back to top
jueves, 7 de agosto de 2025
19.4 C
Salto

Ing Agr. Fernando Carrau, Director del INIA: La investigación agropecuaria volcada al apoyo de la producción de la zona

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kbno

El Ing. Fernando Carrau ingresó al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en 1990, fue cuando decidió radicarse en Salto viniendo desde su Montevideo natal. Trabajó además fuertemente en el desarrollo de la producción de arándano en la región y desde octubre de 2009 es el Director Regional del INIA Salto Grande. Hasta allí se trasladó EL PUEBLO para conversar durante casi una hora con Carrau para conocer más de cerca el trabajo que se realiza a pocos kilómetros de la ciudad.

……………

ásicamente el INIA es un instituto de investigación agropecuaria, ¿en qué líneas se trabaja aquí en Salto?
– El INIA está dividido básicamente en cinco estaciones experimentales que están distribuidas en distintas áreas del país. Una que está en Colonia (INIA “La Estanzuela”), hay otra que está en Canelones (INIA “Las Brujas”), la tercera en el departamento de Treinta y Tres, INIA Tacuarembó e INIA Salto Grande. Cada una de estas estaciones experimentales está focalizada en líneas de investigación o actividades de desarrollo tendientes a resolver algunas limitantes de orden tecnológico de los cultivos principales de la región.
En INIA Salto Grande tiene la sede el programa nacional de producción de cítricos, toda la parte de citricultura, horticultura, fundamentalmente focalizado en cultivos protegidos y en algunos cultivos de campo como pueden ser la cebolla, boniato, un cultivo semi protegido en algún caso de tipo de producción de frutilla, en fruticultura también focalizado en las problemáticas de Salto más bien tendientes a producción temprana o primor, y estamos explorando algunas otras oportunidades de apoyo a actividades a nivel nacional de otras estaciones experimentales que tienen actividades también en el área de influencia de Salto Grande.
– ¿De qué organismo depende a nivel nacional?
– La figura jurídica de INIA es un organismo de interés público no estatal, eso quiere decir que es de interés público porque como instituto de generación de tecnología o de información tecnológica, aporta a toda la sociedad en su conjunto. Y a su vez la gestión del instituto es privada. Es una figura que en algunos casos la llaman mixta.
– ¿Cómo se financia?
– El financiamiento central del instituto es en base a una cuota parte de un impuesto que es el IMEBA (impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios), el cuatro por mil del impuesto es dedicado al financiamiento del instituto, y por ley, el Estado se compromete a poner una contrapartida por lo menos igual a lo que se recauda por este concepto. Básicamente la fuente de financiamiento es directamente por los productores y una contrapartida estatal para apoyar y fomentar el desarrollo de la investigación.
– ¿Cuál es el órgano central que marca el trabajo de cada una de las estaciones del INIA?
– El órgano rector del INIA es lo que nosotros llamamos la Junta Directiva de INIA, que está integrada por cuatro personas, dos de los cuales son representantes del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) quien nomina a sus representantes, y otras dos personas que son representantes de los productores. Esto da un componente bien interesante porque los productores de alguna forma tienen en sus representantes en la Junta Directiva una interacción y una participación directa en la toma de decisiones del instituto. En este momento, la Junta Directiva de INIA está integrada por el presidente que  es el Ing. Enzo Benech y el vicepresidente que es el Ing. Mario García, que son los dos representantes del MGAP, y después están Rodolfo Irigoyen y José Bonica que son los representantes de las agrupaciones de productores.
– ¿Es en esa Junta Directiva donde se planifica el trabajo de los cinco INIA que hay en el país o cada INIA tiene cierto grado de independencia?
– Esa Junta Directiva lo que da son los lineamientos estratégicos generales del instituto a nivel nacional, y dentro de eso tiene marcado en sus lineamientos, la misión, la visión y los valores de INIA. Dentro de esa estructura y con los lineamientos estratégicos institucionales, cada regional tiene una estructura en la cual está el Director Regional, co actúan dentro de las regionales los directores de programa, que es la parte de generación de investigación de cada una de las trece áreas de investigación que tiene el instituto, y después el equipo técnico de cada instituto. Cada estación experimental, recibiendo los lineamientos nacionales, gestiona cada regional. El director regional es el referente de cada una de las estaciones experimentales. También dentro de INIA como una herramienta de trabajo, que es un elemento muy importante para nosotros, está la estructura de los órganos consultivos que tenemos en cada regional, que son los consejos asesores regionales y los grupos de trabajo.
