back to top
martes, 22 de julio de 2025
13.1 C
Salto

Informe Agropecuario

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ro1

Mosca de la bichera: para Sebastian
Da Silva hay que potenciar al sul para que coordine el programa de erradicación

Intenso trabajo es el que por estos días está realizando el gobierno a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en conjunto con las gremiales agropecuarias en relación al tratamiento que se efectivizará para erradicar la mosca de la bichera, plaga que representa una pérdida de 40 millones de dólares anuales para el país.

En relación a este tema, hay un punto no menor que ha despertado sentimientos encontrados y es el de la posible creación de un nuevo «instituto» quien dirija el programa sanitario de erradicación de la mosca de la bichera. En ese sentido, el senador nacionalista Sebastian Da Silva en diálogo con Actualidad Agropecuaria señaló que la campaña de erradicación se debe llevar adelante de la forma con la que el actual gobierno intenta hacer las cosas, nada más ni nada menos que optimizando las estructuras estatales y no crear estructuras nuevas.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

«Si se aplica el sentido común, la «bichera» va a tener un impacto grande en toda la ganadería pero el mayor impacto lo tendrá en las majadas»

Da Silva mencionó que «si hay un Instituto que conoce al detalle el mundo de las ovejas es Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)» por lo que entiende debería ser potenciado y reformado de manera que sea una institución que promueva toda la actividad ovina, «tenemos que aprovechar que ya tiene toda la estructura activa e incorporar los técnicos y profesionales que supervisen y coordinen la puesta en marcha de este programa, pero no hacer una cosa nueva que siempre sale más caro».

Además, el senador y productor agropecuario sostuvo que la creación de un nuevo organismo podría llegar a demorar la puesta en funcionamiento, debido a los tiempos que se manejan en el sector público. Agregó que hasta el momento no ha habido ninguna comunicación con los legisladores por parte del ministro Uriarte acerca de este tema, «no tenemos detalles, tenemos solo titulares que leemos en los medios sobre el tema».

Finalmente Da Silva dijo que lo que no quiere es ver más productores agropecuarios que no llegan a fin de mes y un desfiladero de camionetas oficiales de organismos e instituciones agropecuarias.

Protocolos alternativos de la
inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) sin estradiol

En el marco de las 48ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, a realizarse en forma 100% on line entre el 31 de mayo y el 4 de junio, el simposio de Reproducción Animal contará con la presencia de destacados disertantes.
En tal sentido, el doctor Guillermo de Nava, asesor privado de nuestro país, enfocará su conferencia en los protocolos alternativos de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) sin estradiol, resultados de ensayos nacionales.
“Es un tema muy actual para los veterinarios, porque en estos momentos las autoridades están definiendo el destino de los estrógenos para ser utilizados en Uruguay”, explica De Nava. Uruguay tiene dos opciones: “la prohibición total que significa que no podrán utilizarse más estrógenos en programas reproductivos, o por el contrario, podemos ir a lo que se denomina la segregación, se podrá usar, con la salvedad que esos animales quedan apartados del sistema de trazabilidad, y no podrán tener como destino al mercado europeo”.
Aclara que en cualquier escenario, sea la prohibición total o la segregación, “se deberá optar por programas alternativos al uso de los estrógenos”. La charla del profesional, apunta a contarles a los veterinarios la experiencia “en programas que no utilizan estrógenos en protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), los resultados obtenidos en el campo, tanto en lechería como estancias ganaderas, en vacas con cría al pie y vaquillonas”.
Se va a referir a las fortalezas y debilidades de esas alternativas, y por el proceso que se deberá pasar de la instancia de segregación o prohibición de estos productos en Uruguay. En el escenario de la segregación “es importante poder decir que con este protocolo que se viene utilizando hace más de dos décadas en Uruguay. Hemos logrado en algo más de 100.000 animales determinadas tasas de preñez, que son muy buenas cuando se las compara con los resultados registrados en la región, sino también a nivel mundial”.
“Eso se logra con determinados protocolos que utilizan una dosis, chica pero una dosis al fin de estradiol”. Entiende que esto es importante, “porque en definitiva vamos a contrastar esa información y registros, con los nuevos registros de ensayos controlados que realizamos durante 2020, que apuntaron a comparar ese protocolo tan tradicional, con la alternativa que prescinde del uso de estrógenos”. Puntualizó que “no existe ninguna evidencia científica que diga que el uso de estrógenos en dosis tan bajas que utilizamos nosotros en los protocolos de IATF, pueda ser nocivo para los consumidores”.
De Nava asegura que es muy fuerte la información sobre las concentraciones que tiene de estrógenos la carne de un novillo -la porción es muy pequeña-. En cambio la misma proporción de papa, porotos o helados, contiene muchísima más estrógenos, 100, 200 o 300 veces más, que lo que puede tener la carne vacuna, que han recibido una dosis muy baja en algún momento”.
Además, participarán en las disertaciones el doctor Lauro Artía, asesor privado de Uruguay, quien se referirá a los aspectos prácticos de la Evaluación de Toros a campo. “Presentaré la diaria del veterinario de campo y cuando se enfrenta a una necesidad de revisar los toros”, explicó el profesional. Primero enfocará el tema en lo económico y la importancia de tener un toro que no esté apto y trabajando en el establecimiento, y de ahí la trascendencia de examinarlos anualmente”. Posteriormente planteará las limitantes por la cual “no siempre la evaluación de toros es un trabajo de rutina”. Recordó la última encuesta de INIA que afirma que “solamente el 18% de los productores realiza una evaluación andrológica de sus toros”.
“Nos planteamos cuales serían esas limitantes para que ese trabajo no sea de rutina y serán comentadas a lo largo de la charla y como se pueden ir subsanando”, dijo Artía. Entiende que el problema del estado corporal “puede ser una limitante, de ahí a tomar en cuenta cuando y como hacerlo”. Acotó sobre la importancia de selección de toros padres, “fundamentalmente en la elección de fertilidad, asociado al EPD, el líbido y todo lo que sea el manejo de los toros, como dominancia y porcentaje de toros con los vientres”.
La doctora Andrea Pinczak, también asesor privado de Uruguay, se referirá al examen andrológico en toros, evaluación de la calidad seminal en condiciones de campo. “Mi presentación complementará la del doctor Lauro Artía, dedicándome especialmente a la evaluación de calidad seminal”, explica la presional, aclarando que “muchas veces los veterinarios de campo no realizan esta parte, ya que evaluan los toros con exámenes físicos y de comportamiento, pero no se evalúa la calidad del semen”. Pinczak demostrará el trabajo que realiza habitualmente en los establecimientos, precisando que “no es algo complicado ni se precisa un laboratorio para evaluar la calidad seminal”. Sostuvo que ocurre que hay animales que están aptos, pero al hacerse el examen no lo están realmente, por que les falta la evaluación. “Mi idea es mostrar esto en la práctica”. Manifestó que los profesionales jóvenes “ya salimos más mentalizados en que la evaluación seminal de los toros es una de las herramientas que tenemos para mejorar los índices de preñez y asegurar que los animales que salen a trabajar son realmente aptos”.
También el doctor Gustavo Gastal, técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, disertará sobre los avances de la ecografía Doppler y su aplicación en el manejo reproductivo del ganado.
Las jornadas se realizarán desde las 18 a 21 horas, utilizándose una plataforma especial para recepcionar con la mejor calidad las disertaciones de los expertos. El costo de inscripción este año es únicamente de U$S 50 para todas las jornadas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ro1
- espacio publicitario -Bloom