Hoy, 14 de abril, es el Día de las Américas. Se trata de una celebración que cada año tiene lugar en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y su unión voluntaria en una comunidad continental y se conmemoró por primera vez en 1931.
La elección de esta fecha obedece a que el 14 de abril de 1890, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso luego a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
Existe un “Himno de las Américas”, que en algunos países se acostumbra a cantar en las celebraciones de este día.
Pertenece al escritor y pianista argentino Rodolfo Sciamarella (Buenos Aires, 1902-1973) y es posible encontrar de él más de una versión, la más difundida es la siguiente (que excluye a Cuba por haber sido expulsado de la OEA entre los años 1962 y 2009):
Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz, alumbrará el vivir
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo, fuerza de la hermandad será este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela, Guatemala y El Salvador,Costa Rica, Haití, Nicaragua, Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú, Santo Domingo y Canadá.
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
