back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
18.8 C
Salto

Universidades

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hewr

En búsqueda de nuevas perspectivas comunicacionales para los nuevos tiempos

Por el Mg. Fernando Alonso

Producto de los cambios sociales, en diferentes escalas, y de las continuas transformaciones tecnológicas, las organizaciones en el nuevo siglo se han vuelto más dinámicas, cambiantes y complejas. En igual sentido el campo de la comunicación, sus perspectivas teórico conceptuales y científicas y las prácticas sustentadas por estas, también han procesado importantes cambios en las últimas décadas. Dentro de ellas los modelos y estrategias de comunicación organizacional acompasan el carácter dinámico, fluido, en las formas en que la información y la comunicación se produce, planifica, gestiona, circula, comparte, percibe. Por ese desafío incesante de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que nos requiere adecuarnos a un ritmo de adaptación constante, así como los escenarios móviles donde también rotan los actores, sus roles, hasta sus percepciones, sentidos e interacciones, es necesario apelar a nuevos modos e instrumentos capaces de mapear la realidad y a su vez proyectar los cambios deseados.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


Los cambios referidos entonces no solo inciden en la readaptación continua de la Comunicación de una organización, sino que esta también promueve a su vez nuevos cambios, hacia sí y su entorno. Por tanto los nuevos estudios de la comunicación social basados en los nuevos paradigmas del conocimiento, desplegando metodologías y herramientas innovadoras, nos ayudan a estudiar la realidad comunicacional de las organizaciones sociales y proyectar un nuevo modelo de comunicación organizacional estratégico enactivo.
Tomando distancia de los modelos lineales, diseñado por especialistas y donde la comunicación se restringe a un rol técnico operacional escindido. Un ejemplo concreto de las nuevas perspectivas dentro de los estudios comunicacionales, lo aporta la Comunicación Estratégica sustentado en la propuesta metodológica participativa de la Investigación Enactiva en Comunicación de la Escuela de Rosario (Argentina), donde opera en un doble registro simultáneo de investigación – acción transformación, en tanto nueva estrategia de intervención y acción en el hacer de los profesionales e investigadores de la comunicación.
En el marco del cursado de la Maestría en Comunicación Estratégica, abordamos un trabajo de tesis sobre el diseño de un modelo de comunicación organizacional estratégico para la sede Salto de la UdelaR.
El problema central abordado, estuvo focalizado en la búsqueda de dar respuestas acordes y dinámicas en el campo comunicacional al proceso de crecimiento y complejización que ha tenido la sede universitaria en la última década, colaborando al alcance de una mayor incidencia institucional en el desarrollo de la región, para lo cual se apunta atender la necesidad de superar los actuales modelos comunicacionales organizacionales basados en perspectivas tradicionales o clásicas.
Dando así como resultado el despliegue de una política comunicacional multidimensional con el acento puesto en los procesos de diálogo y participación, abierta al encuentro, en el marco de una estrategia dinámica que aporta respuestas transformadoras desde el paradigma de la complejidad.
Al concluir el trabajo de tesis de maestría, si bien estábamos convencidos en el proceso indagatorio de nuevas perspectivas teórico y metodológicas que el devenir de los tiempos demandan y desafían a las organizaciones, tampoco imaginamos lo que ocurriría a partir del 13 de marzo de 2020.
La situación de pandemia mundial y en la que estuvo y está inmerso nuestro país, reafirma la necesidad de una nueva mirada epistemológica y de construcciones teóricas y metodológicas que nos permitan ampliar los conocimientos. Hoy con mayores motivos, se hace imperioso «la implementación de mayores modelos de adaptación flexible y acelerada para la supervivencia organizacional» que a su vez nos impone «el desafío de comunicar a las organizaciones en un futuro en continua construcción y adaptación en el Siglo XXI» (Garrido F., Goldhaber G. y Putnam L.).
En línea con los citados autores, es que entendemos a la comunicación social en general y en particular a la comunicación organizacional y su aceleración, en clave de «flexibilidad, adaptabilidad y respuesta».

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Proceso de evaluación institucional en Facultad de Enfermería del Cenur Litoral Norte Salto

La Facultad de Enfermería la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República se encuentra en proceso de evaluación institucional. La facultad se ha presentado ante la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación asesora del Consejo Directivo Central (CEIyA Central), para participar en el “Programa de Evaluación Institucional para los Servicios de la UdelaR”. Ello nos permite dar continuidad a los procesos anteriores de Evaluación Institucional (bajo pautas de UdelaR) y de Acreditación de la Carrera en el año 2017 bajo normas del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR).


¿Qué implica?
Esto implica comenzar un Proceso de Autoevaluación de la Institución en todas sus dimensiones y componentes, aspecto relevante para la mejora permanente de nuestra Facultad. Es relevante la participación e involucramiento de la comunidad universitaria para la mejora continua delos procesos institucionales, apostando a la excelencia en calidad educativa.
¿Qué es la evaluación institucional?
La evaluación institucional es un proceso participativo de todas las áreas de la Facultad coordinado por la Unidad de Planificación, a través de la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación (CEIA Fenf). El proceso requiere de la recolección y sistematización de la información, compuesta por estadísticas, datos de gestión e indicadores, los que se integran con las observaciones, opiniones y valoraciones generadas a lo largo del proceso. Se completa con un Informe de Autoevaluación.
La evaluación institucional es una construcción colectiva, es importante la participación de todos.

Talleres online sobre egreso de la Universidad y búsqueda de empleo

Jueves 16 de diciembre en Salto

La Comisión Sectorial de Enseñanza y el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) de la Universidad de la República, invita a los talleres online sobre egreso de la Universidad y búsqueda de empleo. Se realizarán los días 14 y 16 de diciembre. Están orientados a estudiantes de Rivera, Tacuarembó, Salto y Paysandú, pero pueden participar todos los estudiantes de la Universidad de la República. El egreso, como todo estado previo a inaugurarse, da espacio a la incertidumbre, emociones como la euforia, alegría, temor en relación a lo que se está dejando de ser, para dar paso a lo nuevo que se quiere ser. Egresar requiere de la adquisición de nuevos códigos a descifrar, y esto implica reorganización y un reacomodo a la nueva realidad. Estos talleres se realizarán en dos fechas, orientados a dos perfiles específicos, más allá de que pueden participar estudiantes de toda la Universidad de la República: Jueves 16 de diciembre a las 14 horas para Estudiantes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sedes Salto y Paysandú.
Coordinadores: Maia Zubillaga y Alejandro Echegoyen.
Inscripciones aquí: https://www.cse.udelar.edu.uy/progresa/online/ Más información en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Salto Cenur del Litoral Norte UdelaR.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hewr
- espacio publicitario -Bloom