Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo
LA MUCHACHA DEL APELLIDO DIFICIL
Perteneciente a una familia de actores, hija de la actriz Noemí Laserre, y criada por ella y por su padrastro Ricardo Lavié, que verdaderamente influenció en su vida y en su carrera artística, guiandola hacia el futuro y sugiriéndole que debía hacer para convertirse en una profesional de la escena y el espectáculo. De casualidad, siendo una niña, cuando estaba en la escuela, la pequeña ascendió por primera vez a un escenario cuando un sábado la llevaron a ver a sus padres al teatro Boedo, y quiso el destino que una de las actrices tuviera un ataque de apendicitis, y allí le dieron la oportunidad de reemplazarla en su papel. De esa forma, de manera inesperada la muchacha del apellido difícil se inició en su exitosa y extensa ruta en el teatro, cine y televisión. Más adelante fueron Esteban y Juan Serrador quienes la convocaron para integrarse a una temporada en Mar del Plata en la obra «No es fácil ser mujer», de Peter Schaffer. Se llamó Estela Noemí Nefimar Mayranx, conocida como Estela Molly.
DE BRILLO Y COLOR
Estela Molly nació el 19 de agosto de 1943, en Buenos Aires. De chica admiraba a sus padres artistas y siempre le agradó el medio donde se movían, de brillo y color permanente. Estela Noemí se inició en la tele en el viejo Canal 9 Libertad, de la vecina orilla, en 1960, cuando recién cumplía sus 17 años, con un pequeño papel en «El fantasma de la ópera», una miniserie adaptada por Luis Peñafiel de la obra de Gastón Leroux, puesta en escena y actuación de Narciso Ibáñez Menta y dirección de Marta Reguera. Ese mismo año tuvo el protagónico en otra serie realizado por el mismo equipo para la pantalla chica. ¿Es Ud. el asesino? En 1961, nuevamente junto a Ibáñez Menta, estelarizó en 1961, con Milagros de la Vega, la versión para televisión de la novela «Ceremonio secreta» de Marco Denevi, lo que le brindaron varias distinciones por su gran desempeño. Se mostró en teleteatros: «Las rosas abren de noche», «Las solteras», «Salto a ciegas», «Los días oscuros», «El hombre que trajo el mar», «En casa de los Videla», con Malvina Pastorino, Sergio Renán y Susana Rinaldi, «Su comedia favorita», con Guillermo Bredeston, «Sátiro», con Narciso Ibáñez Menta, «Alta Comedia», con Raúl Rossi en una versión de «Los miserables» y «Todo es amor» con Jorge Luz, Osvaldo Brandi y María Valenzuela.
FUE PRIMERA FIGURA CON OSVALDO PACHECO
Fue primera figura en «Viernes de Pacheco» donde fue figura estelar acompañando al reconocido actor Osvaldo Pacheco. Continuó con
«Querer y cerrar los ojos», «Retazo», «La peor del colegio» y «Con el agua en las manos». En las tablas, se destacó en «Ejercicio para cinco dedos», dirigida por David Stivel en Teatro Lola Membrives, junto a actores de la talla de Elina Colomer, Santiago Gómez Cou, Walter Vidarte y Guillermo Bredeston. Posteriormente ingresó al elenco del Teatro Nacional Cervantes para distinguirse en diversas obras, «Los invisibles», de Gregorio de Laferrère, «Donde la muerte clava sus banderas», de Omar del Carlo, «La verdad sospechosa», de Juan Ruiz de Alarcón, y «La dama boba», de Lope de Vega, dirigida por Esteban Serrador.
ROSTRO CONOCIDO EN MUCHAS PELICULAS
Integro el elenco y fue rostro conocido en muchas películas: «El Club del Clan», 1964, «Cleopatra era Cándida», 1964, «Ritmo nuevo, vieja ola», 1964, «Fiebre de primavera», 1965, ·»Los hipócritas», 1965, «Muchachos impacientes», 1966, «Ritmo, amor y juventud», 1966, «Como seducir a una mujer», 1967, «Coche, cama, alojamiento», 1968, «La familia hippie»,1971, «Amante para dos», 1981, «La mayoría silenciada», 1986, «Génesis», 2006. Por su actuación en «La mayoría silenciada», dirigida por Zuhair Jury, recibió un galardón en un festival provincial. Estela Molly, una referente de la escena argentina, lamentablemente dejó de existir a los 73 años, luego de sufrir serias complicaciones de salud, el 13 de agosto de 2017. Estuvo casada con Sergio de los Santos, antiguo camarógrafo de Canal 9 y predicador. Más allá de la nostalgia.
