Uruguay vivió una jornada intensa en los Juegos Panamericanos Junior con triunfos, derrotas ajustadas y clasificaciones. La Celeste avanzó en vóley playa, mientras el handball y hockey femenino quedaron sin chances de medalla.
Uruguay completó entre el 16 y 19 de agosto una actuación histórica en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025: ocho medallas (1 oro, 4 platas y 3 bronces) con hitos en rugby 7s, ciclismo y jabalina.
El comunicado policial de Salto del 20 de agosto detalla un hurto en un merendero, un conductor detenido tras dar positivo en espirometría, condenas por hurto y contrabando, además de lluvias importantes en el departamento.
En Salto, la Policía reportó detenciones, hurtos en viviendas, rapiñas violentas, incendios, siniestros de tránsito con animales sueltos y lesionados, además de condenas judiciales a responsables de delitos.
La jornada en Salto comenzó con varios procedimientos policiales: un motociclista resultó gravemente herido en un siniestro de tránsito, se produjeron detenciones por hurto y desórdenes, además de un ataque con piedras a un patrullero en la madrugada.
Salto registró múltiples hechos policiales: detenciones por desorden y hurto, móviles apedreados, siniestros de tránsito, incendios de un auto y una vivienda, además de un hombre herido de arma blanca. La Justicia también condenó a un salteño por reiterados hurtos.
Falleció el 20 de agosto de 2025, a los 79 años de edad.
Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento. Sepelio a realizarse el miércoles 20 a la hora 15:00 en Cementerio Central.
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 73 años de edad.
Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento. Sepelio efectuado.
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 73 años de edad.
Sus hijos: Eduardo Leonel e Isabel Iglesia Lima, Elba Cecilia y Pablo Othaix. Sus nietos: Bautista y Valentina Chiezza Rodríguez, y Lola Acosta. Sus bisnietos: Morena Marcher y Milo Canepa. Sus hermanos: Eduardo Rattin y Gricel Esquivel. Su sobrino: Juan Manuel Rattin Esquivel. Participan e invitan al Sepelio a realizarse el día 20 de agosto hora 09:00 en Cementerio Central
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 75 años de edad. Sus hermanos y sobrinos, y sus respectivas familias, participan con profundo pesar dicho fallecimiento. Sepelio a realizarse mañana miércoles 20 en Cementerio San Antonio, hora 10:00.
La Junta de Salto aprobó recalificar 390 hectáreas al norte de la ciudad, habilitando proyectos de vivienda privada, cooperativas y planes sociales. La nueva normativa impone exigencias ambientales y urbanísticas, fomentando un crecimiento planificado y sostenible.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay en Salto abordará en una asamblea la aprobación del nuevo plan territorial sin acceso al texto final. Advierten falta de participación técnica y preocupación por la posible habilitación de barrios privados.
En el marco de una política de ordenamiento del tránsito urbano, la Intendencia de Salto definió mediante resolución la lista oficial de avenidas y calles con tránsito preferencial en la ciudad, que entró en vigencia el 1º de enero de 2023
China presentó su primer chip de 3 nm fabricado con litografía propia, marcando un hito en su carrera por la autosuficiencia tecnológica y desafiando el dominio global de ASML y Estados Unidos.
La creciente preocupación por los siniestros de tránsito en esquinas semaforizadas de Salto ha llevado a que algunas prácticas habituales entre los conductores estén en el centro de la discusión. En diálogo con El Pueblo, el jefe del Cuerpo Inspectivo de la Intendencia, Miguel da Costa, fue consultado sobre una posible modificación en la secuencia de los semáforos, que permitiría que el paso de la luz roja a la verde sea precedido por la amarilla, como ocurre en ciudades cercanas como Concordia, Entre Ríos.
Uruguay vivió una jornada intensa en los Juegos Panamericanos Junior con triunfos, derrotas ajustadas y clasificaciones. La Celeste avanzó en vóley playa, mientras el handball y hockey femenino quedaron sin chances de medalla.
