Empresa biotecnológica avanza en la producción de semillas 100% uruguayas del tubérculo y en la generación de tipos diferentes
Al horno, asadas, fritas, hervidas, al vapor, solas, rellenas, en ensaladas y pucheros, en puré, en ñoquis, en tortillas y en bolsa. La papa es uno de los alimentos más consumidos del mundo y en Uruguay ocupa el primer lugar dentro de las hortalizas: aquí se comen unos 40 kilos por habitante por año.
Empero, históricamente el abastecimiento de semillas de papa ha dependido del exterior y, en general, se ofrecen muy pocas variedades –los tres cultivares de papa con intervención de genética uruguaya son INIA Arequita, INIA Daymán e INIA Guaviyú– cuando en el mundo hay más de 4.000 tipos diferentes.
“Aquí lo reducimos en papa blanca y papa rosada y si sirve para hervir o freír y nada más”, dijo el ingeniero agrónomo Alfonso Grela, fundador de Rústikas.Uy, una empresa de biotecnología que tiene el objetivo de producir este tubérculo 100% uruguayo y llevar al mercado una oferta diferenciada de productos.
Todo empezó con una afirmación muy simple: “A todos nos gusta la papa”.
Grela y sus socios, Mercedes Peyrou y Luis Aldabe, validaron entre 2015 y 2016 la tecnología de producción de semillas de papa a través de la aeroponía. Este método, originalmente diseñado por la NASA para la alimentación de sus astronautas, se caracteriza por una producción en el aire con una solución hidropónica sin necesidad de tierra.
Años después firmaron acuerdos con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y con el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para el desarrollo de nuevos cultivares de papa de origen uruguayo; en junio de 2021 lograron la cosecha de la primera generación de semillas 100% nacionales. Y cómo son estas papas uruguayas conseguidas a partir de semillas extranjeras?
Para empezar se realiza el mejoramiento de las tres variedades Arequita, Daymán y Guaviyú. Investigadores del INIA liberaron entre 2003 y 2014, tres tipos de tubérculos cuya característica principal es que son resistentes al virus del mosaico rugoso (PVY), un problema calificado por Grela como “muy agresivo” y que obliga al uso frecuente de agroquímicos. “Su genética es bastante resistente a los estreses medioambientales, son variedades que tienen menos exigencia de niveles de agua que las variedades convencionales y requieren menos nitrógeno, entonces, requieren menos fertilización sintética”, apuntó.
El INIA provee a Rústikas.Uy –perteneciente a la Incubadora KHEM y a su Plataforma KhemBIO para empesas biotecnológicas– de plantas en tubos de ensayo ya saneadas que la empresa multiplica en papas de esas y otras variedades. Y, en este sentido, ya se tienen cuatro nuevas en el laboratorio.
“Estamos enfocados en tener variedades diferenciadas de acuerdo a sus usos, por ejemplo, una línea gourmet por sus colores”, adelantó Grela.
El fundador de Rústikas.Uy calculo que faltan dos o tres años para que las nuevas papas lleguen al mercado. (Fuente: en base a El País)
«El aumento de las exportaciones europeas y la lluvia harán que los precios de la cebolla suban»
En este momento, el excedente de cebolla en el mercado hace que el precio de venta se quede en un nivel relativamente bajo. Además, no solo hay una gran cantidad de producto, sino que, en promedio, los calibres también son grandes, ya que el tiempo lluvioso de los últimos meses ha estimulado el crecimiento. Muchos productores de cebollas están logrando mayores rendimientos por hectárea que en años anteriores. Esto, en combinación con la falta de exportaciones, mantiene bajo el precio por kilo, incluso tan bajo que un productor de cebollas holandés decidió dejar sobre el terreno 200 toneladas de cebollas cosechadas la semana pasada. Y es que el precio de mercado (que en ese momento era de 2 céntimos el kilo) estaba muy por debajo del coste de producción. En Bélgica, el precio de las cebollas ha vuelto a subir en este momento. Las cebollas de segundo año cuestan ahora alrededor de 7 céntimos por kilo y el precio de las cebollas de primer año es de 8 céntimos.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 26 de Agosto del 2021: La jornada transcurrió con buena afluencia de público, aunque con un relativo bajo nivel de transacciones, según operadores referentes. Esto se atribuye a varios factores entre los que destacan: el alto volumen general de oferta, la cercanía de fin de mes y la menor actividad por el feriado nacional. Descendieron los valores de lechuga Crespa, nabo, papa Rosada, berenjena, morrón, tomate redondo y Cherry, zapallito, frutilla y naranja Valencia. En contrapartida, aumentaron los valores de referencia de cebolla de verdeo, remolacha, repollo Colorado, chaucha y manzana Roja de calidad superior. Como novedad se registró el ingreso a la plaza de ajo importado de China.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 21 al 26 de Agosto del 2021
Ingresaron primeras partidas de ajo chino
Hortalizas secas: ingresó ajo proveniente de China. Se trata de un producto de calidad superior que desplaza en la oferta a los ajos nacionales. El público comprador se volcó inmediatamente hacia los importados, en detrimento de los ajos locales – que en su mayoría presentan importantes defectos – lo que llevó a que las cotizaciones de éstos últimos disminuyan notoriamente. Continúa la oferta de cebolla de calidad superior, así como de Kabutiá, en un escenario de precios bajos. Con respecto a calabacín se observan algunas piezas en las que el cuello comienza a deshidratarse, aunque aún son casos puntuales, por lo que el escenario de precios se mantiene estable. En papa Rosada se observa una tendencia a la baja con presencia de productos de muy buena calidad, destacándose aquellas partidas con piezas más homogéneas en el bulto. Se destaca el ingreso de partidas de papa Blanca de calidad superior que alcanzaron las cotizaciones más altas para este producto. En boniato tipo “Criollo” y “Zanahoria” se observa un escenario de estabilidad, tanto en volumen de oferta como en precios, a pesar de que en el tipo “Criollo” comienzan a esbozarse los primeros indicios de deshidratación
Emilio Gancedo
