Uruguay liderará postura común para América Latina en la próxima Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios
Integración regional
Se trata de la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, que tendrá lugar en setiembre, en la que Uruguay será el país que lidere la búsqueda de una postura común para América Latina. Por tal motivo el Ministro, Carlos Uriarte, se mantendrá en diálogo previo con sus pares de la región, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La convocatoria global por parte de las Naciones Unidas (ONU) pretende sensibilizar a la opinión pública mundial, entablar compromisos y medidas generales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación. En este sentido, se busca que todos los ciudadanos puedan actuar de forma colectiva para cambiar radicalmente.

Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021
América Latina, principal región productora de alimentos del mundo, trabajará las propuestas para llegar unida y con fuerza a esta instancia de intercambio. El Ministro Carlos María Uriarte hizo hincapié en el concepto de restauración de los ecosistemas desde el inicio de su mandato.
Asimismo, a partir del 2021 y hasta el 2030, las Naciones Unidas han declarado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este decenio es un programa mundial para lograr un futuro mejor para todos con base en la restauración de los Ecosistemas, un llamamiento a proteger y recuperarlos a escala mundial, en beneficio de la humanidad y la naturaleza.
Los alimentos son fuerza vital para nuestras familias, culturas y comunidades. Sin embargo, el modo en que se producen, elaboran, distribuyen, consumen y desperdician ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas que hacen peligrar crecientemente la sostenibilidad, la equidad y la seguridad de la alimentación en el futuro.
Contar con ecosistemas saludables es la única forma de mejorar los medios de subsistencia de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener la pérdida de la biodiversidad.
Por tal motivo, la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 constituirá un punto de inflexión en la senda hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Apreciaciones generales
La Cumbre pretende acelerar el proceso colectivo hacia la erradicación del hambre, la creación de sistemas alimentarios más saludables e inclusivos y la protección de la salud de nuestro planeta.
En el año 2030, concluye el plazo límite que, según los expertos, representará la última oportunidad de prevenir un cambio climático catastrófico.
Bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Decenio de las Naciones Unidas impulsa un sólido movimiento mundial de base amplia para fomentar la restauración y encaminar al planeta hacia un futuro sostenible.
Alcanzar estos cometidos significará favorecer la recuperación de aquellos ecosistemas que hayan sido degradados o destruidos, así como conservar los que todavía siguen intactos. Disponer de ecosistemas más saludables, con una biodiversidad más rica, aporta mayores beneficios tales como suelos más fértiles, más madera de construcción y pescado, y mayores reservas de gases de efecto invernadero.
La reparación de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 mil millones de dólares estadounidenses en materia de servicios ecosistémicos y eliminaría de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero.
Los beneficios económicos de estas intervenciones exceden en diez veces el costo de la inversión, mientras que el precio de la inacción es al menos tres veces mayor que el de la restauración de los ecosistemas.
Actualmente, FAO ofrece apoyo técnico a los países tanto en la protección de bosques, de la tierra agrícola, el campo natural, pastizales, humedales y océanos, lo cual traducido en una producción responsable y sostenible, preocupada del medioambiente, promueve una alimentación saludable y nutritiva que es calidad de vida para todos.
Bajas y subas esta semana en el mercado lanero australiano
Fue una semana de mucha volatilidad para el mercado lanero australiano, comenzando con la jornada del martes en la cual el cierre fue a la baja en U$S 0,16 centavos, continuando el miércoles con otra baja de U$S 0,10 centavos para culminar las actividades semanales este jueves con una recuperación de U$S 0,12 centavos.
Finalmente, el indicador (IME) se ubica en los U$S 10 por kilo base limpia, unos U$S 0,14 centavos (14%) por debajo del cierre de la semana anterior (U$S 10,14).
Las primeras dos jornadas tuvieron una venta de 31.230 fardos en los centros de Sydney, Melbourne y Fremantle, mientras que el jueves se vendieron 9.011 solo en Melbourne. En total se comercializó el 83% de la oferta, unos 40.241 fardos.
Las lanas en sus principales categorías cierran en suba, la lana de 19 micras cierra la semana en los U$S 12.25, las lanas de 21 micras se ubican en los U$S 9.96, las lanas de 26 micras en U$S 6.15 mientras que las de 28 micras en los U$S 4.00 y las de 30 micras en U$S 3.23.
Los remates continúan la próxima semana con 46.578 fardos estimados los días martes y miércoles.