Uruguay completó entre el 16 y 19 de agosto una actuación histórica en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025: ocho medallas (1 oro, 4 platas y 3 bronces) con hitos en rugby 7s, ciclismo y jabalina.
El comunicado policial de Salto del 20 de agosto detalla un hurto en un merendero, un conductor detenido tras dar positivo en espirometría, condenas por hurto y contrabando, además de lluvias importantes en el departamento.
En Salto, la Policía reportó detenciones, hurtos en viviendas, rapiñas violentas, incendios, siniestros de tránsito con animales sueltos y lesionados, además de condenas judiciales a responsables de delitos.
La jornada en Salto comenzó con varios procedimientos policiales: un motociclista resultó gravemente herido en un siniestro de tránsito, se produjeron detenciones por hurto y desórdenes, además de un ataque con piedras a un patrullero en la madrugada.
Salto registró múltiples hechos policiales: detenciones por desorden y hurto, móviles apedreados, siniestros de tránsito, incendios de un auto y una vivienda, además de un hombre herido de arma blanca. La Justicia también condenó a un salteño por reiterados hurtos.
Falleció el 20 de agosto de 2025, a los 79 años de edad.
Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento. Sepelio a realizarse el miércoles 20 a la hora 15:00 en Cementerio Central.
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 73 años de edad.
Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento. Sepelio efectuado.
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 73 años de edad.
Sus hijos: Eduardo Leonel e Isabel Iglesia Lima, Elba Cecilia y Pablo Othaix. Sus nietos: Bautista y Valentina Chiezza Rodríguez, y Lola Acosta. Sus bisnietos: Morena Marcher y Milo Canepa. Sus hermanos: Eduardo Rattin y Gricel Esquivel. Su sobrino: Juan Manuel Rattin Esquivel. Participan e invitan al Sepelio a realizarse el día 20 de agosto hora 09:00 en Cementerio Central
Falleció el 19 de agosto de 2025, a los 75 años de edad. Sus hermanos y sobrinos, y sus respectivas familias, participan con profundo pesar dicho fallecimiento. Sepelio a realizarse mañana miércoles 20 en Cementerio San Antonio, hora 10:00.
La Junta de Salto aprobó recalificar 390 hectáreas al norte de la ciudad, habilitando proyectos de vivienda privada, cooperativas y planes sociales. La nueva normativa impone exigencias ambientales y urbanísticas, fomentando un crecimiento planificado y sostenible.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay en Salto abordará en una asamblea la aprobación del nuevo plan territorial sin acceso al texto final. Advierten falta de participación técnica y preocupación por la posible habilitación de barrios privados.
En el marco de una política de ordenamiento del tránsito urbano, la Intendencia de Salto definió mediante resolución la lista oficial de avenidas y calles con tránsito preferencial en la ciudad, que entró en vigencia el 1º de enero de 2023
China presentó su primer chip de 3 nm fabricado con litografía propia, marcando un hito en su carrera por la autosuficiencia tecnológica y desafiando el dominio global de ASML y Estados Unidos.
La creciente preocupación por los siniestros de tránsito en esquinas semaforizadas de Salto ha llevado a que algunas prácticas habituales entre los conductores estén en el centro de la discusión. En diálogo con El Pueblo, el jefe del Cuerpo Inspectivo de la Intendencia, Miguel da Costa, fue consultado sobre una posible modificación en la secuencia de los semáforos, que permitiría que el paso de la luz roja a la verde sea precedido por la amarilla, como ocurre en ciudades cercanas como Concordia, Entre Ríos.
Licenciado en Psicología por la Universidad de la República(UDELAR). Habilitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Atiendo a
adolescentes y adultos, con foco en procesos de angustia, depresión y crisisexistenciales. He complementado mi formación con estudios en psicología
laboral, selección de personal IT, psicología del deporte y salud mental grave,realizados en la Universidad de Palermo y en el Centro Ulloa (2024).
