La Maestra Mary Rossi de Escuela Rural N° 83 de Colonia Rubio en diálogo con EL PUEBLO brindó detalles de la intensa actividad que tuvo el centro educativo este año (2020) , pese a las dificultades generadas por la pandemia.

“Si bien el 2020 año fue raro y especial y a pesar de las circunstancias complicadas, tenemos unas cuantas noticias lindas para compartir acerca de la actividad en nuestra escuela” reveló.
La Escuela Rural No. 83 de Colonia Rubio contó con siete alumnos, bajo la dirección de la Maestra Mary Rossi que trabajó con niños de Educación Inicial hasta sexto año.
Los alumnos son: Bruno Gallino de 6°año – Victoria Zorrilla y Micaela Santos de 5°año – Alex Santos de 3°año – Julieta Zorrilla y Agustín Rossi de 1°año y Emanuel Vandelli deEducación Inicial 5.
La Escuela No. 83 de Colonia Rubio, desde hace varios años viene desarrollando diversos proyectos que han sido premiados, tanto a nivel departamental como nacional, como por ejemplo Túnicas en Red.
Recordamos que Túnicas en Red es un programa estratégico de UTE que promueve el aprendizaje de la gestión del uso de la electricidad. Esto se desarrolla en el marco de una política energética que se definió en el país en el año 2009, a partir la Ley 18.597 – Uso Eficiente de la Energía.
Fueron varias las temáticas abordadas, cuyo principal enfoque se centró en la investigación.
INVESTIGACIÓN
SOBRE LOS REGISTROS
RUPESTRES DE LA ZONA
“Cuando comenzó el tema de la pandemia, empezamos a buscar formas para poder llegar a los niños en modo virtual y lo hicimos a través de la plataforma CREA con el Centro de Tecnología, que nos apoyó para realizar diez didácticas y poder trabajar con los alumnos y sus familias que se integraron al proyecto.
Hicimos una investigación sobre registros rupestres de la zona y pudimos percatarnos que existen allí grabados de más de cuatro mil años” – reveló la docente Rossi.
Esa investigación tendrá continuidad el próximo 2021 y tanto la maestra como el alumnado seguirán profundizando en dicho trabajo, enmarcado en las guías didácticas.
Para emprender otra investigación se partió de la interrogante de por qué se están secando los árboles de la zona.
“Descubrimos las causas del fenómenos y comenzamos a buscar alternativas para solucionar la problemática.
A ese trabajo lo presentamos en un concurso de educación solidaria y obtuvimos un premio; tenemos previsto continuar con ese trabajo el año que viene, aplicando el premio obtenido en el proyecto” – subrayó Mary Rossi.
En el concurso presentado a Salto Grande, la escuela obtuvo el Segundo Premio con la propuesta presentada relativa al Uso Eficiente de la Energía Eléctrica.
El Día de la Mujer Rural se trabajó en el marco de los derechos de la mujer rural; con los niños y las madres se realizó un material audiovisual que fue enviado al concurso “Aprendiendo Equidad”, organizado por el Ministerio de Ganadería, ganando también un premio.
Cabe destacar que en el concurso “Aprendiendo equidad” se presentaron propuestas por clases de grado o multigrado y los grupos debieron realizar una propuesta artística que podía incluir desde videos filmados con las laptop del Plan Ceibal hasta canciones originales, poesías, pinturas u obras plásticas colectivas y danzas, entre otras expresiones realizadas directamente por los niños.
Los materiales para la realización de la expresión artística fueron de carácter libre y la obra debió ser acompañada de un texto escrito que fundamentara cómo la expresión artística refleja un aporte al empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales.
“A pesar de las circunstancias y de haber sido un año especialmente complicado, nuestra escuela pudo desarrollar las actividades y obtener tres premios; uno a nivel departamental y dos premios a nivel nacional
El Segundo Premio en el Concurso Generando Ideas organizado por Salto Grande.
Algunas de las consignas del concurso “Generando Ideas” son: Fomentar la observación sistemática e investigación.
Promover el trabajo colaborativo entre participantes.
Uso eficiente de los recursos naturales existentes y al alcance en su entorno.
Transmitir mediante el lenguaje oral y escrito los conocimientos y conceptos
adquiridos.
Utilizar pedagógicamente las TICs (Tecnologías de la información y la
comunicación), para efectuar su investigación y presentación.
En el Concurso Nacional de Educación Solidaria obtuvimos premio con el Proyecto « Salvemos nuestros árboles”, que es organizado por Clayss Uruguay.
Este concurso invitó a presentar experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en instituciones educativas, que produzcan aprendizajes significativos y que brinden un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.
Participaron varias instituciones educativas del país de Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, y todas aquellas Instituciones que realizaron proyectos o programas de educación no formal y experiencias educativas solidarias en la actualidad o durante el 2019.
Este año el concurso se enfocó en reconocer a las instituciones que en un contexto de pandemia, identificaron problemáticas de su comunidad y respondieron a ellas con creatividad y a través de acciones solidarias organizadas, con la participación de estudiantes desde sus hogares de manera virtual o directa según sus posibilidades.
En el Concurso Aprendido Equidad organizado por el Ministerio de Ganadería dirigido a escuelas rurales obtuvimos premio con el Audiovisual «Derechos de Mujer» que se hizo con la participación de los alumnos y de las madres” – concluyó Rossi.