back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yaua

PANTALLAZO HORTICOLA

Cancro de los cítricos pone en jaque la producción brasilera global de limones.

12 procesadoras de limón están suspendidas en São Paulo. La aparición de la enfermedad provocó la suspensión de más de 40 cargamentos en la Unión Europea, lo que amenaza con bloquear las importaciones desde Brasil.

Doce empacadoras que reciben y procesan limones de productores para la exportación fueron suspendidas por 60 días en la región de Taquaritinga, Itajobi, Catanduva y Cândido Rodrigues, donde se concentra la mayor producción de la fruta en el Estado de São Paulo. El estado concentra el 80% de la cosecha nacional. La información es del presidente de la Unión Rural de Taquaritinga, Marco Antonio dos Santos. Según él, las fincas también están siendo visitadas por inspectores de la Coordinación de Defensa Agropecuaria (CDA) del Departamento de Agricultura de São Paulo.

“Nos sorprendió el cierre de los galpones. Y la Secretaría también está en el campo investigando las huertas”, dijo Santos, un ex cultivador de naranjas, quien hace 10 años se pasó a la caña de azúcar y 25.000 limoneros. El riesgo es de una avalancha de limones en el mercado interno, que ya tiene un exceso de oferta y un precio bajo.

La interrupción de actividades por 60 días es consecuencia del rechazo récord de 42 cargas, alrededor de mil toneladas, en puertos europeos por la detección récord de frutos con cancro de los cítricos, enfermedad cuarentenaria en Europa. El exceso ha llevado a las autoridades fitosanitarias de la Unión Europea a amenazar con suspender todas las importaciones de cítricos brasileños.

Europa es el destino del 80% de las exportaciones brasileñas de la fruta, que en 2021 generó ingresos por US$ 120 millones. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), notificado por la agencia europea, recibió un plazo que vence en dos semanas para explicar e informar el plan de acción para evitar la exportación de nuevos cargamentos con cáncer (cancro).

Las empacadoras o galpones de São Paulo reciben la fruta, la clasifican por color, tamaño y apariencia y empaquetan las mejores para exportación en cajas de cartón de 27 kg por parte de las comercializadoras. Las cajas van al puerto seco de Bauru (SP), donde se realiza la inspección.

“El problema es que, en el puerto, toda la selección se hace a simple vista. El volumen de fruta es muy grande y la selección la hacen pocas personas o se subcontrata. Las empacadoras tuvieron que invertir en máquinas que identifican manchas y separan la fruta con un 90% de precisión, pero en São Paulo solo hay dos de esos equipos, que son importados y cuestan alrededor de R$ 3 millones (U$S 600.000)”, dice el presidente del sindicato de las zonas rurales, y agrega que se instruye a los productores a fortalecer el control del cáncer en sus propiedades y no enviar fruta con la enfermedad a las empacadoras.

Santos dice que ha notado en los últimos dos años que pocos productores en la región, la mayoría pequeños, han manejado los huertos correctamente para reducir la incidencia de la cancrosis de los cítricos. Cree que hubo un descuido, ligado a la bajada del precio de la caja de limones. La atención se ha centrado en combatir el enverdecimiento (HBL), una enfermedad que provoca la erradicación de la planta.

“Para reducir el cancro, transmitido por bacterias, el productor necesita rociar pesticidas a base de cobre una vez al mes, tener su propio material de cosecha y camiones de transporte, rociar los vehículos que ingresan a la propiedad y mantener cercas vivas”, dice, y agrega que la falta de el cuidado se replica en las empacadoras, que suelen ser pequeñas y sin estructura.

El área aumentó y el precio bajó

Según el productor y sindicalista, el área sembrada, que es 75% irrigada, creció demasiado en el estado en los últimos dos años y el precio de la caja está muy bajo desde enero, en un promedio de R$ 15 reales colocados en el cobertizo. Al mismo tiempo, el costo de producción se disparó. El paquete de 25 kilogramos del pesticida a base de cobre pasó de R$ 500 (U$S 100) hace dos años a R$ 1.200 (U$S 240) hoy.

Fernanda Geraldine, analista de cítricos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea/Esalq-USP), coincide en que el escenario del precio del limón para el productor es muy complicado. “La oferta es demasiado alta. En el primer semestre, generalmente, el precio está entre R$ 10 y R$ 20, pero en el segundo semestre llega a R$ 100 la caja. Pero eso no sucedió el año pasado. Ahora están pagando de R$ 12 a R$ 15. Este año, el mejor precio fue en enero”.

El analista dice que esto en realidad es un reflejo del aumento del 33% en el área sembrada de 2018 a 2020, según datos del Fondo de Defensa de la Citricultura (FUNDECITRUS). «Fueron varios años de rentabilidad positiva, lo que animó muchas inversiones en limones». Actualmente, São Paulo y parte del Triângulo Mineiro tienen un área plantada de limón de 51.809 hectáreas y representan el 80% de la cosecha estimada de 60 millones de cajas.

El principal atractivo de las exportaciones es el precio. Según Santos, la caja rinde de R$ 30 a R$ 35 en el mercado externo.

Además de la Unión Europea, Brasil exporta un volumen menor a Chile (mercado abierto este año) ya países asiáticos. Durante años, el país ha estado tratando de abrir el mercado estadounidense a los limones, pero los problemas fitosanitarios de las naranjas, según Santos, quien fue presidente de la Cámara del Sector Limonero, han impedido este avance. (Fuente: en base a Eliane Silva – O Globo – BR

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas delMercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.),

Jueves 7 de Julio del 2022: La jornada transcurrió medianamente ágil, con buena afluencia de público comprador, aunque se mantiene enlentecido el levante de mercadería debido al anuncio de precipitaciones para el fin de semana que podrían afectar negativamente las ventas minoristas, según comentarios de informantes calificados. Se registraron descensos en los precios de referencia de brócoli, puerro, coliflor, tomates, zapallito, frutilla, limón, mandarina Afourer y Ellendale Se observaron incrementos en las cotizaciones de acelga, albahaca, puerro, boniatos, chauchas y caqui. Como novedad, está ingresando a la oferta un importante volumen de mandarinas de la variedad Avana.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yaua
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO