¡Alerta!, 3.000 desocupados cosecheros, y otros, de la zafra citrícola por las heladas, tres mil familias salteñas que no cobran el seguro especial por desempleo desde agosto. Cuatro meses sin ingresos. Esperando la gestión gubernamental correspondiente para hacerlo efectivo. Y en Salto no hay trabajo para ellos.Es trágico, es incalificable, es un crimen, someter a esa población obrera a poco menos que a la indigencia y en algunos casos a optar por una peor vida.
LOS HECHOS
En el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Acaecidas las heladas, cuando veníamos en una zaga de hacer eco por los reclamos de los daños del 2024, ¡otro cataclismo!. A no más de ocho días, consultamos a la Directora General de la Granja, y nos dejó claro que ya estaban al tanto de la situación, y que barajaban en primera instancia declarar una emergencia agropecuaria para asistir a los productores afectados. En ese momento, cuando menos, fueron impactantes las declaraciones de esta novel Directora. Ya les habían tomado el pelo a los productores, con gestiones administrativas, movilizando al personal de la zonal, el año anterior. Una gran frustración. En fin, dudábamos por el circo de los antecesores en ese tipo de suceso. Duro poco la duda. A veinte días de las heladas se apersona el Viceministro en la SOC. FOM. RURAL SALTO. La Fomento reúne un grupo de productores afectados y el Viceministro toma nota de la situación y comienzan articular un trabajo conjunto, productores, técnicos, Fomento y Ministerio. Ya cuando salió y lo entrevistamos, tenía posición tomada. Era clara su visión y como resolverla. Pero muy escueto en sus apreciaciones; y, cauteloso, humanamente le preocupaba la desesperación de la gente, no quería generar falsas expectativas. Después se enfrentaron con un fondo de emergencia agropecuaria, seco e hipotecado por la administración anterior para los próximos años. Le buscaron la vuelta, encontraron dinero en el Fondo de la Granja. Instrumentaron los subsidios a casi cien pequeños y medianos productores.
Y el jueves pasado, le pusieron el broche a los subsidios y comienzan a cobrar por estos días los productores afectados por las heladas. Y siguen trabajando en conjunto por préstamos blandos, seguros, etc., todo lo que hace a un crecimiento sostenido de los pequeños y medianos trabajando en conjunto en la Fomento, motivo de manifiesto regocijo del Ministro Frati, en esa oportunidad.
En esa vuelta, también cerraron las idas y venidas de la inauguración de la Central Hortícola del Norte. Abre en marzo, abril del 2026, quedo laudado.
En el primer momento cuando vuelve, fines de julio, a Montevideo, Carámbula, una de las gestiones oficiosas fue ir al día siguiente al Ministerio de Trabajo a anunciar la problemática de los zafreros, nos lo había anunciado, dando aviso para encaminar la emergencia obrera en una repartición en la que no tiene ni autoridad, ni injerencia, pero entendía la necesidad de que se resolviera en lo inmediato, ya que era parte fundamental de la solución global a la que se aspiraba. Misión cumplida.
En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
En la comparecencia en agosto, de integrantes del MGAP a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, solicitada por el diputado salteño Horacio de Brum, para encaminar soluciones a los afectados por las heladas, una vez finalizada esta, la comisión le curso las actas y los antecedentes al MTSS. Para que encaminara la gestión del seguro de paro especial para los cosecheros citrícolas y otros. Primera quincena de agosto.
LO QUE SE SABE
Hace un tiempo titulamos como ¨La otra CALAMIDAD CITRICOLA¨ esta situación; y, abordamos esta temática con la presidenta de SUTCSAL (Sindicato Único de Trabajadores del Citrus de Salto), Miriam Perdomo. Ahí nos explicó, que el expediente entro al MTSS y al cabo del tiempo, lo enviaron al Ministerio de Economía, este lo devolvió por errores de impresión. Lo corrigieron y lo volvieron a mandar. Economía lo resolvió en tiempo y forma; y, lo envió a Presidencia, para que lo firme el Presidente y lo envié al parlamento y que lo promulguen.
La Presidenta Perdomo en la entrevista nos manifestó que el ministro Castillo no le atendía el teléfono, que la había derivado al Director de Trabajo, sin manifestar motivo. Sin duda que como salteña, como todos, es sorprendente la diferencia de sensibilidades y acciones entre ministerios. Hay tres mil desocupados esperando en una situación por demás desesperante. Y hacer objeto de ese tipo de desplante a quien los representa es cuando menos inusual, tratándolos como a un despojo. En ningún momento se hizo presente en el territorio el Ministro de Trabajo. Sin dudas que Salto le queda lejos; y, debe tener cosas más importantes que atender la angustia de tres mil desocupados en Salto, que no cobran desde agosto; y, están parados.
Hace dos semanas en un contacto con el diputado de Brum, cuando hiciera la solicitud de ampliar la banda de 50 a 70 hectáreas para amparar a más citricultores afectados, nos manifestó que esa tarde le llegarían las actas de la comisión de Legislación del Trabajo, donde estaban esperando esa norma para aprobarla de una. Por estos días nos manifestó que aún no había llegado al parlamento, la misma.
La última versión es que esta en Presidencia; y, dicen que está firmado . . . para enviar al legislativo.
Ayer volvimos a llamar a Perdomo, fue un diálogo difícil, una persona agobiada por su responsabilidad social, la congoja y la desazón, con una realidad espeluznante a su alrededor, sin respuestas . . . sin nada.
Simplemente nos dijo que no entendía lo que estaba pasando, que los productores ya cobrarían su subsidio, pero para ellos aún . . .nada. También le hicimos saber de los buenos oficios que le ofrecía la Junta Departamental, algo que nos había manifestado Néstor Tecco, desde la Comisión de Desarrollo de la Junta. Pero entendía que sí, que apreciarían ese acompañamiento para llevar adelante un proyecto de ley de seguro especial de desempleo, una ley permanente; y, evitar que se repitan estos sucesos. Pero ahora, necesitaban a alguien que hable con el presidente y mande el expediente al palacio. Y remarco que nunca, desde el 2015, había sucedido algo así. Que estiraran tanto el cobro del seguro de paro.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 13 de Noviembre del 2025: Continúo registrándose buena afluencia de público comprador y colocación de mercadería en un escenario de creciente oferta de productos del sur del país. Con respecto al último relevamiento de precios, se observaron aumentos en los precios de boniato tipo Beauregard/Cuabé, puerro, zapallo Kabutiá, chaucha chata, tomate Cherry, zapallito y sandía común. Por otro lado, se registraron descensos en los valores de: durazno, albahaca, choclo, perejil, rúcula, cebolla Roja, morrón Verde, zucchini y sandía tipo Baby