Identidad uruguaya: Nostalgia, el apego al pasado y su función adaptativa
La nostalgia es una emoción predominantemente positiva, autorelevante y social que cumple funciones psicológicas clave
Constantine Sedikides (De su artículo de 2008 en Current Directions in Psychological Science, coescrito con Tim Wildschut, Jamie Arndt y Clay Routledge).
- Advertisement -
La Noche de la Nostalgia, celebrada cada 24 de agosto en Uruguay, representa un fenómeno cultural único que ilustra cómo la nostalgia colectiva se entrelaza con la identidad nacional. Iniciada en 1978 por el locutor Pablo Lecueder, esta festividad reúne a miles de personas en discotecas, radios y hogares para revivir éxitos musicales de décadas pasadas, fomentando encuentros intergeneracionales que trascienden el mero entretenimiento. Desde una perspectiva psicológica científica, este evento no es un capricho efímero, sino un ritual simbólico que activa mecanismos de memoria emocional y refuerza el sentido de pertenencia. Investigaciones en psicología social, como las de Sedikides y Wildschut (2008), destacan que la nostalgia actúa como un recurso emocional que fortalece la cohesión grupal y la resiliencia individual ante el paso del tiempo. En el contexto uruguayo, donde el Estado ha institucionalizado esta fecha por ley desde 2004, la nostalgia se convierte en un eje central de la identidad cultural, revelando cómo las emociones colectivas pueden servir como ancla en sociedades que enfrentan cambios rápidos y desafíos existenciales.
La Noche de la Nostalgia como ritual colectivo
Desde el lente de la psicología social, la Noche de la Nostalgia opera como un ritual colectivo que promueve la cohesión social y la continuidad identitaria. Cada año, radios, discotecas y comercios se impregnan de elementos retro, transformando agosto en un mes dedicado a la rememoración. Este fenómeno va más allá de la diversión: facilita reuniones familiares y sociales donde generaciones comparten narrativas personales, reforzando lazos interpersonales. Emile Durkheim (1912), en su teoría de los rituales, argumentaba que tales prácticas colectivas generan «efervescencia colectiva», un estado emocional que une a los individuos en una comunidad moral compartida, mitigando la anomia social. En Uruguay, este ritual contribuye a la identidad cultural al evocar una historia compartida, como lo evidencian testimonios en prensa local que describen cómo la música retro mezcla memoria, diversión y sentido de pertenencia. Analíticamente, desde la psicología clínica, estos rituales actúan como intervenciones naturales que reducen la soledad y fomentan la conexión, alineándose con hallazgos de Wildschut et al. (2006), quienes demostraron que la nostalgia inducida por estímulos sociales aumenta la autoestima y el optimismo al recordar experiencias positivas compartidas.
Nostalgia: Una emoción ambivalente vinculada a la memoria emocional
Psicológicamente, la nostalgia es una emoción ambivalente que fusiona placer y melancolía, definida por Sedikides y Wildschut (2008) como una » anhelo sentimental por el pasado» que es predominantemente positiva, auto-relevante y social. Su etimología griega —nostos (regreso) y algos (dolor)— captura esta dualidad: un retorno doloroso a momentos idealizados. En el plano neurocientífico, estudios revelan que estímulos nostálgicos, como la música retro, activan el circuito de recompensa cerebral, liberando dopamina y serotonina, lo que explica el «efecto piel de gallina» ligado a recuerdos de la adolescencia (12-22 años). Investigaciones de Janata (2009) muestran que la música nostálgica modula respuestas en la corteza prefrontal y el hipocampo, facilitando la recuperación de memorias autobiográficas cargadas de afecto. Clínicamente, esta activación emocional sirve para procesar pérdidas existenciales, como el envejecimiento o la finitud, construyendo una narrativa personal idealizada que eleva la autoestima. Así, la nostalgia no es mera añoranza, sino un mecanismo adaptativo que integra memorias emocionales para reforzar la identidad, ofreciendo consuelo ante inseguridades del presente.
