo».
§ Consideramos relevante detallar el « …art 1 : a) la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género, y
§ b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual …».
Creemos que la violencia en el mundo del trabajo surge:
ü temas organizacionales: liderazgo, cultura de la empresa, estresores laborales, organización del trabajo, flujos de información, estilo de conducción
ü la forma que interactúan grupos sociales: hostilidad, presión grupal, nivel de competencia, envidia, búsqueda de chivo expiatorio, baja cohesión grupal, celos
ü víctima: los factores personales, circunstancias sociales de la víctima, incluso físicas y económicas
ü hostigador: fuerte, narcisista, necesidad de ejercer el poder, llevan adelante acciones que pretenden crear una falsa impresión de realidad. «comportamiento engañoso».
¿Cuáles son las consecuencias que produce la violencia y el acoso en el trabajo?:
ü desenfoca el trabajador del cometido de su gestión laboral
ü ausentismo, baja motivación, baja productividad, baja calidad, baja competitividad, pérdida de personal competente, falta de autonomía en la toma de decisiones, aumento de certificaciones médicas
ü anomalías en la percepción de sí mismo, baja autoestima, pérdida de confianza, depresión, burnout, enfermedades psicosomáticas e incluso puede llegar a la muerte
ü negativa a tener cargo gerencial en otra organización
ü alteraciones de las relaciones interpersonales
ü pérdida del prestigio de la organización
ü enrarecimiento del clima laboral
ü pésima imagen de la organización frente a terceros
¿Cómo debemos trabajar en cada organización estas temáticas?, sugerimos lo siguiente:
1° El diseño de protocolos internos que bien pueden formar parte de los códigos de ética de cada organización.
2° Generar dentro de los planes de capacitación anuales: presupuesto, calendario, planificación del tiempo para que se puedan realizar dicha sensibilización sobre la temática con perspectiva de género y generaciones así como difundir las normativas vigentes.
3° Generar comisiones de investigación interna o externa como espacios para presentar denuncias.
¿Qué es un protocolo? un protocolo es un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones. Como conjunto de normas, reglas y conductas sociales a conocer, respetar o incorporar a nivel social, laboral e institucional. Su función es guiar o regular determinadas acciones para evitar incidencias y facilitar respeto, integración y comunicación.
Para aquellas organizaciones que aún no tiene protocolos se puede sugerir que los mismos tengan los siguientes ítems:
• Objetivo del protocolo
• Definición de acoso laboral «Mobbing» / acoso sexual / violencia / discriminación
• Los comportamientos que se considera para cada uno
• Las personas que están protegidas y quiénes son los responsables por las conductas realizadas por los sujetos en cada organización
• Responsabilidades y obligaciones de la organización en cuanto a la prevención y difusión, realizar investigaciones administrativas en caso de denuncia, velar por la intimidad de todas las partes ante denuncias recibida.
• Integración de comisión de investigación ( externa o interna a la organización)
• Procedimientos de denuncias
• Procedimiento ante falsas denuncias
• Consecuencias y reparaciones para víctima/s y para el o los victimarios al comprobarse las conductas denunciadas.
¿Dónde se pueden presentar denuncias?:
ü Trámite en línea del MTSS buscar : «denuncia de acoso y violencia en el trabajo»
ü En el ámbito de su empresa o institución del Estado a través del organismo especializado en la materia (una comisión de acoso), o ante el órgano bipartito –empresa y sindicato – , en caso de que exista , o ante la propia dirección o quién este delegado a través de su protocolo de actuación para recepcionar la denuncia.
ü Poder Judicial

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/oo9n
- espacio publicitario -Bloom