back to top
miércoles, 30 de abril de 2025
16.6 C
Salto

Entrevista a Verónica Pellejero Bentancort

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5rvd

– “Cuando la gente se informa a través de los medios de comunicación no comprende la cantidad de estrategias comunicativa que están en juego”

– “Estoy en un proceso creativo bastante especial”

————————

Verónica Pellejero es periodista, escritora y Licenciada en Comunicación. En su último libro de poesía, “Las formas de la tormenta”, se define como “madre, militante, hija, nieta y sobrina de una familia obrera. Yuyera y bruja. Egresada de la Facultad de Información y Comunicación con una investigación periodística sobre la maternidad y la prostitución”. Hoy se la escucha en su programa “Síntesis Vespertina” de lunes a viernes a las 19.30 horas por Radio Arapey y se la puede ver en el programa “Animal Político” en Canal 4 los martes a las 20 horas junto al periodista Jorge Rodríguez.

– ¿Qué es el periodismo hoy?

– Siento que hay como dos grandes tipos de periodismo, uno que investiga, que busca informar de una manera no objetiva, porque siento que nunca existe completamente la objetividad en el periodismo, pero de la manera más equilibrada posible, asumiendo la subjetividad propia de cada periodista. Esto es no diciendo “yo soy objetivo” por ser equilibrado sino, asumiendo la propia subjetividad, buscando informar a la gente de una manera bastante equilibrada. Por otro lado, siento que hay claramente un periodismo que, bajo una pretensión de objetividad, marca la cancha de la ideología dominante o lo que le pagan para que diga, que puede pasar, pero que al menos a mí me molesta un poco la falsa objetividad con la que informan, porque pienso que en la construcción de la noticia siempre hay un criterio subjetivo, así sea en el título que pones o en el cuerpo que le das a la nota o como ordenas la información, a quién entrevistas, qué tomas del entrevistado para publicar. Es decir, hay una serie de decisiones que toma el o la periodista que implican un criterio subjetivo de selección. Los que estudiamos periodismo, lo que somos periodista por oficio lo sabemos, aunque creo que a esta altura ya todo el mundo lo sabe, al menos en mi Facultad nunca me dijeron que existe el periodismo objetivo, es decir, prácticamente despojado de cualquier sesgo ideológico o lo que sea. Eso no existe. Pero me parece que es importante poder asumir eso, y de alguna forma siento que hay un periodismo que está todo el tiempo trabajando para, o la ideología dominante o el poder de turno, que puede no ser la ideología dominante, pero que no lo explicita.

– ¿Se trata de imponer relatos?

– Totalmente, a eso voy. Claramente se imprimen relatos que después trascienden y que son muy difíciles luego, en los casos que sean mentira, desmentir. Eso es prácticamente el “lawfare”, que es una jugada mediática. Por ejemplo, se denuncia a una persona, todos los medios hablan de eso y capaz que luego se comprueba que la denuncia era falsa, pero luego esa mancha que dejaron sobre esa persona es difícil de sacar.

– En ese caso, ¿quién es el que tiene el poder? ¿Es el medio de comunicación que intenta imponer un relato o es la gente que consume ese relato porque decide consumirlo y el medio le proporciona lo que quiere? Pregunto porque en los diarios manda la venta, en la televisión el rating y en las radios el share, y uno aprecia que la gente consume relatos de un lado y de otro. Si hay medios que venden un relato es porque hay gente que lo consume.

– Claro, pero la gente consume un relato que está dado como objetivo, porque ahí vuelvo al principio, las personas cuando están viendo la televisión, cuando están leyendo determinados medios de prensa, sienten que lo que están leyendo es la realidad, lo que le están mostrando es algo que no tiene matices…

– ¿La gente no sabe discernir?

– Hay una pretensión objetiva del periodismo, y cuando la gente se informa a través de los medios de comunicación no comprende la cantidad de estrategias comunicativa que están en juego. Por ejemplo, lo que decía más temprano, la titulación, cómo se presenta la noticia, qué se pone en un zócalo, qué se muestra, porque, por ejemplo, algo súper importante en esta época, al menos para mí, es la “agenda setting”, que es lo que los medios fijan como temas importantes. Ahí hay una selección y todos los temas que quedan en la oscuridad, no existen. Pongo un ejemplo, Yemen vivió recientemente la peor crisis humanitaria, ¿alguien habló de Yemen? Nadie. Cuba estuvo en el foco durante una semana, era prácticamente de eso que se hablaba y todo lo demás parece que quedaba en la oscuridad. Lo mismo que cuando se habla de un país o de otro, lo mismo a nivel nacional cuando se habla toda la semana de un mismo tema. Entonces, en esa selección, también hay una elección, y la gente habla de lo que se está mostrando, pero quizás no de lo que no se está mostrando que también es importante.

– Periodista, ¿se hace o se nace?

– Yo creo que se hace. Si me pongo a pensar en mi recorrido adentro de la Facultad, no entré queriendo ser periodista, entré a la Facultad porque me interesaba la comunicación y particularmente entender la comunicación en su interdisciplinariedad. En la Facultad teníamos un montón de materias donde algunas eran teorías de la comunicación, pero después había psicología, sociología, antropología. O sea, había como muchos campos que cabían adentro de la comunicación, y eso era lo que más me interesaba. Esa fue la mayor parte de mi recorrido por Facultad, más sobre el final me empecé a interesar por el periodismo, sobre todo el vinculado a mi interés por la escritura, y ahí entré. Y ahora estoy haciendo otras experiencias que no tienen que ver con el periodismo escrito, y me apasiona el periodismo, pero nunca lo había pensado antes. Así que pienso que es algo que se hace, incluso es un oficio que se aprende.

– Pero por lo que dijo, ya existía un interés por la comunicación, ¿de ahí la vocación?

– Nunca lo pensé (piensa)… siempre fui la delegada de la clase, o sea, siempre fui la que quería estar tendiendo puentes, planteando cuáles eran las necesidades de los compañeros en el liceo. Siempre tuve como eso, como que por ahí me interesaba la comunicación primitivamente en ese sentido.

– En ese caso, ¿también podría haber girado su camino hacia la diplomacia?

– No hubiera funcionado (risas), en esos tiempos era mucho más impetuosa, ahora soy una muchacha más tranquila. Algo que me parece muy importante, siempre me interesó mucho el arte, primero en la literatura y luego fui haciendo otros vínculos. Me interesó mucho la historia del arte, el teatro, la música, y eso para mí es un vínculo muy cercano con la comunicación, porque son todas formas de expresión. Para mí el Bachillerato Artístico, por ejemplo, fue súper importante en mi formación, y también siempre tuve un interés muy grande por los idiomas. A los 12 años empecé a estudiar alemán, a los 15 años empecé a estudiar francés, hoy sigo estudiando francés.

– Se formó para el periodismo escrito, sin embargo, hoy se la escucha en su programa de radio y se la ve en un programa de televisión, ¿cómo se encuentra en ese nuevo mundo?

– La radio me fascina, me encanta, siempre tuve una facilidad para la expresión oral, y la fui como explotando y mejorando en esta experiencia en Radio Arapey, que estoy muy agradecida con Federico Giovanoni. Yo había llegado hacía unos meses a Salto y me ofreció poder trabajar en la radio, casi como una especie de apuesta ciega, como diciendo, esta muchacha es licenciada, vino de Montevideo, a ver si quiere, y yo acepté, aunque no tenía experiencia en radio, pero me tenía fe, y fui mejorando en la marcha de los programas, cada vez con mayor soltura y ahora estoy súper encantada con la radio. No me imagino no poder hacer un programa de radio.

En televisión, bueno, Jorge Rodríguez es una persona con la que también soy súper agradecida porque apostó por mí sin que yo tuviese una experiencia previa. He aprendido un montón de él. A veces siento que la televisión tiene un plus de exposición que no siento en la radio. No me siento incómoda frente a la cámara ni teniendo que enfrentarme a ese formato, pero en cambio siento que se pone en juego tu imagen tanto como lo que decís. Aparte siendo mujer, siento que es algo que se potencia en pavadas, como por ejemplo de cómo me vestí, cómo me maquillé, cómo te parás, cosas que uno no piensa en su vida cotidiana de repente se ponen en juego, y eso es algo que me ha costado adaptarme, porque yo soy, ante todo, en ese espacio o en la radio, periodista.

– ¿Periodista o escritora?

– Soy las dos cosas. De todas formas, en este momento de la vida estoy viendo cuál pesa más de las dos, en el sentido de ver qué seguiré estudiando, algo que tenga que ver netamente con la comunicación o algo que tenga que ver más con la creatividad literaria, con la experimentación artística. Me estoy inclinando mucho hacia eso, hacia la literatura, que es algo que me fascina, y que siento que es algo que no logré visualizar cuando era más chica. Cuando, por ejemplo, elegí la Facultad no me di cuenta de lo mucho que me gustaban las letras o el arte, sino capaz hubiera elegido otra cosa. Y ahora la comunicación lo veo más como una faceta de mi vida, como un trabajo.

– ¿Cómo logra encarar el trabajo, el estudio y ser madre?

– Fui madre joven, tuve a mi nena a los 23 años, en medio de la Facultad, y siempre fue muy difícil poder encontrar un equilibrio entre todas esas cosas, y a veces el equilibrio era hacer todo a la vez. Pero siempre trabajé, estudié y cuidé a mi hija, por lo menos el último tiempo, y claro, es un estrés, vivo estresada (risas). Siempre fui muy activa, prefiero estar muy ocupada, activa en varios proyectos, cuidando a la nena, trabajando, estudiando, porque me encanta estudiar y creo que lo seguiré haciendo siempre, que estar como en ese tedio de la rutina, algo que detesto.

– Sea como periodista o como escritora, ¿habla o escribe sobre la realidad o sobre cómo quisiera que fuera la realidad?

– Estoy en un proceso creativo bastante especial porque cuando era más joven estaba muy influida por las dos cosas, por lo que políticamente pensaba de la realidad y de lo que pretendía que fuera la realidad, y ahora, desde hace unos dos o tres años estoy en un proceso mucho más íntimo y personal que tiene que ver más con la naturaleza, con el maravillamiento que siento frente al entorno, a las cosas más simples de la vida. Me maravillo todo el tiempo pensando en lo que es el mundo, en lo que es la historia, en pila de cosas.

—————————————————————

PERFIL DE VERÓNICA PELLEJERO BENTANCORT

¿Estado civil? Concubinato, tiene una hija. Es del signo de Virgo. De chiquita quería ser profesora de Historia. Es hincha de Danubio.

¿Una asignatura pendiente? El teatro y las artes visuales. ¿Una comida? Pastas acompañadas por un buen vino. ¿Un libro? “El Silmarillón”, de J.R.R. Tolkien. ¿Una película? “El séptimo sello” de Ingmar Bergman. ¿Un hobby? Escribir y leer. ¿Qué música escucha? Música americana. ¿Qué le gusta de la gente? La solidaridad. ¿Qué no le gusta de la gente? La indiferencia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5rvd
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO