- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles

    Hasta fin de mes «La Caballada» está faenando más animales a raíz de incendio que afectó planta industrial en Tacuarembó

    0
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l42b

    Planta local ha incrementado faena semanal.  

    Son unas 3600 reses por semana. El 1º de Agosto reabre planta en San José

    Un incendio de importantes dimensiones se registró el pasado 18 de julio en la playa de faena de la planta del Frigorífico Marfrig en la ciudad de Tacuarembó, dejando como saldo un importante sector sin funcionamiento.  Esta circunstancia trajo como consecuencia directa que la planta de «La Caballada» viera incrementado el número de animales faenados. Esta situación permanecerá hasta fin de mes, y según autoridades y trabajadores locales no ha implicado muchos cambios en el funcionamiento, ya que se viene trabajando a un 50% de las capacidades reales de la planta.

    - espacio publicitario -

    LA PLANTA DE SALTO ESTÁ FUNCIONANDO BIEN

    Diario EL PUEBLO estableció contacto con Diego Vargas,  encargado de «La Caballada», planta industrial ubicada en la zona sur de la ciudad, sobre la costanera.  Vargas indicó que la planta «está funcionando bien» y reconoció que «por el tema del incendio en Tacuarembó tuvimos que recibir ganado, que ya estaba comprado, aumentando la faena nuestra para poder cumplir con lo de ellos». Consultado sobre las cantidades de ganado faenados actualmente en la planta expresó que «se ha aumentado en unos mil quinientos los animales que se están matando por semana, pero eso no es nada porque se estaba trabajando muy por debajo de lo normal». La planta local «está para matar unos cuatro mil ochocientos animales por semana y con lo de Tacuarembó nos fuimos a tres mil seiscientos».

    «LA CABALLADA» TRABAJA AL 50% DE SU CAPACIDAD

    No fue necesario tomar más gente ni que ampliaran el horario de trabajo porque, según Vargas, «la planta está trabajando el 50% de capacidad que tiene para hacer». La planta «se adapta rápidamente a las necesidades porque está a la mitad de las capacidad de lo que puede hacer, y para nosotros es como si estuviéramos trabajando bien». Reconoció, asimismo, que «nosotros estamos trabajando mal hace tiempo».

    Consultado sobre el tiempo que se estaría dando esta situación nos expresó que «hasta fines de mes, porque a partir del 1º agosto estaría reabriendo la planta del Grupo Marfrig en San José».

    «NO CRECIÓ MUCHO LA ACTIVIDAD»

    Por su parte consultado Gustavo Telechea, trabajador de «La Caballada» e integrante del sindicato de empresa, expresó qué «a raíz del incendio de Tacuarembó y que el personal de la planta de San José está en el seguro de desempleo hasta el 1º de agosto, el ganado que estaba siendo faenado en Tacuarembó lo estamos haciendo nosotros».

    A partir del martes 19 se viene trabajando de esta manera, pero, según Telechea, «no creció mucho la actividad. Hubo una o dos faenas que se elevó el volumen de lo que veníamos matando». Hoy por hoy «en el núcleo general han quedado trabajando 720 trabajadores en la planta».

    La nueva cantidad de faena, continúa expresando el dirigente, «ha implicado que algunos días los trabajadores nos retiremos del trabajo sobre las 17 horas, cuando normalmente nos vamos a las 15 hs».

    MILLONARIA PÉRDIDA

    El foco ígneo ocurrido en Tacuarembó, origen de la mayor actividad en «La Caballada», provocó la destrucción total del ámbito donde se lleva a cabo la faena de la carne, tanto la parte nueva, como la que funcionaba desde hace tiempo. El episodio se sucedió sobre las 21 horas del 18 de julio, y aún los peritos, bomberos y autoridades del Banco de Seguros del Estado, están trabajando en el lugar para definir los motivos de la presencia del fuego. Se estima que fue a causa de un corto circuito, no obstante no se tiene aún un informe claro de la cuestión.

