LA GRANJA AL DÍA; PANTALLAZO HORTÍCOLA
Las autoridades ya tienen agendada una reunión con los citricultores en la Sociedad Fomento Rural Salto a primera hora de la tarde. Al diputado salteño Horacio de Brum le confirmaron el comienzo del cobro de los subsidios citrícolas y otros asuntos que hacen al sector. De hecho, la departamental del MGAP estuvo citando a los productores a asistir con documentos personales y de sus empresas, a firmar documentación para el caso, en sus oficinas de Rincón y Artigas, desde este lunes pasado. También pueden estar informados de novedades sobre el tema de la cartera de Trabajo, en particular con respecto al seguro especial de desempleo de los cosecheros citrícolas, que desde agosto esperan su compensación.
Un buen día para el sector citrícola de hoy, para lo que se conoce como CITRICULTURA FAMILIAR.
Esta también agendada una reunión con las autoridades de la intendencia y los gestores de la Central Hortícola del Norte, el ministerial (Pastorino) y el municipal (De Abreu), para finiquitar aspectos de su apertura en el primer trimestre del año que viene. Que se realizara sobre el mediodía en el Palacio Córdoba.
Un mejor día para todo el sector hortifruticola y granjero del Litoral Norte.
¨Cuando el río suena, agua trae¨ y los rumores de importar naranjas Valencia de Egipto.
En este momento los citricultores exportadores, egipcios, son altamente competitivos, la calidad de la fruta, la presentación, la logística, etc., etc., los lleva a posicionarse como proveedores de élite. A los europeos, periódicamente los vapulean hasta en sus propios mercados domésticos. Están en el fin de la campaña 2025.
Aquí en este año tan especial para la citricultura, se rumorea que como los citrus son de libre importación, habría empresas que estarían gestionando AFIDI´s para traer de ese origen, aunque no muchas. En una recorrida por los brockers oferentes de ese producto egipcio; y, el análisis de costos de introducción al Uruguay de varios despachantes y empresarios locales, sostienen que no solo en Valencia, si no que en mandarinas y limones, no es recomendable traerlo por el negocio en sí, indican que ¨no dan los números¨, más allá de que la calidad y demás atributos excelentes de esos productos, no es conveniente económicamente, ¨importar cítricos así, no es para ganar plata, es para empatar y con riesgo de perder en algún momento¨.
Entonces, ¿por qué traer?. La respuesta es una sola. DESPLAZAR COMPETENCIA.
Y lo trágico es que lo que se desplaza, es la producción nacional. Un año en que la nación, a través del Fondo de la Granja y la sensibilidad de las autoridades del MGAP, debieron SUBSIDIAR a los más pequeños citricultores, que venían con tendencia a desaparecer, ya que por segundo año consecutivo los azotaba la CALAMIDAD CITRICOLA provocada por las heladas, y fueron dejados a su suerte por la anterior administración. Después de esa contingencia, teniendo en cuenta que la demanda interna no crece; lo que se oferta, lo que quedo del desastre de julio de 2025, apetecible y de buena calidad para el consumo humano, se facilita en el mercado su segregación con oferta importada. Y sin siquiera con una mejora sustancial de precios más bajos para el consumidor. Sin embargo, lo que podría ser un componente del salvataje en el mercado interno a los damnificados por las heladas, se lo acota con el legítimo derecho de importar libremente, pero en definitiva, lesivo para los supremos intereses de la nación, su soberanía y su seguridad alimentaria.
¨Hay cerca de un 40% de productores granjeros que no tienen implementado ningún sistema de riego¨
Con el Director Técnico de la DIGEGRA, Ramiro Vacca, mantuvimos el diálogo que transcribamos, de los trabajos que vienen desarrollando desde la institucionalidad para atender, sobre datos ciertos, esa problemática, el riego predial, determinante para un desarrollo pleno y rentable de las unidades productivas.
¿Que son los talleres de RIEGO EN PRODUCCIONES GRANJERAS?
¨El marco es un relevamiento de las capacidades y necesidades de riego en el sector granjero. Técnicos de la DIGEGRA, con la colaboración de gente la OPP, diseñaron unos talleres para relevar las necesidades en torno al riego y al uso de aguas.
¿Cuándo y dónde los talleres?
¨Los cuales se realizan entre ayer martes y el viernes en todo el país. Localidades como Colonia Valdense, Fray Bentos, Constitución, Salto, Bella Unión, Rivera, Melo; dos en Montevideo, Paso de la Arena y Melilla; y, dos en Canelones, en Tala y Sauce. La idea es relevar las necesidades, con los productores interesados¨.
¿En qué consiste el Taller?
¨Estamos trabajando en base a tres ejes de discusión que son accesos a fuentes de agua, sistemas de riego, instalación, renovación y mejoras, ampliación. Y después todo lo que tiene que ver con innovación tecnológica y tecnificación de los sistemas de riego. Además el manejo a distancia, electroválvulas, que entendemos que son las tres áreas, los tres escalones que tienen de demanda los productores hoy en día a diferente nivel¨.
¿Con que finalidad inmediata?
¨La idea es relevar la información, considerando algunas herramientas que ya existen, como el fideicomiso granjero, algunas líneas de crédito de MICROFINANZAS y el BROU; y, sumar alguna propuesta de apoyo al sector para que se mantengan abiertas durante este periodo. En ese sentido ayer martes se realizaron tres instancias, en Valdense, en Fray Bentos y en Constitución, de intercambios con los productores¨.
¿Oportuno?
¨Un trabajo que entendemos necesario, con diferencias entre las diferentes regiones productivas alrededor del país; donde estos talleres nos darán una mirada más global y más específica a la vez, de las necesidades para cada región y dentro de la variedad de los sistemas productivos¨.
¿Con la mirada puesta en . . . ?
¨Ya que los datos del Registro Frutihorticola 2025 sugieren que hay cerca de un 40% de productores que no tienen implementado ningún sistema de riego. Dentro de ese porcentaje que no tienen implementado nada, sabemos que no siempre tienen lo que es acorde a las necesidades de las unidades productivas, y, que por ello no siempre permiten el desarrollo de su potencial de producción. En base a eso es que vimos la necesidad de diseñar estos talleres. Y los estamos llevando adelante con la colaboración de muchos colegas y técnicos; y esperamos llegar a buenos resultados¨.

El martes estuvo Ramiro Vacca y Fernando Martínez de la DIGEGRA-MGAP, conduciendo los encuentros en Constitución, en los salones de la Federación ANCAP de esa ciudad, con gran afluencia de público. Hoy jueves a las 18 horas se realizara aquí, en Salto, en la sede departamental del MGAP, Artigas 992, el mismo taller, con productores locales.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber: Lunes, 10 de Noviembre del 2025: La jornada comercio transcurrió ágil en un escenario de buena concurrencia de público comprador. Según referentes, el inicio del mes y las buenas condiciones del fin de semana fueron los principales determinantes de la mejora en la colocación. Con respecto al último relevamiento de precios, se observaron aumentos en los precios de zapallito, frutilla, espinaca, puerro, boniato Arapey/Cuarí, zapallo Kabutiá y pepino de calidad superior. Por otro lado, se registraron descensos en los valores de: cebolla temprana y Roja y tomate oblongo.
FOTOS EN EL SALON DE FEDERACION ANCAP, EN CONSTITUCION DE LOS INGENIEROS VACCA Y MARTINEZ DE DIGEGRA-MGAP












