Home GOBIERNO INAU: «Hay cosas que me generan mucha suspicacia»

INAU: «Hay cosas que me generan mucha suspicacia»

42
Aldo Velazquez - INAU
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pk47

Hay muchas cosas que a mí me generan mucha suspicacia de por qué demoran tanto

Aldo Velázquez Vice Pte INAU

A su ingreso en uno de los principales cargos de INAU Aldo Velázquez se puso al frente de un proceso buscando mejorar la gestión de la institución.

En el marco de su presencia en Villa Constitución, por la inauguración del CAIF Pequeños Brillantes, EL PUEBLO tuvo la oportunidad de consultarlo sobre los avances que logró de su objetivo central.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El resultado no ha sido el esperado por el profesional debido a dificultades y lentitud en la implementación de los cambios que pretendía, lo que le genera «suspicacias»

Avances en Profesionalización y Capacitación

Desde el inicio de su gestión el actual Vice Presidente se comprometió además a mejorar la profesionalización y capacitación dentro de INAU, y reconoce que el avance en estos objetivos ha sido «lento». A pesar de los esfuerzos realizados, admite que «hemos avanzado en pocas cosas y si tuviera que responder con un simple sí o no, la respuesta sería negativa.» No obstante, «hay algunas cosas en las que sí hemos podido avanzar». Velázquez señala que bajo la dirección el actual presidente Guillermo Fosatti , hay una mayor coincidencia en la visión de mejorar estos aspectos, aunque «desgraciadamente nos queda poco tiempo».

Desafíos y logros en la implementación de módulos

Uno de los principales retos de la autoridad ha sido la implementación de nuevos módulos para el control de asistencia y el registro de denuncias. Velázquez lamenta que estos avances se hayan visto entorpecidos por demoras y dificultades internas, afirmando que «hay muchas cosas que a mí me generan mucha suspicacia de por qué demoran tanto». A pesar de estos obstáculos, se ha logrado «avanzar en varios módulos que yo planteaba hace 3 años  aunque algunos proyectos aún enfrentan problemas de implementación.»

Comparando la situación de INAU con otros organismos como la ANEP, nuestro entrevistado observa que, aunque ambos enfrentan desafíos similares, la ANEP ha logrado avances en áreas como la asistencia y el sistema Guri. En su opinión, la mejora en la gestión «es crucial y refleja mi formación en base a eso y es donde encontré debilidades de todo tipo».

«Mi objetivo o mi foco principal era el tema de gestión, porque es también mi formación en base a eso y es donde encontré debilidades de todo tipo. Ayer asistí a una presentación de un informe de gestión de la ANEP donde evaluaron las posibles mejoras de gestión y era prácticamente igual a INAU, con la diferencia de que ellos ya tienen avances quizás de varios años, como la asistencia, el sistema Guri, todo lo que es la libreta electrónica que tienen un montón de información de los niños, la cruzan, se utiliza para la gestión. Pero tenían muchas dificultades similares a las nuestras, de multiplicidad de lugares donde tenían la información que no les llegaba a los técnicos cuando tenían que actuar sobre un niño, no sabían cuál era la historia, bueno, distintas situaciones, y es tal cual, era mi objetivo.»

En términos personales, Velázquez reconoce que su ambición era realizar «mucho más» de lo que ha sido posible hasta ahora, y se muestra consciente de las limitaciones impuestas por la realidad y los apoyos disponibles. «Aspiro ahora a que esa semilla que yo le llamo la semilla de la calidad continúe creciendo y se mantenga en el próximo gobierno.»

El vicepresidente destaca que, a pesar de las dificultades y el tiempo limitado, ha logrado avances importantes en la gestión y confía en que estos progresos perduren.

Cambio de liderazgo y continuidad en la gestión en Salto

La salida de la anterior directora de INAU-Salto, Carolina Meirelles, marcó un punto crucial en la reorganización. Velázquez explicó que esta decisión «no fue por un tema particularmente de gestión o de mala gestión», sino que fue «una decisión personal frente a ciertas situaciones» que llevaron a Meirelles a optar por dejar el cargo. «La transición ha sido parte de un proceso más amplio que ha afectado a varios departamentos, incluyendo Tacuarembó, Soriano, Fray Bentos, y Salto. Sin embargo, no hemos tomado una decisión final de quién tomaría la dirección general en estos lugares. En algunos casos, se ha optado por mantener la continuidad, dado que en la continuidad no ha habido problemas grandes», afirmó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pk47