Incluye un ejemplar de Diario EL PUEBLO
La semana pasada, la Biblioteca Nacional de Uruguay comunicó con gran entusiasmo la noticia que había recibido como donación, la colección de libros que perteneciera al matrimonio Maggi-Silva. Estamos hablando de dos importantes escritores de lo que comúnmente se denomina Generación del 45: Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, ella salteña.
Textualmente así se comunicaba por parte de la institución:
“La colección del matrimonio Carlos MAGGI y María Inés SILVA VILA pasa a formar parte del Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay a partir de la donación realizada por su familia.
La colección, que llegó hoy desde Las Toscas, donde María Inés Arrillaga (nieta de Carlos y María Inés) esperó Valentín Trujillo, director de la BNU, y a Gastón Borges, encargado del Archivo Literario; contiene: manuscritos, documentos personales, correspondencia, impresos reunidos por el autor, objetos, fotografías y negativos, material audiovisual en cinta magnética y en formato digital.
El volumen aproximado de la colección MAGGI / SILVA VILA asciende a 1mt3.
El material ingresado deberá pasar por varias etapas antes de estar disponible al público en el Archivo Literario.
1- Estabilización del material: a.- limpieza en caso de material con polvo u hongos si los tuviere; b.- quitar objetos metálicos (ganchos, clips, broches y cualquier objeto que se oxide); c.- planchar folios que lo requieran (documentos que se guardan doblados en una o más pliegues necesitan quedar desplegados para su mejor conservación).
2- Clasificación: deben separarse los documentos por series: manuscritos, documentos, correspondencia, etc.
3- Evaluación: de acuerdo a lo solicitado por los donantes el material deberá pasar por una etapa de evaluación por parte del Archivo Literario antes de ser puesto a disposición del público (especialmente para la correspondencia y manuscritos).
4- Ordenamiento: es importante que se asigne un orden a cada serie atendiendo a las características del material.
5- Indexación: consiste en la descripción de cada documento por separado.
6- Numeración: se debe numerar cada folio de la colección.
Una gran noticia para la Biblioteca Nacional que continúa expandiendo su Archivo Literario y preservando el patrimonio literario de las autoras y autores uruguayos”.

Un ejemplar de Diario EL PUEBLO
Entre el valioso material entregado a la Biblioteca por la familia de los escritores, hay un ejemplar de Diario EL PUEBLO. Carlos Maggi estuvo en Salto en varias ocasiones. Una de ellas fue en el año 2011, “en el marco del Bicentenario”, cuando brindó una conferencia sobre Artigas en el salón de actos de la Regional Norte, instancia que ameritó que al día siguiente EL PUEBLO tuviera entre sus titulares: “Apasionante disertación de Carlos Maggi en la Regional”. Ese ejemplar, del domingo 26 de junio de 2011, es el que está ahora junto a sus libros en la Biblioteca Nacional.
Ma. Inés Silva Vila: Nació en Salto el 23 de noviembre de 1927, aunque la mayor parte de su vida transcurrió fuera de esta ciudad, sobre todo en Montevideo (donde la familia se radicó cuando ella era aún una niña pequeña), aunque también estuvo radicada algunos años en el balneario Las Toscas. Narradora, fue además periodista cultural y crítica de teatro. Perteneció a ese importante grupo de escritores entre los que debe ubicarse a Idea Vilariño, Mario Benedetti, Ángel Rama, Carlos Maggi (con quien estuvo casada), entre otros. Hay quienes no dudan en considerarla, junto a Felisberto Hernández, como una de las mayores representantes de la literatura fantástica uruguaya. En 1963 obtuvo el Primer Premio Municipal de Narrativa con La playa y otros cuentos. Un marcado tono humorístico y de ironía tiene su primera y más famosa novela: «Salto Cancán», publicada en 1969. Su segunda novela sale a luz en 1971 y es «Los rebeldes del 800». Otras obras: «La mano de nieve» (cuentos, 1951), «Felicidad y otras tristezas» (cuentos, 1964), «Cuarenta y cinco por uno» (crónicas sobre la Generación del 45, 1993), «El visitante y otros cuentos» (1996), «Último coche a Fraile Muerto y otros cuentos» (2001).

Carlos Maggi: Nació en Montevideo el 5 de agosto de 1922 y falleció, también en Montevideo, el 15 de mayo de 2015. Fue narrador, periodista, abogado, historiador y dramaturgo. Entre las varias obras teatrales que escribió, vale destacar: La trastienda, La Biblioteca, La noche de los ángeles inciertos, El patio de la torcaza y Frutos. Algunos de sus ensayos son El Uruguay y su gente, Gardel, Onetti y algo más, y José Artigas, primer estadista de la revolución. Claro que la totalidad de sus obras resulta imposible enumerar ahora: son más de treinta, entre los que merecería mencionarse también Cuentos de humor-amor o la novela histórica Artigas y su hijo caciquillo. Maggi ganó seis veces el premio a la mejor obra de teatro nacional estrenada en Uruguay. Escribió y dirigió el cortometraje La raya amarilla, que ganó el Gran Premio del Festival de Bruselas en 1964. Redactó la Carta Orgánica del Banco Central del Uruguay y fue directivo del Sodre. Sus columnas en el semanario Marcha y el diario El País tuvieron notable trascendencia. En 2010 se adhirió al movimiento Concertación Ciudadana, cuyo comité ejecutivo integró. Hay quienes lo han comparado con Daniel Vidart y José Pedro Barrán, por su perseverante afán de cuestionamiento de la cultura uruguaya.

El matrimonio de María Inés y Carlos
Se conocieron en 1945 y se casaron cinco años después. Tuvieron dos hijos: Ana María, nacida en 1952 y Marco, nacido en 1957. Marco es un destacado artista plástico de reconocimiento internacional.