El marcapasos es un dispositivo que se implanta en los pacientes para reemplazar o controlar parte o la totalidad de la función eléctrica del corazón que con su estímulo, originado en la parte alta del miocardio, logra que éste se contraiga y bombee la sangre. Como el circuito puede fallar en cualquiera de los segmentos, el dispositivo ayuda en su correcto funcionamiento.
Tanto en pacientes jóvenes, como adultos o personas de la tercera edad, existen varias patologías que provocan la

Médico Cardiólogo
necesidad de un implante de marcapasos.
El número de indicaciones de marcapaso ha ido en aumento y el objetivo es que los pacientes hagan su vida normal luego de instalado este dispositivo, solamente requieren de un control periódico y cuidados muy simples para optimizar el funcionamiento e ir chequeando la vida útil del mismo.
Se están diagnosticando más pacientes que lo necesitan, y además, se ha ampliado el espectro de pacientes respecto de la edad.
Conversamos con el Dr. Carlos Gabrielli, con muchos años de experiencia como Cardiólogo. “El marcapasos, trata una parte del problema cardíaco. Cumple su función cuando falla el funcionamiento del marcapasos natural”, nos dice el profesional:
¿Qué es un marcapasos?
Es una de las herramientas que tenemos los cardiólogos para tratar las enfermedades cardíacas.
Puede ser generalmente del que ya tiene alguna enfermedad cardíaca y algunos tienen una afectación que no es tan importante, pero sí, del ritmo cardiaco.
¿Qué función cumple?
Tiene muchas funciones. No es solo estimular, sino captar que el corazón no esté estimulando a través del cable, para que si el corazón no lo está haciendo, lo hace él.
Cuando el corazón está estimulando solo, envía la señal al marcapasos y éste se frena. Es un controlador. Cuando el corazón no late lo suficiente él lo manda latir.
Además, existen algunos muy modernos, con más funciones, que actúan según la temperatura del cuerpo.
¿Cuándo es necesario un marcapasos?
Un infarto puede llevar eso, a que el corazón se bloquee, o tenga una arritmia.
Cuando se bloquea el impulso cardíaco, es cuando se lo necesita y hay que colocárselo. Ese corazón que tiene el problema del ritmo, es muy probable que tenga otras enfermedades. Y el marcapasos hay que implementarlo en pacientes con una cardiopatía, con una enfermedad cardíaca.
En algunos casos el paciente es joven y se encuentra con su corazón casi sano, y existen los otros pacientes que cuentan con una cardiopatía severa y es allí cuando hay que colocarle un marcapasos.
¿Puede darse la existencia de éste también en niños?
Sí. También en niños existe la posibilidad de un marcapasos. Ya sea porque se han operado del corazón y se le daña la zona de la generación del estímulo, o porque tienen alguna arritmia.
¿En qué estado llega un paciente a colocarse un marcapasos?
En general el motivo es un síncope. Es una pérdida brusca del conocimiento, a raíz de algún problema cardíaco, que generalmente es una arritmia. Un bloqueo cardíaco, que genera que decaiga la presión, se desmaya y pierda el conocimiento. Tiene mucho que ver el estado del corazón. Si la persona tiene una pérdida de conocimiento, es por arritmia o por bloqueo cardíaco, son las dos causas donde se manifiesta un síncope y donde se manifiesta la presencia de un marcapasos.
Muchas veces es transitoria y muchas otras definitivas, pero lo podemos ver en una emergencia.
¿Cómo se puede presentar?
De múltiples maneras: a veces no llega al síncope pero sí al mareo transitorio. Quiere decir que se frena el corazón, se manifiesta la arritmia por mareos y también por falta de aire. Va a depender siempre, porque en una persona joven tiene que darle un bloqueo o una arritmia muy importante, pero en la persona de mucha edad, como tiene problemas circulatorios y el corazón es ya enfermo, con una arritmia que no es tan delicada, puede hacer un síncope.
¿Qué es un infarto?
El infarto se produce, porque el corazón está irrigado por las arterias coronarias. Si se tapa una arteria o dos, puede producir un infarto, porque quien lo irriga son las coronarias.
¿En caso de contar ya con un marcapasos, puede llegar a hacer un infarto?
Sí. El marcapasos le asegura un ritmo cardíaco al tiempo que necesita el corazón.
A veces el corazón tiene sus latidos, para y allí comienza el marcapasos. Es este un apoyo a la función cardíaca y lo mantiene latiendo al corazón. Pero están las otras enfermedades que indudablemente pueden llegar a hacer un infarto, como pueden ser insuficiencia cardiaca u otras arritmias, que hay que tratarlo, pero teniendo el marcapasos es más factible, que sean éstas más leves.
