back to top
22 C
Salto
lunes, noviembre 10, 2025

Fiscalización de taxímetros: “Mañana será un antes y un después”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

El director de Movilidad Urbana y Tránsito, Alberto Subí, explicó a EL PUEBLO el proceso de control y certificación que busca ordenar el servicio de taxis en Salto.

Durante años no hubo fiscalización ni control, y eso llevó a que el sistema se degenerara.

— Alberto Subí, Director de Movilidad Urbana y Tránsito
Alberto Subí Chagas / Dir. de Movilidad Urbana y Tránsito - Gobierno de Salto
Alberto Subí Chagas / Dir. de Movilidad Urbana y Tránsito – Gobierno de Salto

En el marco del trabajo de reorganización que lleva adelante la Dirección de Movilidad Urbana y Tránsito del Gobierno Departamental de Salto, el titular del área, Alberto Subí, habló con EL PUEBLO sobre una de las problemáticas que considera más complejas: el sistema de taxímetros.

Subí explicó que, al asumir la gestión, el equipo técnico realizó un relevamiento general del área y detectó distintos niveles de dificultades. “Encontramos problemas importantes, graves y muy graves, y dentro de estos últimos está el tema del taxímetro”, señaló. Según el jerarca, este servicio se encontraba en una situación de abandono prolongado: “Durante años no hubo fiscalización ni control, y eso llevó a que se degenerara bastante el sistema. Hoy no hay salteño que no haya sentido que le cobraron de más o notado disparidades de precio por un mismo viaje”, indicó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Esa falta de control motivó al equipo a profundizar en el tema. “Le metimos cabeza y tratamos de ir a la raíz de el problema, porque sabíamos que no era algo lineal, sino que había varios actores involucrados”, explicó. De ese análisis surgió la identificación de cinco grandes actores dentro del sistema de taxis.

El primero, comentó Subí, es el taxi que se autodefine como legal, pero que en algunos casos tiene vehículos adicionales no declarados, conducidos por familiares o conocidos. “Eso ya los coloca fuera de la legalidad”, subrayó.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

El segundo actor es el llamado “taxi trucho”, aunque desde la Dirección prefieren denominarlo taxi informal. “Estimamos que hay unos trescientos en la ciudad, y muchos de ellos expresan su voluntad de regularizarse, de pasar al ámbito formal”, apuntó.

En tercer lugar, mencionó a los falsos Uber. “En Salto no existe Uber oficialmente porque para operar se necesitan 125 mil habitantes, pero hay grupos de WhatsApp que se presentan como Uber y cobran por viaje. Eso también es ilegal”, explicó.

El cuarto grupo es el del ‘buen vecino’, esa persona que los fines de semana ofrece traslados a bailes o eventos, creyendo que no está haciendo nada malo. “Se jactan de ganar 2.500 pesos un fin de semana, pero es totalmente ilegal. No hay seguros, no hay aportes, y ponen en riesgo al pasajero y a ellos mismos”, advirtió.

Finalmente, el quinto actor surge del primero: los taxis que se consideran completamente legales, pero que utilizan relojes argentinos adquiridos en Concordia. “Son relojes más baratos que los homologados en Montevideo, pero el LATU no puede certificarlos ni verificar su calidad. Eso también los deja en falta”, precisó Subí.

Ante este panorama, la Dirección de Movilidad Urbana y Tránsito decidió actuar. En septiembre convocaron a los titulares de taxis para una primera instancia de control, y allí se constató la magnitud del problema. “Nos encontramos con muchos relojes que no podían ser certificados. Por eso trasladamos la jornada de verificación para este mes, cuando estará presente el LATU en Salto”, informó.

El operativo se realizará mañana, a las 10.30 horas, en la intersección de Costanera Norte y Ayuí, donde el equipo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay certificará y verificará los relojes nacionales en los vehículos que cumplan con los requisitos.

Queremos crear un escenario justo de movilidad para el pasajero, que es el ciudadano que pidió este cambio

— Alberto Subí, Director de Movilidad Urbana y Tránsito

“Puede parecer un trámite menor, pero para nosotros significa un paso muy importante”, sostuvo Subí, convencido de que se trata del inicio de una nueva etapa. “Mañana va a ser el antes y el después. Vamos a empezar a controlar a los taxis que están legales y que tienen relojes nacionales, y desde ahí iremos avanzando hacia todos los demás. Queremos crear un escenario justo de movilidad para el pasajero, que en definitiva es el ciudadano de Salto que votó por un cambio y pidió que el trabajo se viera”.

El director remarcó que esta acción no busca sancionar sino ordenar. “Queremos devolverle credibilidad al sistema, que el pasajero confíe en el servicio y que el trabajador formal sienta que vale la pena hacer las cosas bien”, expresó.

Para Subí, el objetivo de fondo es restituir el equilibrio entre el usuario y el servicio: “El control y la fiscalización no son un castigo, son herramientas necesarias para garantizar transparencia, seguridad y precios coherentes. No podemos seguir mirando para otro lado. El cambio que la gente pidió se construye con decisiones concretas y con trabajo constante”.

La Dirección de Movilidad Urbana y Tránsito confía en que esta primera instancia marcará el camino para ordenar un sector que, durante años, quedó sin supervisión. “Sabemos que no será fácil, pero estamos convencidos de que es el rumbo correcto”, concluyó Subí.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4182
- espacio publicitario -Bloom