“Siempre me atrajo más la radio que la Tevé”
Johny Agosto es un conductor de radio y músico trinitario que ha logrado trascender en los medios radiales capitalinos.
En charla con EL PUEBLO compartió parte de su historia de vida. “Con la música empecé prácticamente desde niño, escuchando muchísimo la radio… siempre preferí la radio a la televisión. Me gustaban los programas radiales argentinos.
Disfrutaba conectarme a los programas de la radio Sodre. Durante muchos años escuché el programa Meridiano Juvenil conducido por José DeQo Núñez, que fue uno de los hombres de radio que de alguna manera marcaron mi perfil.

Difundía música uruguaya variada, temas de Totem, Rada y todo lo que vino después, además de difundir rock sinfónico y otros estilos” – nos contó.
Cómo se adentra en el terreno musical?
“Lo incursioné a los dieciséis años de forma autodidacta. Me acerqué a mis amigos que eran mayores que yo e integraban grupos de rock.
Observándolos empecé a practicar la batería hasta que a los veinte años logramos formar un grupo serio – y como era usual en aquella época nos presentábamos en bailes. Así fue el comienzo de mi trayectoria musical como baterista”.
- ¿Qué recuerdo mantiene de sus primeros pasos en la radio?
Mi primer programa de radio fue en el año 1987; lo recuerdo perfectamente, Se desarrolló en la emisora Flores, que fue la primera FM que hubo en Trinidad. El programa se intitulaba Tiempo Fijo.
Los conductores éramos tres amigos… mi debut en la radio fue una experiencia maravillosa. Difundíamos música nacional de figuras populares y de referentes musicales de nuestro país y el exterior.
Era una palabra bastante latinoamericanizado con algo de España.
Al mes y medio el director de la radio nos llamó para que el programa se pudiera extender media hora más.
Paralelamente hicimos algunas notas a músicos locales… les brindamos la oportunidad de que pudieran tocar en vivo. Estuvimos saliendo al aire aproximadamente durante dos años.
En el 2016, María Noel – una artista capitalina me invitó a participar como músico de un disco suyo. Fue un producto maravilloso, una experiencia fascinante y tuvimos la oportunidad de presentarnos en el Sodre”. - ¿Y cómo vivió las experiencias músicales con los grupos?
.”Con el grupo interpretábamos canciones que estaban de moda en ese momento, accesibles al oído de la gente que iba a los bailes.
El primer grupo musical que integré se llamó Apocalipsis.
Por otra parte, lo que hecho en radio ha sido siempre con intermitencias.
En 1989 decidimos bajar el programa y casi simultáneamente se disolvió el grupo musical por diversas razones.
Después de ello seguí tocando en otro grupo intitulado Capenamamvi”.
-¿Y cuándo se dio su regreso a la radio? - “En el año 2002 decidí unirme nuevamente al mundo radial y volví nuevamente a la Emisora Flores CX217 con un proyecto más ambicioso y es el formato que mantengo hasta hoy. La mitad de el programa fue dedicado a la música uruguaya y la otra parte a la música latinoamericana.
El programa se llamó Akelarre y la mayoría piensa que al nombre está vinculado a uno de sus significados que es reunión de brujas, pero en realidad es porque la palabra también significa un ambiente con mucho ruido.
Akelarre también se llamó un grupo argentino de mi preferencia”. - ¿Y cómo siguió su historia con el programa radial?
-”Luego vino una etapa de programa en Montevideo en radio Ciudadela FM. En ese momento pude entrevistar a grandes figuras de la música uruguaya tales como Jorge Schellemberg, a Guillerme De Alencar Pintos, destacado músicólogo brasileño que se vino a vivir a Uruguay. Es también arreglador, músico y ha producido muchísimos discos de músicos uruguayos. Estuvo durante mucho tiempo en el TUMP.
Fue a su vez quien escribió el libro acerca de la vida de Eduardo Mateo que se llamó Pasiones Locas.
En su momento fue uno de los libros más vendidos en el país y ha trascendido también muchísimo en Argentina.
También tuve la oportunidad de hacerle una entrevista a Luciano Supervielle músico, compositor, productor y DJ nacido el 30 de octubre de 1976 en Paris, de madre francesa y padre uruguayo, el cual en esa época vivía en el exilio. Su vida ha transcurrido fundamentalmente entre Francia, México y Uruguay.
La idea es retornar a Montevideo con el programa y poder entrevistar a Ruben Rada, Jaime Roos y otros”. - ¿Cuál es el programa que conduce en la actualidad?
-”Se llama El Puente… este programa no estaba dentro de mis planes, tuve que volverme de Montevideo a Trinidad, debido a la pandemia y la gente de la radio cuando supo que yo estaba de regreso me propusieron hacer un programa.
Decidí reinventarme y llevar adelante una propuesta con variantes.
Me gusta divulgar el trabajo de músicos que generalmente no son muy difundidos, aquellos que las radios desatienden.
Con este programa continuaremos con las entrevistas. En breve mantendremos contacto con Jorge Luis Pérez, gran baterista conocido en todo el mundo, que grabó con Donna Summer, Steve Wonder vivió en Suecia y tuvo una banda de candombe jazz. - ¿Cómo se siente en esta nueva etapa radial?
-”Muy bien… y debo destacar el aporte de Camila Pereira que es co conductora del programa… una amiga de muchos años”. - ¿Cómo incidió en su vida la pademia?
-”De una forma abrumadora, pues tuve que abandonar momentáneamente mi trabajo, mi proyecto de vida y volverme al interior”.