– ¿Cuál es el relacionamiento que ustedes tienen con la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República?
– Una de las políticas fuertes que estamos queriendo implementar desde nuestra responsabilidad en la dirección regional es el fortalecer cada vez más la interinstitucionalidad dentro de la región, eso quiere decir básicamente, trabajar en conjunto, complementarnos e interactuar y potenciar las capacidades que cada uno tenemos. La estación experimental de INIA Salto Grande ha tenido un vínculo muy fuerte con la estación experimental de la Facultad de Agronomía en San Antonio y particularmente también con todo lo que es Facultad de Agronomía en el conjunto institucional, tanto INIA a nivel nacional con Facultad de Agronomía a nivel nacional. En el caso particular de Salto Grande con la estación experimental de San Antonio en áreas de citricultura, fruticultura y horticultura se trabaja muy coordinadamente, es más, tenemos varios proyectos en conjunto que estamos desarrollando y complementando actividades.
Y no solamente con la Facultad de Agronomía sino también con la Regional Norte. Hemos invitado a participar del consejo asesor regional al director de la Regional Norte, Alejandro Noboa, con quien tenemos ahora justamente en estos días una reunión para empezar a explorar oportunidades y analizar las capacidades que cada uno de nosotros tenemos para ver cómo logramos complementarnos y poder hacer un uso más eficiente y eficaz de los recursos que tenemos disponibles.
– ¿Cómo es el relacionamiento entre los investigadores y los productores de la región?
– El relacionamiento es muy íntimo, tanto en una primera etapa de intercambio para poder hacer nosotros una prospección de demandas tecnológicas. Obviamente, ahí la participación de los productores y de técnicos asesores que están vinculados a ellos es fundamental para empezar a trabajar en qué necesitamos investigar. De hecho, muchos de los ensayos que se están ejecutando en la estación experimental están situados en los predios de productores. Y muchas veces son colaboradores directos de las actividades de la estación.
– ¿Quién se beneficia del trabajo del INIA?
– Si respondemos por la concepción más amplia, en realidad, toda la sociedad se beneficia del trabajo de INIA, porque cuando va al supermercado un ama de casa o un padre de familia a hacer las compras y compra alguna fruta, alguna verdura, algún yogurt, algún lácteo, todo eso tiene desarrollo tecnológico. La ropa que tenemos y usamos tiene un desarrollo tecnológico. INIA participa directamente en la generación de tecnologías que permite producir en muchos casos la materia prima y en algunos casos el producto final de consumo de las familias uruguayas. En algunos casos por ejemplo, que no se percibe tan directo pero desde la ropa que utilizamos, la tecnología que está desarrollada para producir lana de muy buena calidad, superfina, con condiciones de mejor valor de mercado, tiene un componente muy importante de generación tecnológica en que INIA participa directamente. En el caso de lo más típico nuestro por ejemplo, llevándolo a la parte alimentaria, cada vez que nosotros tenemos la oportunidad de consumir una fruta, un cítrico, una naranja, mandarina o un limón, eso en sí mismo previo a llegar a la góndola tiene todo un proceso tecnológico que INIA colabora directamente en su generación. O sea que en el sentido más amplio, diría que toda la sociedad se beneficia de las actividades de generación de tecnología e investigación que hace INIA.
En algún caso más particular que podríamos ver en el caso de INIA Salto Grande, por ejemplo alguno de sus productos, algunos productores familiares pequeños han podido en algún caso subsistir o en algún caso prosperar dentro de sus empresas pequeñas dado que como producto de la investigación se generaron variedades, por ejemplo de boniato, frutilla, cebolla, que tienen una rusticidad mayor, que tienen una capacidad de producción mucho más alta, que tienen concentración de productos nutritivos intrínsecos de la fruta que pueden producir muy buena calidad y cantidad de fruta a bajos costos, todo eso es generado a nivel de investigación. Algunos casos concretos, por ejemplo, algunos cultivos que en condiciones normales hace diez años con una estructura de costos semejante, producían 10 mil kilos por hectárea, hoy pueden estar produciendo 30 o 40 mil kilos por hectárea, como es el caso del boniato. Lo mismo ocurre en frutilla, en cítricos, en duraznos.
