back to top
martes, 1 de julio de 2025
1.6 C
Salto

LA GRANJA AL DIA – PANALLAZO HORTICOLA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ia02

¡¡¡CAMINO AL CIERRE DEL 2023 EN LA CENTRAL HORTICOLA DEL NORTE . . . ¨RECOPILANDO¨ !!!

Las etapas realizadas en el proceso de creación de la Central Horticola del Norte.

- espacio publicitario -ASISPER

El enfoque estratégico de este proyecto es la alianza local-nacional y público-privada entre los productores hortícolas asociados y el Gobierno Departamental de Salto con el apoyo del Gobierno Nacional. En ese sentido se ha respaldado todo el proceso transitado con el liderazgo de la intergremial Salto Hortícola en los distintos hitos. Hay que destacar especialmente el aporte de recursos presupuestales de los organismos, entre ellos por la Intendencia de Salto, un importe del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI-OPP), además de un amplio predio dentro del Parque Agroindustrial donde se construye la Central Hortícola del Norte. Asimismo, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) apoya decididamente destinando importantes montos del Fondo de la Granja para cofinanciar la iniciativa.

Es el desarrollo entendido desde el territorio, de abajo hacia arriba.

- espacio publicitario -UNICEF

La priorización de la horticultura de Salto

La horticultura ocupa el primer lugar en la priorización de sectores productivos con margen de acción local, presentando una relevancia fundamental. Existen actualmente alrededor de 400 establecimientos con la horticultura como principal fuente de ingresos que contratan unos 3.500 puestos de trabajo fijos y más de 3.000 zafrales.

Se trata de un sector tradicional, conformado por productores hortícolas que manejan tecnología del más alto nivel dentro del rubro, con mano de obra muy especializada, tradicional en la zona, que unido al clima y localización determina una ventaja competitiva importante, con un potencial de expansión importante y constituye parte de la base para el desarrollo departamental.

En ese sentido, la Central Hortícola no es un objetivo en sí mismo, sino que es una plataforma para mejorar integralmente el desarrollo de la cadena hortifrutícola y granjera en la región. Se orienta a favorecer las condiciones de trabajo de cientos de unidades familiares que garanticen producción sustentable con crecimiento económico, que retienen y radican población en el medio rural configurando una reserva de tradiciones culturales y productivas transmitidas de generación en generación, desde los principios del Siglo XX: un “saber hacer” autóctono, único e irrepetible, que configura la identidad territorial de Salto y su cinturón verde y aledaños.

Las diversas etapas del proceso desarrollado

2011) Intergremial Salto Hortícola, gestación y conformación, identificación de restricciones comunes y diseño de una agenda de trabajo.

2012-2013) Definiciones básicas de una central de servicios, por el colectivo de productores en forma participativa y amplia consulta a sus bases.

2014-2015) Análisis de Mercado.Recopilación y sistematización de información de volúmenes y valores de producción y comercialización de la producción hortifrutícola de la región (dónde y qué se produce y cómo se comercializa).

2015-2016) Anteproyecto arquitectónico: Licenciatura Diseño Integrado de Facultad de Arquitectura de la Regional Norte de la Universidad de la República, interactuando con directivos de Salto Hortícola, técnicos, docentes y estudiantes.

2016-2017) Plan de Negocios de la Central Hortícola, por consultora local, con amplia participación de actores de la cadena: productores, acopiadores, comisionistas, operadores comerciales, autoridades y técnicos.

2018) Salto Hortícola: constitución de la asociación civil como institución de 2° grado de gremiales; aprobación de estatutos en Asamblea el 6 de julio de 2018.

Modelo de Gestión, Intendencia, MGAP y otros, se define gestión y administración por organismo con representación de todas las organizaciones involucradas, con mayoría de productores.

2019) Licitación Pública. Elaboración de pliegos, proceso de adjudicación, aprobación por TCR. La resolución de adjudicación quedó firme el 19/dic/2019.

2020) Comienza obra de la CHN.El 29 de agosto de 2020, luego de la firma de contrato con la empresa constructora Blardoni & Cía. Consultoría para Autorización Ambiental y proyecto ejecutivo definitivo (LKSur).

2021-22) Convenio Tripartito para Financiamiento y Gobernanza.Conforma Grupo de Trabajo Tripartito para definir entidad jurídica y gobernanza para administrar la Central. 1ª etapa de obras y se habilita el desembolso para culminar la obra. Se acuerda entidad jurídica (Persona Pública No Estatal), gobernanza para administración y se presenta proyecto al Parlamento, aprobado como Ley 20.052 de 24/06/22 junto al financiamiento por Fondo de la Granja (aprox. USD 1:8).

2022) Licitación Pública de Puestos de la CHN. Con condiciones particulares para los primeros 50 puestos. Dos aperturas: diciembre de 2022 se adjudican 8 puestos y junio 2023, con cambios en condiciones (financiamiento en 30 y 60 meses), se adjudican otros 8 y con las mismas condiciones se están adjudicando otros (+16).

2023) Talleres de Planificación Estratégica “Año 0”. Financiado por INEFOP y ejecutado por el Departamento de Gestión y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Local del LATU, con participación de todos los actores involucrados: técnicos de la Intendencia de Salto, del MGAP, de los productores de Salto Hortícola y los futuros usuarios, para establecer las condiciones y reglamentaciones necesarias para el funcionamiento del emprendimiento.

De la Planificación y del Inicio de Operaciones

Ese proceso de planificación, de fundamental importancia para la puesta en marcha de la Central Hortícola, dio inicio en Octubre de 2023, y llevará alrededor de 8 meses entre reuniones y talleres de análisis y discusión de los distintos componentes, con 4 bloques temáticos: 1) Gobernanza; 2) Funcionamiento y procesos; 3) Procesos administrativos; y 4) Comercialización.

El principal resultado esperado de los talleres y tutorías realizadas será la actualización y profundización del Modelo de Gestión de la CHN que facilite su correcta puesta en marcha y se espera contar con uno, actualizado, que asegure la implementación y la sustentabilidad de la gestión a corto y mediano plazo, así como la puesta en marcha del emprendimiento. (Fuente: en base al borrador ¨Recopilación¨ de Alejandro Secco, Funcionario Municipal, en Comisión en el MGAP; y, delegado de dicho Ministerio a la Junta Provisoria de la Gobernanza de la CHN con la colaboración de los otros miembros)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 14 de Diciembre del 2023: La actividad de la jornada se presentó más tranquila que al inicio de la semana con una afluencia similar de compradores, aunque con menor nivel de levante de mercadería. Según comentaron informantes calificados, esto se debe al anuncio de intensas precipitaciones para las próximas horas y el fin de semana, lo que seguramente afectará la venta minorista. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Rojo, tomates Redondo y Perita, zapallito, zucchini, chauchas, acelga, albahaca, nabo y sandía. Hubo incrementos en los valores de tomate Cherry Perita, ajo, zapallo Kabutiá, arándano, ananá, frutilla, melón, pera y limón.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ia02
- espacio publicitario -Bloom