Lote 21 colocó el 89 % de la oferta con recuperación de
valores en varias categorías
En su edición número 165, el consorcio no solo logró una muy buena colocación de la oferta total, sino que además confirmó la firmeza del mercado con la recuperación de valores en varias categorías. Las ventas nuevamente fueron 100% virtuales donde las diferentes firmas realizaron las ventas desde sus propios escritorios. La asistencia financiera estuvo a cargo del Banco Santander, operando con varias opciones financieras para compradores, 90 días libres de plazo a lo que se le suman las tasas preferenciales para los clientes del banco.
El presidente de Lote 21, Federico Rodriguez sostuvo que continúa la firmeza y buena demanda por los ganados más desarrollados, los negocios más cortos los que se premiaron con buenos valores. La tónica de ventas fue más cautelosa para las categorías más livianas lo que se reflejó en los promedios que ajustaron algunos centavos, señaló.
En cuanto a la recuperación de los valores promedios, las categorías que aumentaron fueron los novillos de 1 a 2 años y los de 2 a 3 años; vacas de invernada; vaquillonas de 1 a 2 años, vaquillonas sin servicio y vaquillonas preñadas.
VALORES
Terneros -140 kg. U$S 2,35; terneros + 140 kg. U$S 2,22; terneros U$S 2,23; terneros/as U$S 2,12; novillos 1 a 2 años U$S 2,01; novillos de 2 a 3 años U$S 1,90; Terneros Holando U$S 1,70; Novillos de 2 a 3 años Holando U$S 1,64; vacas invernada U$S 1,49; terneras U$S 1,90; vaquillonas 1 a 2 años U$S 1,90; vaquillonas sin servicios U$S 1,83; vaquillonas preñadas U$S 699; vacas preñadas U$S 656,87 y piezas de cría U$S 357,67.
El promedio de gestación en vacunos aumentó un 1,5% a nivel país
Pese a la sequía
Días pasados se llevó adelante el XIX Taller de Diagnósticos de Gestación Vacuna, organizado por INIA Treinta y Tres. Actividad coordinada por la Ing. Agr. Graciela Quintans, con el aporte de datos recabados por los veterinarios: Santiago Bordaberry, Gustavo Sacco, Ignacio Paiva, Pablo Nietto, Lauro Artía, Pablo Marinho, Emilio Machado, Juan Andrés García Pintos, Diego y Eduardo Texeira.
Según los resultados obtenidos por los profesionales, Salto y Artigas tuvieron un 76,1% de preñez promedio en 86.336 vientres evaluados; Paysandú: 81,1% en 44.196 vientres evaluados; Durazno: 75,5% en 72.288 vientres evaluados; Colonia y Florida: 80,9% en 64.670; Lavalleja: 76,2% en 69.905; Rocha: 71% en 23.728; Cerro Largo: 74,1% en 31.595 y Treinta y Tres: 71,4% en 35.921.
«Son 19 años ininterrumpidos de trabajo en el cual la perseverancia de todo el equipo que integramos el taller es el reflejo de este trabajo»dijo la Ing. Graciela Quintans.
En total, este año se evaluaron 428.639 vientres, con un 76,4% de preñez promedio país, con marcadas diferencias entre las zonas como resultado del efecto climático y la influencia en cada una de ellas como factor principal.
«Si un mira hacia atrás», la zona este del país ya presentaba los efectos de la sequía en el entore 2019/20 que continuó durante el entore 2020/21 hasta fines de enero del corriente año, dijo Quintans, quien agregó que «cuando largamos los toros y comenzó el servicio y las inseminaciones, esta zona estaba doblemente castigada». Así mismo, la profesional destacó que a pesar de presentar dos entores con el clima jugando en contra, los porcentajes de preñez que la zona este fueron muy aceptables, «discutimos este tema con el Dr. García Pintos de la zona de Lavalleja la cual presento 10% de aumento respecto al año anterior y es producto de la buena predisposición y la anticipación a la toma de medidas de manejo ante la sequía por parte de los productores».
Con respecto al año 2020 en el cual la tasa promedio de preñez fue un 74,9%, este año el aumento representó un 1,5%. Así mismo, en algunas zonas del país, los vientres primíparos llegaron a presentar mayores niveles de preñez frente a las vacas multíparas. Teniendo en cuenta que esta categoría es la que cuesta más preñar, seguramente la mayor atención desde los productores hacia esas categorías es lo que pudo haber influido positivamente en el porcentaje final, mencionó la profesional de INIA.