Funciones psicológicas de la nostalgia: Mecanismos de defensa y promoción del bienestar
Lejos de ser patológica, la nostalgia cumple funciones adaptativas en psicología clínica, actuando como un mecanismo de defensa contra el estrés y la soledad. Routledge et al. (2011) han demostrado que, ante eventos negativos, la nostalgia restaura el sentido de significado en la vida al evocar recuerdos positivos, aumentando la resiliencia emocional. Wildschut et al. (2006) encontraron que induce mayor conexión social y optimismo, sirviendo como «bálsamo» que motiva comportamientos prosociales, como ayudar a otros. Desde un enfoque psicoanalítico, Klein y Freud veían la nostalgia como una regresión protectora que calma la ansiedad existencial al revivir figuras parentales idealizadas. En terapia clínica, inducir nostalgia puede ser una herramienta para tratar depresión, ya que reduce rumiación y fomenta autoafirmación. Sin embargo, en exceso, puede volverse maladaptativa, fomentando desconexión del presente si se usa como evasión crónica. En equilibrio, como en la Noche de la Nostalgia, promueve bienestar al integrar pasado y futuro, alineándose con estudios que muestran su rol en la regulación emocional.
Nostalgia como síntoma, rito o necesidad simbólica
¿Indica la nostalgia un malestar subyacente? Clínicamente, puede ser un síntoma de insatisfacción presente, actuando como defensa regresiva que idealiza el pasado para evadir desafíos actuales, como se detalla en revisiones psicoanalíticas sobre la nostalgia restaurativa. Críticos la ven como «utopía pasatista» que impide el cambio, potencialmente exacerbando trastornos ansiosos si se cronifica. En Uruguay, funciona como rito simbólico que satisface necesidades de continuidad histórica, similar a rituales laicos que reafirman valores como la amistad y el grupo. Sedikides y Wildschut (2019) enfatizan su socialidad: une individuos en catarsis emocional, fomentando pertenencia y reduciendo soledad existencial. Comparada con intentos de replicación en Argentina, resalta su poder identitario, posiblemente arraigado en la idiosincrasia uruguaya de melancolía cultural, como observan etnógrafos locales y al envejecimiento poblacional.
La música como catalizador
Profundizando, la música en la Noche de la Nostalgia activa redes cerebrales únicas, como el modo por defecto (DMN) y el sistema de recompensa, según un estudio de 2025 que revela cómo la nostalgia musical mejora la conectividad entre regiones de memoria y emoción en adultos mayores. Esto no solo evoca recuerdos, sino que modula el estado de ánimo, reduciendo cortisol y aumentando oxitocina. Aplicado a Uruguay, donde la emigración juvenil genera «nostalgia anticipada» en familias, este ritual podría servir como prevención de salud mental comunitaria, fomentando resiliencia a través de narrativas compartidas.
Representaciones sociales y memoria colectiva en la identidad uruguaya
La nostalgia colectiva se manifiesta a través de representaciones sociales —marcos simbólicos compartidos, según Moscovici (1984)— que construyen una narrativa nacional unificada. En Uruguay, imágenes como bailes forman un imaginario nostálgico que une generaciones, fortaleciendo la identidad grupal. Smeekes et al. (2015) argumentan que la nostalgia colectiva surge de percepciones de discontinuidad nacional, motivando un retorno a un «pasado glorioso» para restaurar cohesión. La Noche de la Nostalgia actualiza estos símbolos, actuando como un ritual que reafirma la «familia nacional» y mitiga amenazas identitarias. Analíticamente, Wildschut et al. (2014) destacan que la nostalgia grupal aumenta lealtad y acción colectiva, explicando cómo este evento fortalece la memoria colectiva uruguaya al idealizar un «país que fue».
¿Por qué la Noche de la Nostalgia tiene tanto éxito en Uruguay? ¿Somos un país nostálgico por esencia?
El éxito de la Noche de la Nostalgia en Uruguay puede explicarse desde múltiples ángulos psicológicos y culturales. Según Durkheim (1912), los rituales colectivos como este generan una «efervescencia colectiva» que fortalece los lazos comunitarios, especialmente en un país pequeño como Uruguay, donde la identidad nacional depende de símbolos unificadores. La música retro, al evocar recuerdos autobiográficos, actúa como un disparador universal que trasciende diferencias generacionales, como señala Janata (2009), quien encontró que la música nostálgica activa redes cerebrales asociadas con la memoria emocional. Además, el contexto histórico de Uruguay —marcado por períodos de emigración masiva, crisis económicas y cambios culturales rápidos en las últimas décadas— ha generado una percepción de discontinuidad social. Smeekes et al. (2015) sugieren que la nostalgia colectiva surge como respuesta a estas rupturas, buscando restaurar un sentido de continuidad histórica a través de un pasado idealizado. La Noche de la Nostalgia, al institucionalizarse como ley, legitima este anhelo colectivo, transformándolo en una celebración nacional que no solo entretiene, sino que ofrece un espacio para procesar pérdidas culturales y personales.
¿Es Uruguay un país nostálgico por esencia? La respuesta es matizada. La psicología cultural sugiere que ciertas sociedades desarrollan una predisposición a la nostalgia debido a su historia y estructura social. En Uruguay, la migración de jóvenes en las décadas de 1970 y posteriores como la de la crisis de 2001, junto con la idealización de un pasado de mayor estabilidad, ha alimentado una narrativa nostálgica. Boym (2001) distingue entre nostalgia restaurativa (que busca recrear el pasado) y reflexiva (que acepta su carácter inalcanzable. Hepper (2021) señala que la nostalgia es más pronunciada en contextos de transición, y Uruguay, con su población envejecida y diáspora significativa, encaja en este perfil. Sin embargo, no es que Uruguay sea intrínsecamente nostálgico; más bien, ha sabido canalizar esta emoción en una festividad que responde a necesidades psicológicas universales: conexión, significado y resiliencia. El éxito del evento radica en su capacidad para transformar la melancolía en celebración. Esta dinámica explica por qué países vecinos, como Argentina, han intentado replicar la festividad, aunque sin el mismo arraigo cultural.
Recursos adicionales
📘 Libro recomendado: El yo de ayer – Andreea Deciu Ritivoi. Aunque centra su mirada en la experiencia del inmigrante, este libro aborda cómo el “síntoma del pasado” —la nostalgia— puede ser una señal profunda de identidad y continuidad personal. Ritivoi explora cómo el apego a memorias fundantes actúa como síntoma que comunica necesidad de pertenencia, desesperanza cultural o amenaza existencial. Muy útil para pensar el síntoma como puente simbólico entre lo individual y lo colectivo.
📺 Documental: Sans Soleil (1983) – Chris Marker. Este film ensayístico reflexiona sobre la memoria y la imposibilidad de recuperar fielmente el pasado. A través de imágenes poéticas y narraciones fragmentadas, Marker muestra cómo los recuerdos se transforman y el síntoma –en este caso, la pérdida o nostalgia– habla de la imposibilidad de encerrarlos en una forma fija. Una bella metáfora audiovisual sobre el síntoma como carga simbólica que ilumina lo inapresable del inconsciente.
🎬 Película recomendada: Cinema Paradiso (1988) – Giuseppe Tornatore. Aunque no trata el síntoma directamente, este clásico del cine italiano muestra cómo el recuerdo y la ausencia (el vacío dejado por una infancia idílica) habitan como síntomas silenciosos en el protagonista adulto. Su regreso al pueblo natal y los encuentros con el cine antiguo desatan una melancolía que encierra un mensaje profundo: lo que no se procesa se convierte en fantasma emocional. Útil para explorar cómo los síntomas pueden ser puertas hacia el dolor no resuelto y hacia la reconciliación con el pasado.