back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

“Enfermedad infecciosa muy antigua e histórica,  que continúa vigente”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hsn4

Tuberculosis pulmonar –  Con el Médico Neumólogo: Enzo Squillace

Si no estamos muy relacionados a la salud en general, como sociedad desconocemos que la Tuberculosis, enfermedad antigua y muy conocida, continúa siendo un problema en Uruguay.
Es una enfermedad infecciosa,  que más fallecimientos deja a su paso y con más incidencia  en aquellos países menos desarrollados.
Como lo dice un pequeño artículo a  título de informarnos, de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa: “la información es el primer medicamento ante la Tuberculosis”.
Ante la presencia de algunos casos dados a conocer recientemente en un departamento vecino, realizamos este informe, junto al Dr. Enzo Squillace, Médico Supervisor de CHLA EP (Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes), al cual mucho agradecemos.
Si bien el tema es muy amplio y se nos imposibilita una entrevista completa sobre él, atinamos a que el profesional nos permita compartir sus conocimientos,  de la siguiente manera:

¿Qué es la Tuberculosis?
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, en su gran mayoría trata de Tuberculosis Pulmonar y se aloja en el pulmón.
Quien la  utiliza para un contagio,  al toser, hablar o expulsar catarro, provocando su infección, síntomas respiratorios y síntomas extra respiratorios.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Por qué motivo es
causada?
Es causada por una bacteria llamada: Mycobacterium  tuberculosis o Bacilo de Koch (quien lo descubrió).
Ésta micro bacteria, forma parte de un gran complejo de micro bacterias, ya que existen muchas.

¿Puede atacar a otros
órganos?
Sí. En un noventa por ciento puede ser respiratoria  y  en un diez por ciento, puede afectar a otros órganos.
Determinando: una meningitis tuberculosa, tuberculosis ósea, tuberculosis en ganglios, tuberculosis renal o digestiva, presentándose  así,  en  diferentes órganos.
Puede ser  que vaya sucediendo  con el correr del tiempo,  o depender de la inmunidad de la persona.

¿Es una enfermedad
grave?
Si, la Tuberculosis puede matar.
Provocando en el pulmón inflamación, “rompiéndolo”, formando cavidades, (que son las que forman cavernas y a veces sangran), donde viven los bacilos, que son los que provocan  la enfermedad y la reproducen, diseminándola.
Es causa importantísima de secuelas respiratorias y de muerte, si no se trata.
Por eso insistimos en mencionar,  que la Tuberculosis es una enfermedad tratada como desaparecida, pero no ha desaparecido.  Inclusive  no solamente es vista así en la población general, sino por el mismo médico, que muchas veces no la tiene en cuenta como para solicitar análisis, aun siendo muy fácil de diagnosticarla.

¿Cómo se presenta?
Es una enfermedad prolongada en el tiempo, apareciendo con el correr de las semanas o meses.
El paciente comienza a adelgazar, pierde el apetito, tiene mucha sudoración en la noche, hace fiebre a  la tardecita, con síntomas muy inespecíficos de infección.
Y si la persona tiene una enfermedad de base, o se encuentra con un tratamiento con depresores inmunológicos que bajan defensas,  favorece a que la Tuberculosis se presente con más facilidad.

¿Cuáles son los síntomas?
La Tuberculosis es transmitida por la micro bacteria mencionada, siendo su único reservorio para contagiar, el hombre.

Existen portadores que tienen la enfermedad activa (poniéndose de manifiesto a veces y a veces no) y son los que contagian por medio del aire en su cantidad de bacilos,  las vías respiratorias de la persona que la aspira.
Esta enfermedad no se contagia por utensilios o compartir alimentos, es  solamente  por medio del  aire, compartiéndolo en ambientes cerrados.
Ya que el infectado tose y contagia por medio de las gotitas de dispersión de la tos, que quedan dispersas en el aire, o al hablar.

¿Su contagio es muy
parecido al COVID 19?
Exactamente.
Con la diferencia de que no es tan contagioso como el Coronavirus, con  sus cuidados extremos en contacto por medio de mucosas,   y con el contacto de las manos en objetos del entorno. Pero la forma de contagio es igual, por medio  delcontacto aéreo.
Tiene que ingresar la bacteria por el pulmón, ya  que si quedara solamente en  la  boca, no contagia.

 ¿Cómo se llega a un
diagnóstico?
Debemos contar con un cuadro clínico, donde el paciente, una vez que tiene  la Tuberculosis, hay un síntoma claro y típico presente: tos y expectoración  por un tiempo aproximado a las dos semanas continuas. Donde  implica siempre realizar una Baciloscopía (cultivo del catarro visto en microscopio).
Actualmente  existen otros métodos, muchos sensibles, específicos y rápidos, pero continúa teniendo la misma importancia el viejo y querido método con el frasquito y el catarro, para determinar si existe Tuberculosis.
Es por eso importante este examen incruento, que no lleva nada de tiempo, donde el médico debería solicitarlo,  o el mismo paciente,  para descartar dudas. Y además, una placa de tórax, para certificar que aparecen lesiones típicas en pulmón.

¿Cómo tiene que ser la tos?
Puede ser seca, pero a  su vez también puede ser con secreciones (catarro).
Y muchas veces ese catarro,  puede ir acompañado con sangre, que a la hora del diagnóstico, llama más la atención del profesional que lo está atendiendo.

¿Cuáles son las exigencias  para éste enfermo de
Tuberculosis?
Aconsejamos a ese enfermo para no contagiar, evitar tomar mate con otra persona ,  sobre todo por la cercanía.
Porque al hablar y estando hacinados, contagia. Pero no es por medio de la saliva, es por el contagio vía aérea.
Por ello la importancia de ambientes ventilados, y el no al hacinamiento, porque  llega a ser éste, un “caldo de cultivo” para el contagio.

¿Cuáles son los pacientes de riesgo?
Pacientes con patología crónica, o paciente portador de HIV. Paciente con tratamiento inmunodepresor, que baja defensas, condicionando más riesgo de Tuberculosis.

Tratamiento:
“A la tuberculosis, se la trata con los medicamentos  de hace cincuenta años (antibióticos, todos los días). Y el tratamiento, es muy prolongado y supervisado por la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa.  Que puede ir de seis meses,  a un año.
Ya que es una infección bacteriana y el bacilo es  muy resistente al  tratamiento”.

¿Se cura?
Sí, se cura.

¿Puede reincidir el paciente con la enfermedad?
Sí, también puede llegar a reincidir.

¿Por qué razón, se han conocido solamente en Paysandú los últimos casos y no en todo el país?
Porque en este departamento, se realizan pesquisas y es ese el motivo por el cual se encuentran más infectados  que en el resto del país, donde no se la tiene muy en cuenta a la enfermedad.
Como es una enfermedad infecciosa muy antigua e histórica, pero que continúa vigente.

¿Cuál es la incidencia en el mundo?
En el año 2018, la OMS (Organización Mundial de la Salud), publicó que existen diez millones de casos nuevos al año, con un promedio de fallecimientos de un millón y medio de enfermos por año,  por causa de esta enfermedad.
Es la enfermedad infecciosa que más mata actualmente.
Principalmente sucede en los países menos desarrollados y que ha cambiado un tanto el tratamiento con las formas de aparición de resistencia a los antibióticos,  que ha tenido la enfermedad. Y eso condiciona por distintos motivos que la enfermedad, se encuentra muy vigente.
Suele manifestarse en un sistema defensivo muy bajo en la población.
Con mucha incidencia a nivel mundial y Uruguay no escapa a esta realidad. Pasando según la OMS, de una incidencia baja, a media.

¿Cuál es la incidencia en Uruguay?
Se conoce que Uruguay actualmente tiene un promedio de treinta personas en cien mil.
¿Cómo es la situación en Salto?
Tenemos en el departamento a 17 pacientes con Tuberculosis. Sería esta un incidencia media- baja dentro del Uruguay.
Debemos destacar, que los CP (Centros Periféricos) ubicados en todos los departamentos del país, realizan un trabajo excelente en  cuanto  al desarrollo de los tratamientos supervisados, como es el caso de Salto, ubicado en el Hospital Regional Salto.

¿Cómo ve la situación de la tuberculosis dentro de  unos años?
Se trata de un tema de salud pública, entre todos.
Uniéndose y trabajando en conjunto, más descentralizado como se está haciendo: el prestador privado de salud y el M.S.P, con la Comisión de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes.

Ese trabajo combinado de los tres, nos llevaría del índice de incidencia media a baja y que logre desaparecer.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hsn4
- espacio publicitario -Bloom