– Ustedes trabajan con la genética, ¿eso conspira contra lo natural o es una forma de mejorar la calidad natural de los productos con los que trabajan?
– En el caso específico de cómo estamos trabajando aquí en Salto Grande, no se hace ningún tipo de técnica de transgenia o de lo que se llamaba los OGM (organismos genéticamente modificados). Lo que se hace en Salto Grande es trabajar muy fuertemente en el mejoramiento genético pero por métodos convencionales, naturales, que en algún caso lo podemos definir como mejorar la condición pero por una forma de ayudar a la naturaleza, a lo que naturalmente se ha venido dando como una selección natural (la sobrevivencia de los más aptos). En realidad, utilizando los mecanismos naturales de las plantas, hacemos una presión de selección más fuerte por algunos caracteres que nos interesan más, pero en todos los casos se hace naturalmente. Los cruzamientos que se hacen son cruzamientos naturales dirigidos, es decir, se eligen el padre y la madre, y eso es en donde uno interactúa con el vegetal. De repente si uno lo dejara espontáneamente a lo natural, capaz que para lograr un cruzamiento que nos den productos que nosotros queremos, nos llevaría miles de años. Lo que hacemos es elegir a la madre, al padre, los cruzamos, seguimos la descendencia y seleccionamos muy fuertemente sobre un carácter que nos interesa, por ejemplo, la tolerancia a enfermedades, adaptación a suelos, firmeza de la fruta, productividad, momento de cosecha, eso ha sido todo producto del mejoramiento y selección, uno identifica una variedad o un material que madura más temprano que otros o que tiene mayores contenidos de algún tipo de producto que nos interesa.
Un elemento que estamos empezando a explorar fuertemente, es el tono que tienen las condiciones nutracéuticas de los alimentos. La nutracéutica es un concepto relativamente nuevo para nosotros, es que empezamos a evaluar no solamente las capacidades nutricionales de la fruta sino también las capacidades de mejora en nuestra calidad de salud, calidad de vida que tiene la fruta. Como sabrán, algunas frutas, por ejemplo los cítricos, tienen altos contenidos en vitamina C, que tienen una relación directa en mejorar las defensas, en disminuir la probabilidad de alguna ocurrencia de tipos de cáncer, ese tipo de cosas se debe a algunas moléculas que están intrínsecas en la fruta. En citrus, en frutales, en horticultura, estamos empezando a trabajar en la parte de identificación de moléculas en lo que es a componentes de aroma, de sabores, de nutracéutica de la fruta, que es un elemento adicional que involucra calidad, un valor agregado a los productos nuestros. Es un poco también el objetivo que tenemos para diferenciar nuestros productos, ojalá en el futuro podamos diferenciarlos por valores agregados frente a los mercados internacionales.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

2Entrevista de
Leonardo Silva

……………..

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

PERFIL DE
FERNANDO CARRAU
Es del signo de Capricornio, está casado y tiene tres hijas. De chiquito quería ser agrónomo, aunque según cuenta su madre, su primera vocación fue ser heladero, “me gustaban mucho los helados”. Le gustan los deportes, practicó basketball, participó del fútbol universitario, le gusta mucho mirar fútbol por televisión pero confiesa no ser hincha de ningún equipo en particular, aunque por su abuelo tiene afinidad con Danubio por haber sido uno de sus fundadores.
Cuando se le pregunta por su comida preferida, dice disfrutar “mucho del asado, pero más que por lo que es la comida, lo relaciono con estar en familia, con amigos”. Dice no tener asignaturas pendientes.
No tiene demasiado tiempo para los hobbys, pero cuando puede, le gusta salir a trotar, “hacer un poco de basketball, jugar con algunos amigos”. Lo que más le gusta de la gente es la honestidad y la franqueza, mientras que lo que menos le gusta de las personas es la falsedad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kbno
- espacio publicitario -Bloom