¿Qué vida útil tiene un marcapasos?
El marcapasos tiene una vida útil de aproximadamente doce años, con una batería que se agota y luego hay que cambiarla. La persona que se coloca un marcapasos, tiene la obligación cada seis u ocho meses de controlarse y el médico cardiólogo que se encuentra a su cargo tiene que verificar si le queda batería suficiente o si tiene la perspectiva de que esta comience a agotarse.
¿Cómo se lo implanta a un marcapasos?
Se coloca por un vena, un electrodo (Cable) que va directo al corazón y se coloca el marcapasos por debajo de la piel, que envía el estímulo a través del cable. En la mayoría de los casos, éste se encuentra en buenas condiciones, porque se mantiene así por mucho tiempo, pero lo que hay que cambiar es el generador.
¿Qué tamaño tiene?
Anteriormente los tamaños de los marcapasos eran increíbles, pero en la actualidad un marcapasos debe tener unos ocho centímetros por seis y muy bajito. La tecnología llevó a que los marcapasos grandes se fueran disminuyendo y se redujo todo el sistema.
¿Cuál es la diferencia entre un marcapasos y un desfibrilador?
El marcapasos cumple la función de que falta un estímulo, éste comienza a funcionar y suple la falta de los estímulos. El desfibrilador es cuando el corazón está en agonía prácticamente.
Está desfibrilado y va al paro cardíaco, se encuentra en CTI, no se lo puede corregir y se le instala un desfibrilador. Muchas veces ocurren episodios de una taquicardia que se llama ventricular, que es una arritmia muy rápida, le da una pérdida de conocimiento al paciente y como es muy rápida, no da presión al corazón. Cae la presión, luego se regulariza y sale del trance el paciente. Puede pasar que se le coloque y se vaya de alta, para que el corazón esté compensado. Algunas veces, puede la persona necesitar un marcapasos y otras un desfibrilador.
¿Cuáles son los cuidados después de implantado el marcapasos?
Va a depender si es una persona con un problema cardiaco importante, o si es solo, sobre todo una arritmia y el corazón está muy bien. Cuando a la persona que puede ser un hipertenso cardiaco, que está tratado, y todo está bien, se le coloca el marcapasos, al otro día se lo controla y se va para su casa. A los quince días se le quita los puntos y solamente los cuidados que debemos tener, es por la herida que generamos al colocarlo. No puede trabajar por un tiempo.
¿Tiene un lugar especial donde colocarlo?
Sí, se lo coloca en general en el surco, que tenemos en el pecho, que es donde vienen las arterias de los brazos para el corazón. Es allí donde se ubican las venas y (comúnmente hablando), se coloca el cable al corazón y se hace un bolsillito debajo de la piel, se implanta el marcapasos y se cierra.
Lo importante es que ahí tiene una herida que en esos próximos quince días va a estar cicatrizando y no puede mover el brazo de ese costado del cuerpo. Cuando cicatriza, con el tiempo (al mes), puede seguir trabajando normalmente.
¿Qué no se debe realizar al adquirir un marcapasos?
No se pueden realizar aplicaciones con rayos infra rojo sobre el aparato, ni pasar ultrasonido, evitar aplicaciones de resonancia magnética. Actualmente, se ha desarrollado mucha protección para los marcapasos de los campos magnéticos. Donde existen campos magnéticos importantes, como subestaciones de electricidad, no pueden estar cerca. Hemos tenido pacientes de CTM, que los han trasladado de la sala de máquinas, porque los perjudica. Puede llevar una vida normal, pero depende mucho del estado de su corazón. Lo que no puede hacer es un deporte de competición, pero sí uno suave, con caminatas, subir repechos, trotar, andar en bicicleta.
¿Algunos consejos para mantener en buen estado el corazón?
Hoy en día la tecnología brinda marcapasos muy sofisticados que resuelven muchas situaciones. La ciencia ha avanzado mucho para que la gente viva una vida buena porque tiene un marcapasos.
Pero para concientizarnos de mantener un buen corazón, sano y sin problemas, tenemos que tener muchas cosas en cuenta.
*Control de la presión. *De la diabetes. *Del colesterol. *Dejar el cigarrillo. *Mantener el peso adecuado. * Y hacer actividad física normal. Esta calidad de vida hay que llevarla. Para evitar que afecte el corazón las arterias y demás. Prolonga la vida y en buenas condiciones, evitando los accidentes cerebrales y cardíacos.
Mary Olivera [email protected]