Quintans sostuvo que existía mucha expectativa previa en alcanzar el mismo valor promedio del año anterior teniendo en cuenta las inclemencias del clima, pero gracias al manejo y la correcta toma de decisiones de los productores el resultado fue mejor.
«Este taller, además de muchos esfuerzo a nivel nacional, nuestros y de otras instituciones, lo que tuvo es la posibilidad de divulgar toda esa información y trabajar sobre los grandes pilares de cada región del país; recriar bien las terneras, mayores cuidados en el primer invierno; manejar bien sanitariamente los toros, observar la condición corporal y del pasto; hacer los diagnóstico de gestación para ordenar los rodeos y los destetes tempranos e incorporamos una técnica como lo es el diagnóstico de actividad ovárica que ayuda mucho a tomar decisiones».
Quintans también destacó el trabajo que se realiza desde las diferentes instituciones con los productores agropecuarios en pos de mejorar la información para los sistemas criadores y la difusión. Resaltó el trabajo conjunto y de difusión con el Instituto Plan Agropecuaria así como también con la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Ministros de MGAP y MVOT apoyaron
lanzamiento de Mevir «Pequeñas Grandes
Obras Rurales»
Las autoridades de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto al Presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, realizaron el lanzamiento del plan piloto, “Pequeñas Grandes Obras Rurales”. La actividad que tuvo lugar este 7 de julio, contó además, con la presencia de la Intendenta de San José, Ana María Bentaberri. El programa, que comenzará en el departamento de San José, implicará una inversión de 24 millones de pesos, que alcanzará a más de 60 familias. (Palabras del Ministro Mattos, al pie de la noticia)
Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
Podrán participar productores familiares registrados y residentes en la zona noreste de San José, así como también aquellos que no estén registrados en la Dirección de Desarrollo Rural, aunque la iniciativa será una contribución para el registro de nuevos productores familiares, debido a que se colaborará con la regularización de la situación durante el transcurso del programa.
La experiencia piloto que abarcará al 15% del departamento desarrollará su plan piloto en la zona noroeste y financiará obras sugeridas por los productores por hasta 472.000 pesos uruguayos, entre las que se incluirán salas de ordeñe, perforaciones de agua, galpones, entre otras.
Durante la conferencia de prensa, la Ministra Moreira destacó el apoyo que este dispositivo brindará a los pequeños productores y la visión social que persigue, al otorgar relevancia no solo a la vivienda, sino también a la infraestructura necesaria para el normal desarrollo de las actividades. “A veces un pozo de agua o un galpón para las herramientas y semillas tiene mucha importancia”, señaló.
Se trata de un programa piloto cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la productividad y calidad de vida de los productores familiares, mediante la ejecución de obras productivas y mejoras prediales. Se enmarca en el concepto de construir comunidad que fomenta el arraigo de los habitantes. Este proyecto está dentro del lineamiento estratégico definido por la dirección de Mevir para el quinquenio 2020-2024. Procura mejorar las condiciones productivas y de vida de las familias participantes y promover prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales desde una perspectiva social y ambiental.
El programa financiará productos de hasta 350 unidades reajustables (UR), que podrán ser sugeridos por el productor. A modo de ejemplo, están incluidas: salas de ordeñe, perforaciones o recolección de agua y galpones, entre otros.
El titular del MGAP, Fernando Mattos, celebró la acción presentada por Mevir y explicó que se apunta a reducir la diferencia en el acceso a las oportunidades del medio rural. Además, resaltó que sea prioridad la infraestructura productiva, y remarcó el apoyo que significará para las familias. “Es clave brindar condiciones para que el productor continúe arraigado al campo”, expresó.
Asimismo, indicó que desde el MGAP, se evaluará el suministro de un apoyo mayor a este proyecto, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural.
Por su parte, Delgado explicó que es un programa específico para apoyar a productores rurales y que constituye una acción inédita en el país. Sostuvo que, si bien la vivienda es prioridad en cualquier ámbito, los emprendedores productivos necesitan planes de este tipo para continuar con su labor. “Vamos a plantear opciones, pero esperamos que los productores nos propongan lo que necesitan”, subrayó. También expresó que esta visión social del organismo, de alcance nacional, planea aportar insumos para el trabajo, así como también confort a las familias que residen en el medio rural.
En una primera instancia, el plan piloto se desarrollará en la zona noroeste del departamento de San José, durante 10 meses y será evaluado, posteriormente, para su implementación en todo el territorio nacional.