Mercado del gordo con disparidad en demanda y oferta
Si hay algo en que todos los operadores coinciden al cierre de la presente semana, es que el mercado del gordo se encuentra muy firme. A comienzos de la semana, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en su reunión del pasado lunes, marcó un leve ajuste en los valores promedios para las principales categorías de haciendas gordas, producto de la mejor posición que presenta la industria completando la faena con ganados provenientes de corral con destino a Cuota 481, así como también, la reciente culminación de la faena Kosher.
En este sentido, los consignatarios también coinciden en el alargamiento de las entradas que ya se manejan para los primeros días del mes próximo. Según el Dr. Facundo Schauricht, integrante de la firma Zambrano & Cía., el mercado del gordo se presenta con disparidad tanto en la demanda como en la oferta. Plantas que están con entradas sin precio para el 10 de septiembre y otras más cortas en el eje de los 10 días con referencias de valores entre 4,20 y 4,30 dólares para novillo y 4,00 – 4,10 dólares para vacas.
En cuanto a la reposición, el consignatario señaló que los invernadores también se encuentran con posiciones distintas, algunos optan por vender y otros «les siguen metiendo kilos a los
ganados».
En lanares, el mercado se encuentra algo más ofertado que los días anteriores, así mismo la industria continúa absorbiendo con gran agilidad la oferta, mencionó. Para los ovinos, finaliza otra semana con valores firmes, en todas las categorías teniendo como referencia los corderos y borregos en los 4,30 y 4,40 dólares; capones en 4,20 dólares y ovejas en 4,10 dólares. Finalmente Schauricht señaló que no se esperan cambios significativos para las próximas jornadas.
Plazarural comercializó el 94% de
la oferta en su edición de agosto
En su edición 237, Plazarural concretó otro muy buen remate con la venta de 16.428 vacunos, continuando con la misma tónica de la venta del mes anterior registrando subas en las referencias de prácticamente todas las categorías y un alto volumen de colocación. Como es tradicional, la asistencia financiera estuvo a cargo del Banco República.
«Fue uno de los mejores remates previo a la primavera con un porcentaje importantísimo de colocación» sostuvo Alejandro Zambrano. El martillero además del alto porcentaje de colocación, destacó la calidad de los ganados ofertados «teníamos unas interesantes liquidaciones y ventas especiales de ganados de mucha clase». Agregó que en gran medida, se concretaron buenos negocios de gran oportunidad para los compradores, donde la relación flaco – gordo continúa favoreciendo al invernador.
VALORES
Terneros -140 kg. U$S 2,64 (-1,0%); terneros -180 kg. U$S 2,56 (-0,3%); terneros +180 kg. U$S 2,34 (0,0%); terneros U$S 2,43 (-3,5%); terneros/as U$S 2,29 (-2,3%); novillos 1 a 2 años U$S 2,12 (2,8%); novillos de 2 a 3 años U$S 2,09 (4,2%); novillos + de 3 años U$S 2,06 (3,4%); Holando U$S 1,80 (4,5%); vacas invernada U$S 1,74 (4,0%); terneras U$S 2,29 (3,1%); vaquillonas 1 a 2 años U$S 2,09 (3,7%); vaquillonas + de 2 años U$S 2,00 (2,8%); vientres preñadas U$S 752,90 (4,3%); vientres entorados U$S 690 (18,9%) y piezas de cría U$S 425,85 (11,2%); vientres pedigree U$S 932,57.
La cadena ganadera y cárnica de Argentina pide al presidente que revise las medidas que reducen las exportaciones
Representantes de doce organizaciones ganaderas y cárnicas de Argentina han firmado un comunicado, tras una reunión mantenida en la que piden que tras 4 meses de las medidas tomadas por el Gobierno argentino limitando las exportaciones cárnicas, informó eurocarnedigital .

En dicho comunicado, aseguran que han perdido todos los eslabones de la cadena cárnica argentina ya que:
Perdieron los productores porque cayó el precio de la hacienda y subió la incertidumbre. También cayó la inversión en producción forrajera y genética.
Perdieron los consignatarios porque el volumen comercial fue menor.
Perdieron los industriales y exportadores porque el menor volumen de faena incrementa el costo operativo y daña, una vez más, la imagen de la carne argentina en los mercados ante los reiterados incumplimientos con los compradores.
Perdieron los trabajadores por menor actividad industrial.
Perdieron los consumidores porque el consumo de carne se vio afectado por la inflación.
Perdieron los argentinos por menor recaudación de impuestos e ingreso de divisas.
Por estas razones solicitan al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que revea la serie de medidas y decisiones administrativas tomadas, y retrotraiga la normalización de los mercados a principios del mes de abril.
Desde la cadena de ganados y carnes creen que el gobierno debe dictar reglas claras que permitan dar previsibilidad a una actividad con ciclos biológicos de largo plazo y no generando más incertidumbre y pérdidas en la economía.
Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA)
Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado
Cámara de Productores de Carne Vacuna
Centro de Consignatarios de Productos del País
Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO)
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Consorcio ABC
Federación Agraria Argentina (FAA)
Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA)
Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados
Sociedad Rural Argentina (SRA)
Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)