“Más salteños que la naranja”
Qué es ser salteño? es la interrogante que nace espontáneamente cuando pretendemos hacer un pequeño análisis de una sociedad “sui géneris”, que tiene una identidad, modismos y costumbres bastante particulares aunque no por ello diferente a otras que tienen los suyos.
Desde el paisaje, los edificios antiguos, sitios termales hasta la cultura en su diversas expresiones, habla de una comunidad que maneja sus propios códigos, que la diferencian del resto del país.
Esa mezcla de ciudad cosmopolita con aires del interior, le da a Salto un matiz interesante.
Pero nos volvemos a preguntar, cómo es su sociedad… cómo somos y cómo nos ven desde afuera.
Muchos no están conformes con esas actitudes de “pueblo chico, infierno grande”, eso de estar pendientes de lo que hacen los demás o juzgar livianamente.
Los jóvenes opinan en general que están expuestos a la crítica… “si hacés algo incorrecto te juzgan mucho más a cuando hacés algo bueno, algo que te destaca… es una sociedad muy elitista… mientras más tenés, más sos, de lo contrario no existís”. – comentó una adolescente entrevistada.
Lo bueno: “Aún no es tan insegura como otros lugares del mundo… y cuándo hay que ser solidario, siempre está y apoya a su gente.
Somos pocos y estamos cuando alguien nos necesita, aunque después “nos matemos” el uno al otro mediante comentarios desfavorables”.
Otros opinan que si bien vivimos un momento de modernidad conserva sus estereotipos tradicionalistas y bien marcados, que impiden el desarrollo de una sociedad más igualitaria y con un mayor bienestar para su población.
Si bien Salto tiene un potencial de riqueza, no hay una buena distribución y ello es a consecuencia de cómo actúa la sociedad, le cuesta levantar y dejar de estigmatizar, buscando un bien genérico para la comunidad.
La comunidad más fluida se da en grupos homogéneos, (jóvenes con jóvenes y adultos con sus pares).
”LA SOCIEDAD SALTEÑA ES COMO EL OJO DE GRAN HERMANO”
Álvaro, (músico) – “Pienso que es el único lugar donde la gente va a la costa y se sienta mirando hacia la calle a mirarse las caras y quien cruza o no, en lugar de admirar el paisaje.
Salto es chusma… pero a pesar de todo… lo amamos con las cosas buenas y malas.
La sociedad de Salto se asemeja al ojo de Gran Hermano, en ello deberíamos cambiar”
Considera que hay que separar la sociedad del paisaje, que es único y de alguna forma influye para que esta comunidad tenga sus características irrepetibles.
“SOMOS UNA SOCIEDAD CON CAPACIDAD CREADORA”
– Luis Guarino – “Salteño es el que nació en Salto.
Lo que pasa que nos «sentimos» salteños porque tenemos algunos privilegios, nos sentimos dueños de varias cosas muy nuestras, de esas que uno dice esto es mío… nacimos integrados a los naranjales, ahí nacimos, crecimos y la primera etapa de la vida, la que crea más arraigo, la pasamos entre los azahares.
Crecimos como pueblo integrando y desarrollando colonias de criollos, italianos, ingleses, portugueses, etc. y eso ha hecho una gran familia muy típica, muy cinchadora.
Desarrollamos desde sindicatos y cooperativas de desarrollo varios, el arte, las letras, el teatro son cosas nuestras, así llegamos a una represa de Salto Grande y una Universidad.
Somos una sociedad con capacidad creadora y nos sentimos capital del interior.
Si hasta nuestra costanera es exclusiva… seremos unos orgullosos, pero ¡qué lindo es ser salteño!”
¿CÓMO NOS VEN DESDE AFUERA?
Juan Saravia – Rivera
“Los amigos salteños que tengo son personas divertidas, y muy organizadas, también la sociedad salteña es muy acogedora en el turismo del departamento donde hacen que las personas se sientan en sus propias casas”.
Andrés Cabrera (Montevideo)
“Muchas cosas buenas… son serviciales amables (la gran mayoria).
Son hospitalarios lo hacen a uno sentirse como en su casa… malas la verdad que hay pocas pero algunos pocos pecan de soberbios… creo yo que es como en todos lados que hay gente buena y gente mala… pero personalmente yo me siento como en mi casa cuando estoy allí”.
LA JERGA SALTEÑA
Ancla. Parte de la moto o bicicleta que sirve para mantenerla parada (en otro lugares se le conoce como “pie”, o incluso “pata”).
