Conciencia ciudadana, otro paso para ir de un presente gris a un futuro verde
Montevideo, 19 nov (EFE).- Avanzar en conciencia ciudadana y en buenas prácticas ambientales será un nuevo paso para ir de un presente que todavía está «un poco gris» a un futuro verde en un mundo que ya ha logrado importantes avances.
Así lo explicó este jueves a Efe el viceministro de Ambiente de Uruguay, Gerardo Amarilla, quien participó en el III Foro de Inversión Europea en Uruguay, que se celebró en Montevideo.
«El desafío más importante tiene que ver con la economía verde, tiene que ver con la estrategia climática, tiene que ver de alguna manera con generar y soñar con un desarrollo sostenible en el tiempo, pero fundamentalmente en la conciencia», apuntó.
De acuerdo con esto, el número dos de la cartera destacó que en materia de ambiente, Uruguay está «bien» en algunos temas como, por ejemplo, el energético y la ganadería extensiva.
No obstante, aclaró que aún pueden hacerse cambios en distintos ámbitos para mejorar y, entre ellos, apuntó a la movilidad eléctrica, los residuos, la calidad del agua y las innovaciones en el sector agropecuario.
«Creo que hay que ser muy responsable en las emisiones y en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Sin ninguna duda, cumplir a rajatabla los compromisos internacionales, no porque sean obligatorios sino porque tenemos conciencia», aseveró Amarilla.
Asimismo, agregó: «Tenemos un gran trabajo en lo que es la conciencia ambiental y, como país, el ser líderes en algunos temas ambientales creo que puede ser importante para la región».
Finalmente, el viceministro subrayó la importancia que pueden tener las empresas europeas en estos temas por la inversión y la tecnología que estas pueden tener en Uruguay.
Por su parte, el viceministro de Turismo, Remo Monzeglio, habló sobre la sostenibilidad en esta materia y puntualizó a Efe la importancia de las «inversiones sustentables».
Por ello, aseguró que una idea que tiene la cartera es la de atraer inversiones que pongan énfasis en lo ambiental, algo que sucederá con tres proyectos que se llevarán a cabo en Canelones (sureste), Colonia (suroeste) y Rocha (este).
Ambos participaron en el panel «Economía Verde», del que también fueron parte Astrid Schomaker, directora general de Medio Ambiente de la Unión Europea; Manuel Albadalejo, representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; Paula Bercovich, gerenta de Comunicación de Servicios Públicos en Veolia Argentina; y Simone Tripep, director de ENEL X Sudamérica.
El evento celebrado en el Club de Golf de Montevideo fue inaugurado ayer por, entre otras autoridades, el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo; el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto König; el presidente de la Eurocámara de Uruguay, Luis Martínez, y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis -este de manera virtual-.
El III Foro de Inversión Europea en Uruguay, que concluyó este jueves, abordó en cuatro paneles durante dos jornadas asuntos como los servicios, la transformación digital y la economía verde.
En Reino Unido crecen más las importaciones de carne de vacuno que las exportaciones
Durante el pasado mes de septiembre, Reino Unido importó 26.200 t de carne de vacuno, un 12% más que en el mismo mes de 2019. Casi todo el aumento se debió a que llegó más carne de vacuno desde Irlanda (+2,400 toneladas), aunque los envíos también fueron mayores desde Brasil (+800 toneladas ) y los Países Bajos (+200 toneladas).
A pesar del crecimiento en septiembre, las importaciones totales para el año (enero-septiembre) todavía han bajado un 7% en el año a 227.400 toneladas. Las importaciones habían estado por debajo del nivel del año pasado hasta agosto, cuando los envíos se recuperaron de proveedores clave debido a la vuelta de la actividad en el foodservice durante el verano, aunque el ganado de la UE mantuvo un precio competitivo.
Frente a esto, las exportaciones de carne de vacuno del Reino Unido sumaron 13.700 t, 5.500 t menos que en 2019.prácticamente sin cambios desde agosto , pero notablemente (5.500 toneladas) más bajas de año en año. Casi dos tercios de la caída se debió a menores envíos a los Países Bajos e Irlanda (-2.300 toneladas y -1.100 toneladas, respectivamente). Las exportaciones también fueron menores a Hong Kong y Francia, entre otros, pero en menor medida. Las exportaciones fueron algo elevadas en 2019 durante el período de bajos precios al productor, por lo que septiembre de 2020 parece estar más en línea con los volúmenes típicos.
Las cifras de septiembre sitúan las exportaciones en lo que va de año a 133.600 toneladas, un 6% menos que en el mismo período de 2019. Estas exportaciones se valoraron en 382 millones de libras esterlinas (-11%), con precios unitarios medios un 5% más bajos que en el año.
En lo que va del año, la mayor parte de la disminución anual de las exportaciones se debió a que se envió menos producto a los Países Bajos, y también se envió menos a Francia, Italia, España y varios destinos más pequeños.
Las exportaciones totales a la UE en su conjunto entre enero y septiembre disminuyeron un 13% interanual, mientras que los envíos a destinos fuera de la UE aumentaron un 14%. Los envíos a Canadá (+ 141%) y Japón (+ 179%) han mostrado uno de los mayores crecimientos entre los destinatarios fuera de la UE en lo que va de 2020, con otros países como Ghana y los EE.UU.
https://eurocarne.com/