Dr. Carlos Correa, presidente de la OIE
El Dr. Carlos Correa, presidente de la Asamblea Mundial de la OIE (Organización Mundial de Epizootias) tras reciente rueda de prensa dialogó en exclusiva con EL PUEBLO, para analizar la situación sanitaria a nivel regional.
HISTORIA ERRADICACIÓN DE LA PESTE BOVINA
Para nosotros esta asamblea mundial fue muy estimulante, porque se realizó en primer lugar un hecho histórico, como ha sido la erradicación de la peste bovina. Como nosotros (Uruguay) no la hemos vivido, la gente no tiene mucha información sobre la misma, pero la peste Bovina fue una de las enfermedades más devastadoras en el mundo, desde 300 años Antes de Cristo que existe. Incluso fue el motivo de la creación de la OIE en 1924, porque había una devastación de todo el ganado en Europa y eso dio base para la creación de la OIE.
Luego de muchas coordinaciones entre los distintos países y la FAO incluso, se logró por primera vez en la historia erradicar una enfermedad a nivel mundial. Así como se hizo con la viruela a nivel humano, a nivel mundial es la primera enfermedad animal que se erradica. Eso ha sido realmente algo histórico.
EL CONTROL
DE LA AFTOSA
En relación al control de la Aftosa, manifestó el Dr. Correa que «luego de la reunión de Paraguay, en el 2009, de la que salimos todos entusiasmados porque entendimos que la mano vendría para el avance de los controles y la erradicación de la enfermedad, hoy vemos que no ha sido así, sino que se ha aflojado en los controles. La enfermedad está en 96 países e incluso ha aparecido en países desarrollados que antes no tenían esta enfermedad, en Europa, Bulgaria, Turquía, como también en Japón».
En cambio la última asamblea, expresó Correa «evidentemente esto nos estimula para tomar la posta y ahora si buscar que el control y la erradicación de la Fiebre Aftosa sea la prioridad de la OIE a nivel mundial, con y sin vacunación».
América fue muy insistente en esta posición y finalmente los 178 delegados de países del mundo dieron su aprobación para el control y la erradicación de esta enfermedad. Obviamente es un objetivo muy ambicioso, pero creo que prudentemente tenemos que ser muy optimistas. Nadie imaginaba 40 años atrás que se iba a erradicar la peste bovina, o sea que no hay nada imposible en esta lucha donde la tecnología nos muestra que día a día hay más avances y nuevas tecnologías mismo para aplicar en el control y la erradicación de las enfermedades.
AMÉRICA
EN SITUACIÓN
PRIVILEGIADA
Yo diría que América está en situación privilegiada frente al resto de los continentes, como Asia y África, porque en países del Mercosur se ha avanzado muy bien. Incluso en Bolivia se ha avanzado y está mejorando mucho la situación sanitaria. Sabemos que en Ecuador y Venezuela todavía tenemos problemas y estamos concentrados en estos problemas, pero sabemos que por un lado va a ir el plan de erradicación de la Fiebre Aftosa en América Latina y vamos a trabajar en la segunda Conferencia Mundial que va a ser en Tailandia en el 2012, para la presentación del Plan Director y la estrategia global de la eliminación de esta enfermedad.
Consultado sobre la situación de Bolivia específicamente, señaló que la situación ha mejorado. Hay una concientización muy grande, a partir de la situación de Santa Cruz de la Sierra, la presidencia de Bolivia ha dado prioridad al tema, se están reestructurando los servicios y se está trabajando muy bien. Si uno compara lo que es la realidad sanitaria hoy en Bolivia y lo que era tres años atrás, hay un avance sustantivo, dijo el Dr. Correa.
En un mundo globalizado con necesidad de proteínas, en el que se estima que en el 2030 va a tener necesidad de un 50% más de proteínas, donde ya hay un millón de seres humanos en estado de pobreza y va a haber nueve mil millones en el 2050 de humanos a alimentar, nuestra región en la que hay 350 millones de reses bovinas, suinas y de aves, es por sus características la reserva alimentaria del mundo.
LA ELIMINACIÓN
DE UN PERIODO
DE VACUNACION
Por último el Dr. Correa opinó sobre la conveniencia de mantener el esquema de vacunación sanitaria que tiene el país en estos momentos, señalando «todo es evolutivo. Se que Uruguay está estudiando la estrategia de vacunación y se estaba hablando de la po sibilidad de eliminar uno de los períodos de vacunación, pero eso es soberano de cada país, la OIE no establece que tienen que ser tales períodos, sino que tiene que estar bajo control y obviamente con las situaciones epidemiológicas que existen de circulación viral ahora en la región es posible que se pueda perfectamente reestudiar, en una forma prudente y obviamente segura, la adecuación a la nueva realidad que vive la región».