    La tragedia consigna una pérdida económica millonaria, sumada a que los obreros que trabajaban en el sector, hasta que no se resuelva la situación, no podrán trabajar y pasarán al seguro. Para poder cumplir con  el nuevo proyecto de la planta de faena – de acuerdo a lo expuesto por representantes del frigorífico tacuaremboense – «es necesario cumplir los pasos en los tiempos que corresponde». Muchas son las personas que están colaborando para que a la mayor brevedad posible se pueda iniciar la tarea nuevamente.

    SE CUMPLE CON DEMANDA DE HAMBURGUESA Y CARNE PROCESADA

    Fuentes de la empresa indicaron que 480 reses fueron destinadas a Salto y a Colonia para ser faenadas, a consecuencia del imprevisto, «tratando de optimizar los fletes». En tanto, la compra de Hacienda en aquella empresa continúa normalmente, siendo derivada a las demás plantas del grupo.

    La semana pasada se previeron faenar 7.300 reses, faenándose finalmente 7.200.

    La planta ubicada en Tacuarembó mantiene contrato con importantes firmas comerciales, por lo tanto se verificó que las instalaciones eléctricas, de vapor y energía de diversa naturaleza, estuviera en condiciones para operar.  Dos días después del incendio, estaban funcionando correctamente. Allí se elaboran hamburguesas para firmas internacionales y de otras marcas.

    También se elabora un producto que está saliendo con éxito hacia el mercado norteamericano. Se trata de una carne procesada y tratada con distintos tipos de especies que es consumida por la comunidad mormona. Parte del producto es de carne entera y otra parte se forma una pasta, reconstituyéndose la formación de la carne (es consumida por una comunidad de Washington DC), siendo parte de los 18 productos elaborados que tiene Tacuarembó.

    A su vez se lleva a cabo la elaboración de tasajo.

    1150 PERSONAS AL SEGURO DE PARO

    En el frigorífico de Tacuarembó trabajan 1.150 personas y la mayoría deberán ir al seguro, luego de este perjuicio en la planta. Autoridades de la empresa expresaron que «la idea es no perder el volumen de faena. El mercado ha ido cambiando, produciéndose un pico de precios en marzo y mayo. El mercado consumidor europeo está poniendo de manifiesto su crisis en la baja de compras, condicionando el crecimiento y transformando a la carne en un producto de «elite», que pocos la pueden pagar. De todos modos, las perspectivas a largo plazo para la producción son muy buenas; la industria debe bajar un tanto el precio de la Hacienda para equilibrar la producción.

    FAENA DE OVINOS

    Con respecto a la faena de ovinos, aún es, muy pequeña y tal vez se de la oferta sobre fin de año. Si bien el movimiento es muy dinámico y puede cambiar de un momento para otro, el mercado musulmán de consumo de ovinos es muy importante».

    La faena judía

    Trabajadores de la planta «La Caballada» indicaron que cuando vienen «los judíos a faenar se trabaja más».

    Recordemos que el pasado mes de setiembre de 2010, el embajador de Israel, Dori Goren, visitó personalmente la planta, en compañía del intendente de Salto, Germán Coutinho. En la ocasión el gerente de planta Diego Vargas y el gerente de control de calidad Mario Franco le brindaron una visita guiada. En dicha oportunidad el diplomático expresó que «el contacto principal con Salto es el frigorífico, en donde el Estado de Israel compra carne. Se compran aproximadamente entre 70 y 120 millones de dólares por año de carne uruguaya».

    ELLOS FAENAN Y CONTROLAN LOS CORTES

    Según supo EL PUEBLO ciudadanos del Estado de Israel «permanecerán trabajando hasta el mes de setiembre». Se nos expresó que «ellos van a la planta y son los que faenan, matan los bichos y controlan todo el corte de carne que salga del desosado». Es una plantilla de unas 20 personas, «a veces menos, a veces más». Según Telechea «la faena judía lleva más tiempo y es controlada por ellos, porque hay una determinada manera de trabajar los cortes».

     2-2

    El embajador de Israel estuvo en la planta el año pasado, (Foto archivos de EL PUEBLO)

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l42b
    - espacio publicitario -