Bagayo. Sust. Cargamento de contrabando. Fig. tarea pesada o engorrosa. Mujer de belleza no convencional.
Bien poco. F. adv. de modo. Mucho, en grandes cantidades, a mansalva, a granel, a cara de perro. “¡Pero bien poco habla tu suegra!” «¡Bien poco tira el guante!»
Bolazo. sust. Juicio asertivo que se emite sobre una materia que se desconoce: “Agachate que pasa el bolazo”; “¿Te dijo que tiene estancia? ¡Terrible bolazo!”
Bolacear. V. int. Arremeter a fuerza de bolazos contra la cándida credulidad de nuestro incauto interlocutor. No siempre implica la conciencia de estar bolaceando.
Bollo. Sust. Bizcocho de industria básica y poco refinada elaboración, cuya principal virtud es la ecuanimidad y el equilibrio sabor-precio. Fig. Persona que no desempeña su tarea con éxito: “Ese arquero es un bollo” o también, tarea extremadamente fácil de desempeñar: “El examen fue un bollito”.
Bujía. Lámpara o bombita de luz «Prendé la bujía»
Colero. Gomita para sujetar el pelo.
Chuchilar. Refiere a la abundancia de algo “En el río chuchilan los jejenes”.
Cuchilar Siesta corta “Me viá echar una cuchiladita y sigo”
Cuyanita. Desaparecida marca de alpargatas con suela de goma.
Chaira. Cansancio, agotamiento físico y mental de una persona.
Chante. Juego similar al tejo, pero que se juega usando un Manero, y no tiene cancha delimitada. Muy útil para recorrer trayectos largos sin aburrirse.
Chopp. Sust. Cerveza de un litro.
Chuleta. Corte de carne. En Montevideo “Costilla”
Dejar el pozo. Huir de un lugar o situación (véase clavar la uña, pelarse como un tejo, taparse ´e bicho).
Doblarse. Emborracharse.
Embrollón. Enredador, persona proclive a entreverar siempre algo, de manera de salir beneficiado y en caso de que ello no fuera posible, al menos de perjudicar al contrario.
Enchorrada. Aluvión de agua que desborda los cauces de un humilde curso de agua, como ser un arroyo.
Estragar. Desgastar por el uso “No te pongas ese pantalón, que está todo estragado”
Licuar. Beber alcohol como si se estuviera por terminar el mundo, o el alcohol que en él existe.
Mascarito. Disfraz popular de factura casera usado en el corso de carnaval. Algunas características: funda de almohada o media de mujer en la cabeza, como “máscara”, rellenos en el pecho (simulando las glándulas) y en los glúteos, medias de mujer con algo pesado en el extremo (usado como arma), algún cartel con una inscripción alusiva a algo, voz de falsete profiriendo frases como “¡Yo a vos te conozco, le viá contá a tu mujer!”. Es la diversión de los niños atacar al mascarito, que se defiende con la media rellena.
Mincho. Llámase así, genéricamente, al niño levemente civilizado en su etapa de andar siempre descalzo, trepar árboles, y manejar con destreza la técnica de tirar piedras ya sea con las propias manos (ver: Fino pa´ la tosca), o armado con una honda (ver: Fino pa´ la honda). Por extensión y con un dejo peyorativo, refiere a los oriundos de barrios alejados del centro.
Mormazo. Bochorno. Sofocamiento provocado por el sol y las condiciones atmosféricas extremas veraniegas.
Pandorga. Sust. Cometa en general. Cuando es de industria casera infantil y materiales reciclados, se denomina específicamente, Tarasca. Se ha constatado su uso en regiones del Paraguay.
Pelarse como un tejo. Huir de un lugar o situación (véase clavar la uña, dejar el pozo, taparse ´e bicho).
Peluquiya. Tabaco armado.
Pijotero. Amarrete, avaro, agarrado.
Plancha. Puede ser tanto flotar en el agua sin moverse, como un electrodoméstico para alisar la ropa, como en todos lados, pero en Salto también puede ser un “sandwich caliente”.
Topa. Juego de niños casi igual a «las escondidas» sólo que al terminar de contar se grita, «¡se va la topa!
Toro. Cansancio, agotamiento físico. Por extensión, también se usa para situaciones de penuria económica
Vuelta cambota. Apoyar las manos en el piso y girar sobre la espalda;»vuelta carnero» en el resto de los países de habla hispana.
Yaga. Pobreza, escasez. “¡Pero yaguita nomá!”
Ye. Nombre de la vigésimo séptima letra del abecedario. También “Y griega”.