Entrevista a Pablo Lema, preparador físico del fútbol para ciegos en los deportes inclusivos de Peñarol. Además es el entrenador de fútbol para personas con Síndrome de Down y trabaja con los chicos con TEA en básquetbol.
• ¿Cuándo comienza este deporte inclusivo en el Club? ¿Cómo se plantea la necesidad de crearlo?
El fútbol para ciegos se inicia en 2017, se hace la presentación de esta nueva disciplina en el Club con la finalidad de que las personas ciegas o de baja visión puedan jugar al fútbol adaptado.
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2022/09/F.-ciegos-Pablo-2-767x1024.jpg)
• ¿Cuántas personas integran esta disciplina? ¿De qué edades? ¿Son todas personas no videntes quienes integran el cuadro?
El tema de las edades es muy variado, hay desde niños chicos, que la idea es que se inserten en la sociedad por medio de este deporte, perdiendo miedos, que puedan mejorar sus características físico- motrices y el fútbol es una gran ayuda para eso. Van desde niños chicos, pasando por adolescentes hasta veinte años y también van de treinta y cuarenta años.
• ¿Cómo es la logística en la cancha? ¿Qué se necesita para poder realizar una práctica y/o partido?
Dentro de la cancha los jugadores ciegos son cuatro, más el golero que sí ve. Juegan con parches en los ojos y antiparras por encima que son como unas máscaras, que tienen protección por los golpes. La cancha en la que se juega tiene veinte metros por cuarenta de largo y se divide en tres tercios, el tercio ofensivo, el tercio del medio y el tercio final. En el tercio ofensivo, el único que puede guiar es el golero, que puede hablarle a los jugadores. En el tercio del medio, el entrenador se ubica detrás de las vallas laterales de 1,20m de altura con una leve inclinación hacia afuera, que pueden ser inflables, de madera o acrílico. En el caso de Peñarol, se cuenta con vallas inflables con motores. En el tercio final, se ubica detrás del arco rival un guía o llamador que es quien dirige el tercio atacante. Si el golero habla cuando la pelota está en el tercio del medio, será penalizado, igual si el técnico habla en otro tercio o si el guía que está detrás del arco lo hace. La pelota, es un balón sonoro, que tiene cascabeles dentro, que es la principal herramienta para la práctica de este deporte, esto permite que al moverse la pelota suene y le dé la ubicación a los jugadores. Quienes van a marcar tienen que decir continuamente la palabra “voy”, para que el jugador que lleva la pelota, sepa que lo vienen a marcar y así evitar faltas y choques. Alquilamos cancha de fútbol 5 con pasto sintético, donde se hacen los entrenamientos y las vallas se colocan en los laterales de la cancha. El staff para ayudar en la práctica lo conforman el profesor, un guía para el arco rival y un entrenador. En el caso de Peñarol, también soy el golero por lo tanto guío dentro de la cancha, como explicaba anteriormente. Además cuando la pelota va por el aire no suena, entonces el golero estrictamente tiene que ver para atajar.
• ¿Han ido a jugar a otros departamentos o a otros países a competir?
En Uruguay no hay una competencia nacional, sí se están formando otros cuadros. Pero la cantidad de personas ciegas que se animen a practicar el deporte, no llega a ser una cantidad que dé para formar muchos cuadros como para tener una liga nacional. Entonces lo que hace Peñarol son partidos amistosos con cuadros de Argentina o Brasil; se ha jugado con Estudiantes, Huracán y Boca Junior. Hemos recibido cuadros brasileros y también hemos hecho triangulares con Plaza Colonia en la ciudad de Colonia, que al quedar cerca de Buenos Aires permite a los cuadros argentinos venir y que podamos hacer un triangular. El fin de semana pasado se hizo un triangular donde participó Estudiantes de la Plata. En 2018 se jugó la Copa Libertadores de América en México, en la ciudad de San Luis de Potosí, en la cual Peñarol salió tercero. En 2019 jugamos con Boca Junior en su predio en el que Peñarol ganó 3 a 0. Ese año también jugamos un triangular en Chile, con un combinado de la selección boliviana y la selección chilena, en el estadio nacional de Santiago de Chile que es todo un predio para los deportes inclusivos. En ese caso la cancha ya estaba armada con las placas de madera. Peñarol salió campeón de ese triangular en Chile.
• Un mensaje sobre lo que implica integrar esta disciplina para ti.
Esta disciplina es muy rica porque es un aprendizaje recíproco entre uno que trata de inculcar todo lo que es la parte del aspecto físico y una enseñanza de vida como es el aprender a estar con personas con discapacidad visual, ciegas, el acompañarlos en el día a día en las cosas que ellos necesitan. Como sociedad a veces no las tenemos inculcadas. El cómo guiar a las personas, el cómo ayudarlos, ellos te toman el brazo atrás del codo para poder guiarlos, la manera en que se da la explicación es una aprendizaje rico para ambos. No solamente uno le enseña las cosas, sino que siempre está abierto a recibir la enseñanza de ellos, nos une la pasión por el fútbol. Nos lleva a tener vínculos competitivos, compartir momentos muy ricos en todo lo que es la convivencia. Aprender y disfrutar todo lo que es el deporte, el tema de la inclusión, que se inserten en la sociedad, que hoy en día estamos en un debe pero que esta clase de iniciativas, estos deportes que lleguen a más personas está bueno porque aún sigue siendo desconocido para muchos. Que salga a la luz y que se conozca, ayuda también para que muchas personas con discapacidad puedan sentirse beneficiadas e incluidas en la sociedad.
Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.