back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
28.3 C
Salto

“En tiempos de Fake News y rumores los medios tradicionales continúan siendo referentes de la sociedad”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fhkx

Fernando Alberto Baccaro Viñoly. Director de El Telégrafo

El Telégrafo de Paysandú es el diario más antiguo de nuestro país, fundado el 1ro. de julio de 1910.
Fernando Alberto Baccaro Viñoly (50) – quien nos brindó la entrevista – asumió la dirección del diario tras la desaparición física de su padre, Fernando Miguel Baccaro.
“Resulta difícil imaginar las circunstancias por las cuales terminó en la creación de El Telégrafo. Fue fundado por Miguel Arturo Baccaro y Ángel Carottini; ellos estaban casados con dos hermanas. Arturo Báccaro estaba más vinculado a la parte artística… traía espectáculos a Paysandú. Había venido desde Buenos Aires
Carottinin sí, tenía experiencia en diarios pues había sido tipógrafo reportero y corrector en el diario en Paysandú y estuvo a cargo de la redacción del diario Uruguay; podría suponerse que de allí nace la idea de fundar un diario que iba a ser una novedad porque iba a salir en la mañana en un momento donde los medios escritos salían por la tarde” – relató Fernando Alberto.


Los responsables de El Telégrafo de otrora, eran además libres pensadores, independientes y no mantenían ningún vínculo directo con la clase política. En ese momento la dinámica política en el mundo era intensa, previo a la Primera Guerra Mundial, con todos los cambios que se avecinaban y que pautaron el siglo veinte.
Fernando Slberto Baccaro concibe al periodismo como “Un oficio atrapante apasionante pero también tiene mucho de esclavizante.
Un periodista lo es las 24 horas del día los 365 días del año.
Cuando capta algo que puede ser de interés de la población que es importante mediatamente piensa como escribirlo y luego publicarlo.
Lo mismo le ocurre a los fotógrafos. Una vez que acostumbran el ojo a ver el mundo a través de la cámara, ya nunca lo van a ver en la misma forma que una persona común que no tenga ese entrenamiento
Un buen periodista tiene que estar informado de todo lo que sucede, tener sólidos conocimientos generales, empatizar con la gente y ser lo más objetivo posible”.
El Telégrafo tiene presencia en Internet desde 1997, siendo uno de los pioneros en tener un sitio web: ElTelegrafo.com. Las actualizaciones son permanentes, sobre todo con las noticias de trascendencia para Paysandú y el país. El Facebook es la puerta de entrada para las notas de la página web, e Instagram.
Se cuenta con una gran lectura en internet, tanto de locales como uruguayos que residen en el exterior.

  • ¿Qué le significa la responsabilidad de estar al frente de El Telégrafo?
    “La dirección del diario me ha dado alegrías y satisfacciones y también un montón de amarguras.
    Llego a casa después de cerrar la edición de madrugada y sigo en contacto directo con el diario para tener la certeza que todo se esté realizando correctamente y que no surjan dificultades en la paginación.
    Miro las redes a través de celular y no me duermo hasta las tres de la mañana, controlando si subieron las notas a internet y si hay algún error es motivo para que se me quite el sueño.
    Si se puede enmendar se arregla de inmediato y si no, no.
    Además hacer periodismo siempre va a significar pisar cayos… siempre hay alguien que va a querer que no se diga determinada cosa… y esa es la tarea del periodista encontrar y decir lo que no se quiere decir…. lo que se quiere decir ya lo sabe todo el mundo.
    Siempre va a haber alguien que se va a molestar y vamos a tener que enfrentar una situación de enojo con el diario.
    Estamos viviendo en tiempos en que es imposible conformar a todo el mundo, donde prevalecen las redes sociales y todos tienen una opinión ya formada.
    Creo que cada vez importa menos la verdad sino la opinión personal de cada uno.
    Entonces es muy difícil de hacer periodismo en este tiempo.
    La grieta que se conoció primero en la Argentina ya ha calado hondo también en la sociedad uruguaya; eso está claro y el primer objetivo desde cualquier bando son los medios tradicionales; aparentemente se ha generado una molestia con los medios tradicionales y al parecer nos señalan como los responsables de todo”.
  • ¿Cuáles son los desafíos que se plantean ante los medios escritos de comunicación?
    -”Los medios escritos tienen formidable desafío por delante en una sociedad que cada vez lee menos, se interesa menos en conocer los hechos con profundidad y se conforma con titulares y alguna imagen.
    Por otra parte lo quiere y exige todo gratis. Los diarios no se pueden hacer gratis.
    Internet por ahora sigue siendo una gran promesa pero difícilmente se pueda sostener una relación sólida sólo con suscripciones web, mientras que a su vez deben competir en forma desigual con redes sociales.
    Para la publicidad tampoco es fácil el camino; no obstante hay una luz de esperanza. Los periódicos del interior siguen marcando la agenda en sus localidades y si bien los tirajes en papel han descendido nunca se vendieron tantos libros como ahora.
    En tiempos de Fake News y rumores, los medios tradicionales siguen siendo referentes a la sociedad y sin duda los medios escritos la mejor forma de llegar con información veraz precisa y en profundidad a la comunidad.”
  • ¿Cómo es el vínculo del diario con los medios colegas del interior de nuestro país?
    -”El Telégrafo siempre ha mantenido un vínculo estrecho con muchos medios del interior, primeramente porque somos una imprenta. Imprimimos para medio de distintas partes del país, además un fuerte vínculo en el terreno periodístico.
    Constantemente estamos intercambiando información, enviando fotos y recibiendo de la misma forma.
    A su vez mantenemos contacto con los medios capitalinos y del exterior.
    Siempre hemos estado vinculados a través de la Organización de la Prensa de Interior a través del consejo directivo. Fui directivo hasta el año pasado y renuncié por un tema de salud.
    También hacemos trabajos en conjunto con con otros medios ya sea del litoral o más lejanos.
    Ello nos da una visión mucho más amplia de lo que es Paysandú”.
  • ¿Qué lectura hace del periodismo que impera en el interior de nuestro país?
    -”Se hace muy buen periodismo en el interior que generalmente no trasciende o por lo menos no se le da el valor que se merece.
    Los medios de Montevideo toman la información que se desarrolla en los medios del interior y simplemente hacen las notas con los datos que rescatan de esa nota original sin mencionar de dónde salió esa información”.
    -¿Cómo se imagina la realidad del periodismo escrito en los próximos años?
    -”Difícil es pensar siquiera que es lo que va a pasar en los próximos años con los medios escritos ni en el Uruguay ni en el mundo. Nadie tiene la bola de cristal y los cambios han sido dramáticos en muy corto tiempo.
    La pandemia profundizó los cambios y los aceleró pero ya se venían viendo desde 2012, 2013 en adelante con la llegada de los smartphones .
    Creo que siempre va a existir un nicho para los medios en papel.
    Hoy se leen más libros que nunca en Uruguay y en el mundo.
    Hay lugar para el buen periodismo pero es difícil también pensar que va a pasar con los diarios a los que estamos acostumbrados… estamos peleando con las redes sociales, con la costumbre de no leer, de mirar una foto, un título y con eso conformarnos”.
    Desde que tiene uso de memoria, Fernando Alberto Baccaro estuvo recorriendo los pasillos y talleres del diario desde la época de plomo… recuerda su época parvularia donde solía ensuciarse de tinta. De adolescente fue tomándose en serio el quehacer periodístico que lo ha acompañado a lo largo de su existencia, signada por la honorable tarea de ser un servidor de la sociedad.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fhkx
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO