back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
18.8 C
Salto

Escuelas de Salto que llevan nombres de personas…¿Por qué? ¿Quiénes fueron?-3ra. y última parte-

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j72t

El sábado 6 de mayo iniciamos esta sección haciendo referencia las escuelas Nº 2, Nº 5, Nº 13, Nº 25 y Nº 40, cuyos nombres son respectivamente “Etelvina Migliaro”, “Joaquín Sant´Anna”, “Oscar Guglielmone”, “Melchora Cuenca” y “Carmelo de Arzadum”. El sábado 13 hablamos sobre los nombres de las escuelas Nº 4 “Juan Zorrilla de San Martín”, Nº 11 “Víctor R. Lima”, Nº 45 “Dionisio Díaz”, Nº 52 “Agustín Ferreiro”, Nº 92 “Martín Elizaincín”, Nº 95 “Clemente Estable”, Nº 98 “José Enrique Rodó” y Jardín de Infantes Nº 103 “Mtra. Graciela Castellini de Ferrere”.La idea original era que allí terminara la sección, pues, aunque hay otras escuelas con nombres de personas, estas son ampliamente conocidas. Sin embargo, pensamos que es de justicia al menos realizar una breve reseña, de modo que el trabajo sea más completo.

ESCUELA Nº 3 “JOSÉ PEDRO VARELA”
(Intersección de Brasil y Viera). José Pedro Varela nació en Montevideo el 18 de marzo de 1845. Es principalmente a sus ideas y realizaciones que se debe la gran reforma en la escuela uruguaya iniciada durante los últimos veinticinco años del siglo XIX. Su ideal era la escuela obligatoria, gratuita y laica. Su pensamiento fue desarrollado en dos obras fundamentales: «La Educación del Pueblo» y «La Legislación Escolar». Entre los hechos más destacados que se lograron en la enseñanza, se destacan: creación del Instituto Normal de Señoritas y del Instituto Normal de Varones; multiplicación de escuelas en los centros urbanos; creación de escuelas en el medio rural; ley de edificación escolar; intensificación de la lucha nacional contra el analfabetismo; creación de institutos normales en las capitales departamentales; creación de las misiones socio-pedagógicas. Murió en 1879.

ESCUELA Nº 8 “JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ”
(Avda. Batlle 2420). Batlle y Ordóñez, político perteneciente al Partido Colorado, nació en Montevideo en 1856 y murió en 1929. Fue Presidente de la República en dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915. Reformó su partido imponiéndole una ideología liberal y otorgando mayor participación a los ciudadanos comunes en la toma de decisiones. Impulsó un programa sumamente innovador, dotando al país de una legislación avanzada, reformas que se concretaron mayormente en su segundo período de gobierno. Entre los cambios más notorios se destacan: en lo económico, nacionalización y estatización de los servicios públicos, así como ampliación de red ferroviaria e inauguración del tranvía eléctrico, instalación de los primeros frigoríficos (se importaron animales de raza, se crearon las primeras cabañas y se mejoraron los campos), introducción de los primeros automóviles. En la legislación, las acciones principales estuvieron dirigidas hacia el campo laboral y a la protección de los más débiles: aprobación del derecho de huelga, de la ley de ocho horas de trabajo, regulación del trabajo infantil y licencias anuales, pensiones a la vejez, abolición de la pena de muerte. También se le dio mucha importancia a la educación, especialmente se intentó ampliar las ofertas en la formación superior, tanto para hombres como para mujeres, se construyeron edificios de enseñanza y museos; se aumentaron las facultades de la Universidad; se otorgó especial atención a la enseñanza media, creando los liceos departamentales.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

ESCUELA Nº 12 “FELICIANO VIERA”
(Avda. Rodó s/n). Nacido en Salto, fue hijo del general Feliciano Viera (caudillo colorado) y Petrona Borges.? Trabajó en el correo y estudió en la Universidad de la República recibiéndose de abogado en con 24 años de edad. Integró el Consejo de Estado de 1898 creado por Juan Lindolfo Cuestas y fue jefe político del departamento de Salto.
Más tarde fue diputado por Salto, senador por Rivera y presidente del Senado en 1906. Ministro del Interior durante la segunda presidencia José Batlle y Ordóñez, lo sucedió en la Presidencia de la República ejerciendo funciones entre 1915 y 1919. Murió a los 55 años, en Salto.

ESCUELA Nº 19 “GRAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA”
(Las Flores, Pueblo Lavalleja). Juan Antonio Lavalleja (1784-1853) fue un militar uruguayo de amplia trayectoria en la lucha independentista. Interviene desde 1811 en los principales acontecimientos que se fueron gestando. En 1825 en la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, ofició como jefe junto a Oribe. En 1834 encabezó la revolución contra el caudillo Rivera dando su apoyo al General Manuel Oribe.
En 1843 da principio al Sitio Grande. Muere siendo integrante del Triunvirato que siguió a la caída de Giró.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

ESCUELA Nº 38 “IRINEO LEGUISAMO”
(Paso de las Piedras de Arerunguá). Irineo Leguisamo nació en la localidad de Paso de las Piedras de Arerunguá, Salto, en 1903 y falleció en Buenos Aires en 1985.
Fue un muy destacado jockey (conocido como El Pulpo, El Eximio o El Maestro) que compitió durante más de 57 años en hipódromos uruguayos y argentinos. Pero su mayor fama está dada por la amistad que lo unió a Carlos Gardel, habiendo sido jockey de caballos pertenecientes al legendario cantor de tangos.

ESCUELA Nº 57 “CNEL. SANTIAGO ARTIGAS”
(En Paso del Parque). Hijo de José Artigas y Melchora Cuenca. En 1820, cuando su padre se retira al Paraguay queda a cargo de sus padrinos, el General Fructuoso Rivera y su señora, familia que lo educa. Acompañaba desde muy niño a su protector, quien lo tuvo a su lado hasta llegar casi a la mayoría de edad. Abrazó la carrera de las armas y tuvo su debut en la batalla de Cagancha. En 1844 defiende a Salto como soldado de Rivera. Participa en la batalla de India Muerta en el año 1845. En 1846 nuevamente defiende a Salto cuando es ocupada, y al caer muerto su jefe el Coronel Blanco, cruza el Río Uruguay y es prisionero de las fuerzas de Urquiza. Al fallecer, 1861, era comandante militar de la plaza (hoy ciudad) de Concordia.“
ESCUELA Nº 78 “HORACIO QUIROGA”
(En Silvestre Blanco 1197). Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en la cuadra del 800 de calle Real (hoy Uruguay) el 31 de diciembre de 1878. Estudia en el Colegio Hiram, en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena y el Colegio Nacional de Montevideo. En 1899 funda la Revista de Salto, que subtitula «Semanario de Literatura y Ciencias Sociales». En 1901 aparece su libro de poemas «Los arrecifes de coral».
En 1903 visita Salto por última por vez. Es designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires. En 1904, poco antes de iniciar su experiencia en el cultivo de algodón en el Chaco, había publicado «El crimen del otro». En 1905 publica «Los perseguidos». En 1908 aparece la novela «Historia de un amor turbio». Asimismo continúan apareciendo algunos de sus mejores cuentos: «El alambre de púa», «Yaguai», «Los mensú», «Una bofetada». En 1916 regresa a Buenos Aires. En 1917 aparece el libro “Cuentos de amor de locura y de muerte”. Vendrán luego «Los desterrados», «Anaconda», entre otros. Fallece el 19 de febrero de 1937.

ESCUELA Nº 81 “ENRIQUE AMORIM”
(Avda. Batlle Berres casi Avda. Amorim). Enrique Amorim nació en Salto en el año 1900 y fue escritor. “Una de las obras literarias de más ambiciones es la de Enrique Amorim. Vasta en su extensión y múltiple en sus géneros”, escribe Leonardo Garet en «Literatura de Salto». Entre sus libros se destacan: «Veinte años», «Amorim», «Las Quitanderas», «Tangarupa», «La carreta”, «El paisano Aguilar», «El caballo y su sombra», «Quiero», «Mi patria», entre otras. Falleció en 1960.

ESCUELA Nº 97 (especial para niños con capacidades diferentes) “MARÍA DOMINGA “NORA” RAVAGNI”
(Batlle y Ordóñez 2530). Docente de larga y fecunda trayectoria, “Nora” Ravagni de Andrade fue quien impulsó la integración del niño con capacidades diferentes, en la escuela común. Hizo su pasaje por la enseñanza primaria común y a los seis años de recibida hizo el curso para maestra especializada y llegó a la Dirección. Durante algunos años de la última dictadura militar, destituida, debió buscar otros horizontes en el exterior. La Escuela 97 lleva su nombre desde 2010.

ESCUELA Nº 99 “BRIG.GRAL. MANUEL ORIBE”
(Gdor. de Viana 49). Manuel Oribe (1796-1856) es el fundador del Partido Nacional. Héroe de la independencia de nuestro país. Presidente de la República entre 1835 y 1838. Salto lo recuerda, además, con un busto suyo ubicado en Plaza de los Treinta y Tres, una avenida y un barrio que llevan su nombre

ESCUELA Nº 129 (primero “de Música” y actualmente “de Arte”) “JAURÉS LAMARQUE PONS”
(Charrúa 378). Jaurés nació en Salto en 1917. Siendo niño inició estudios de violín y piano. Ese último instrumento se convertiría luego en herramienta de trabajo para el resto de su vida. En 1935 se radicó en Montevideo y allí perfeccionó sus estudios con los maestros Kolischer, Tomás Mujica, Santórsola y Casal Chapi. Algunas de sus obras son: “Aire de milonga” (1943), “Sortilegio” (1951), “Suite según Figari” (1952), “Suite rioplatense” (1954), “Pequeña suite circense” (1956), “Tríptico montevideano” (1956), “El encargado” (1956), “Concierto para piano, cuerdas y percusión” (1959), “Concierto para violín” (1979). Debe agregarse a esto toda su creación, amplia y de primer nivel, de música para cine y teatro. Falleció en junio de 1982 en Montevideo.

Contratapa por Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j72t
- espacio publicitario -Bloom